• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.

Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema. / Tesis
2

Determinantes del número de damnificados por causa de un terremoto en Lima Metropolitana y Callao y contraste de medidas de respuestas a través de modelos de programación lineal entera para la distribución de bienes para ayuda humanitaria

Pareja Villegas, Carola Adriana, Rodriguez Leiva, Ximena María 08 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivos diseñar un modelo multivariado para identificar los factores determinantes que explican el número de damnificados por causa de un terremoto en la región de Lima y Callao; asimismo, formular y resolver un modelo de programación lineal entera para la distribución de bienes de ayuda humanitaria. El primer capítulo corresponde al marco teórico que incluye los conceptos y terminología de la gestión de desastres. Además, presenta un estudio detallado de los diferentes tipos de vulnerabilidad física y social, y la relación que guardan con las posibles pérdidas materiales y humanas causadas por desastres naturales. En el segundo capítulo se realiza una revisión del estado del arte sobre modelos econométricos que exponen las determinantes de naturaleza geológica y socioeconómica de la cantidad de damnificados provocados por un sismo. A partir de esta revisión se plantea el modelo para el caso de Perú y se discuten los resultados. El tercer capítulo presenta la situación actual de la región en la que se enfoca el estudio y el sistema de gestión de desastres de su jurisdicción. Se determina la problemática general en la región de Lima y Callao y se encuentran las oportunidades de mejora a nivel de logística de bienes de ayuda humanitaria así como en la ejecución del plan de respuesta ante una situación de emergencia. En el cuarto capítulo se formula un modelo de programación lineal entera para ruteo de vehículos con ventanas de tiempo para determinar el plan de distribución de los bienes de ayuda humanitaria, tomando en cuenta las restricciones de la situación actual. Con dicho modelo, se determina la cantidad de vehículos necesarios y las rutas de despacho para atender a los afectados luego de ocurrido un terremoto. El quinto capítulo contiene la discusión y evaluación de las propuestas de mejora para la distribución de ayuda humanitaria en la región del Callao desde el almacén nacional del INDECI, a partir de los resultados del modelo de ruteo de vehículos. Por último, se contrastan los resultados de los escenarios analizados en términos de costos y medidas de respuesta en el ámbito de la logística humanitaria. / Tesis
3

Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Alva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria. Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los damnificados a asistir. Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP (Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte. También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en la elección de la mejor ruta de abastecimiento. / Tesis
4

Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes ad hoc de drones como alternativa de medio de comunicacion para hacer frente a desastres naturales

Ramírez Marocho, Fernando Wilfredo 19 June 2017 (has links)
Durante toda la historia de nuestro país, hemos vivido fenómenos naturales de diferentes magnitudes, en donde muchos de ellos han generado desastres, ocasionando grandes destrucciones de patrimonio e infraestructura del Perú, como ciudades y carreteras, y en algunos casos se han perdido la comunicación entre ciudades. Estos desastres también han generado un gran número de pérdidas humanas, por lo que se ha utilizado recursos económicos para el socorro de nuestra población, la debida reconstrucción y rehabilitación de zonas afectadas. Ante esta situación, la presente tesis busca una solución para brindar un medio de comunicación para las ciudades afectadas en estas situaciones, es por ello que esta tesis lleva como título “DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES CON REDES AD HOC DE DRONES COMO ALTERNATIVA DE MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA HACER FRENTE A DESASTRES NATURALES”. Para el desarrollo de esta tesis se realiza una investigación sobre la utilización de las redes ad hoc en el mundo y una analogía de cómo poder utilizar esta tecnología en nuestra tesis. Posteriormente se realiza un reconocimiento de la zona en la cual se va implementar. Luego se procede a realizar un estudio de las diferentes herramientas de simulación de redes inalámbricas, en donde encontramos la herramienta OPNET como la más adecuada. Finalmente se realizará un estudio comercial sobre todo el sistema utilizado. A continuación se describen brevemente los siguientes capítulos: En el primer capítulo se detalla los diversos desastres naturales que ocurren en el Perú, asimismo se expondrá la problemática y se enunciará una hipótesis para su solución. En el segundo capítulo se proporcionan los fundamentos teóricos necesarios que se utilizarán en el desarrollo del proyecto de tesis, se mostrará información sobre el estado del arte y se explicará la selección de las tecnologías que comprenderán el diseño de la solución. En el tercer capítulo se brindan todos los aspectos relacionados al diseño del sistema propuesto a inicios del proyecto, como los criterios del diseño, la arquitectura del sistema y finalmente se realizaran simulaciones en el software seleccionado. En el último capítulo se aborda el análisis de precios y se plantean recomendaciones para la implementación. Finalmente se presentan las conclusiones del proyecto de tesis, con algunas mejoras a futuro. / Tesis
5

Estimación de pérdidas en el stock de materiales de las edificaciones después de un terremoto, caso de estudio

Mesta Cornetero, Carlos Augusto January 2017 (has links)
En el presente estudio se hace uso de la metodología desarrollada por García-Torres y colegas (2016), para caracterizar y pronosticar las pérdidas materiales producidas por terremotos. Las principales mejoras en la metodología incluyen un análisis más detallado de la estructura y composición material de las edificaciones, lo cual conlleva a la cuantificación del stock de materiales contenido en la ciudad. Se ha elegido como caso de estudio al sector residencial de la ciudad de Chiclayo para aplicar la metodología propuesta. Con el desarrollo de la presente investigación se busca contribuir a una adecuada gestión de los escombros producidos por eventos sísmicos, haciendo uso del análisis del stock y flujo de materiales. Los resultados pueden ser útiles para organizar una eficiente respuesta de emergencia, inmediatamente después de ocurrido el desastre, y el planeamiento para la recuperación de las zonas afectadas, a mediano y largo plazo. / Tesis
6

Factibilidad técnica y económica de utilizar aislamiento sísmico en hospitales peruanos existentes

Pino Mendoza, Mario Ivan, Ita Paico, Paola Isabel 28 May 2018 (has links)
Después de un evento sísmico, se debe contar con los servicios de salud para el manejo de emergencias; por esta razón, los hospitales más importantes deben estar protegidos sísmicamente. Para el caso de hospitales existentes, una de las alternativas de protección sísmica es el reforzamiento con aislamiento sísmico; sin embargo, no se ha aplicado hasta el momento esta alternativa en el Perú. En este trabajo se evalua la factibilidad técnica y económica de utilizar aisladores en hospitales existentes de importancia en Perú para mejorar la seguridad sísmica. Se elige al hospital Edgardo Rebagliati Martins (HERM) por ser un edificio hospitalario representativo ubicado en Lima y se establece como objetivo de desempeño que para el sismo máximo esperado (Tr=2500 años), el nivel de daño de la estructura y contenido sea de leve a moderado. En términos de ingeniería, esto se traduce en controlar las derivas y aceleraciones del hospital. En el diseño del sistema de aislamiento se proponen 3 tipos de dispositivos y se plantea ubicar la interfaz de aislamiento en el nivel del sótano de tal manera que se minimicen las interrupciones de las funciones del hospital durante la obra. El método de intervención propuesto consiste en reforzar las columnas, colocar soportes temporales, cortar las columnas, instalar los aisladores y construir las vigas para la interfaz. Luego se enumeran y cuantifican las actividades principales y se estima el costo y plazo del proyecto. Los resultados de este estudio muestran la efectividad del sistema de aislamiento para garantizar la rápida recuperación de las instalaciones hospitalarias debido a que se calcula un daño leve para la estructura en un sismo de período de retorno aproximado de 2500 años. Se concluye que es factible aplicar esta técnica ya que se puede disponer de los recursos necesarios para su implementación; sin embargo, se requerirá de una empresa extranjera especializada con experiencia para que dirija la ejecución del proyecto. / Tesis
7

El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres

Aguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello, primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes, capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus intervenciones. / Tesis
8

Optimización del stock de ayuda humanitaria de primera respuesta ante huaicos en Chosica

Guerrero Gallegos, Ernesto Miguel January 2019 (has links)
El objetivo principal de este documento es definir la cantidad de puntos de distribución (POD por sus siglas en inglés) o llamadas también almacenes de primera respuesta que abastecerán a las zonas de evacuación (ZE); los cuales proporcionarán para efectos de este estudio solamente alimentos no perecibles. El desastre natural que se estudiará será el huaico en zonas de alta probabilidad de ocurrencia como el distrito de Chosica, Lima, Perú. El objetivo de estos almacenes de primera respuesta es minimizar el sufrimiento humano en caso de un desastre; pero para ser viables, también se evalúa que no existan restricciones económicas, geográficas, políticas; y tiene como objetivo principal minimizar los costes de operación del mismo.
9

Determinantes del número de damnificados por causa de un terremoto en Lima Metropolitana y Callao y contraste de medidas de respuestas a través de modelos de programación lineal entera para la distribución de bienes para ayuda humanitaria

Pareja Villegas, Carola Adriana, Rodriguez Leiva, Ximena María 08 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivos diseñar un modelo multivariado para identificar los factores determinantes que explican el número de damnificados por causa de un terremoto en la región de Lima y Callao; asimismo, formular y resolver un modelo de programación lineal entera para la distribución de bienes de ayuda humanitaria. El primer capítulo corresponde al marco teórico que incluye los conceptos y terminología de la gestión de desastres. Además, presenta un estudio detallado de los diferentes tipos de vulnerabilidad física y social, y la relación que guardan con las posibles pérdidas materiales y humanas causadas por desastres naturales. En el segundo capítulo se realiza una revisión del estado del arte sobre modelos econométricos que exponen las determinantes de naturaleza geológica y socioeconómica de la cantidad de damnificados provocados por un sismo. A partir de esta revisión se plantea el modelo para el caso de Perú y se discuten los resultados. El tercer capítulo presenta la situación actual de la región en la que se enfoca el estudio y el sistema de gestión de desastres de su jurisdicción. Se determina la problemática general en la región de Lima y Callao y se encuentran las oportunidades de mejora a nivel de logística de bienes de ayuda humanitaria así como en la ejecución del plan de respuesta ante una situación de emergencia. En el cuarto capítulo se formula un modelo de programación lineal entera para ruteo de vehículos con ventanas de tiempo para determinar el plan de distribución de los bienes de ayuda humanitaria, tomando en cuenta las restricciones de la situación actual. Con dicho modelo, se determina la cantidad de vehículos necesarios y las rutas de despacho para atender a los afectados luego de ocurrido un terremoto. El quinto capítulo contiene la discusión y evaluación de las propuestas de mejora para la distribución de ayuda humanitaria en la región del Callao desde el almacén nacional del INDECI, a partir de los resultados del modelo de ruteo de vehículos. Por último, se contrastan los resultados de los escenarios analizados en términos de costos y medidas de respuesta en el ámbito de la logística humanitaria.
10

Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.

Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema. / Tesis

Page generated in 0.0953 seconds