Spelling suggestions: "subject:"multiaplicaciones een emergencia"" "subject:"multiaplicaciones een emergencies""
1 |
Minimización del impacto social en la ayuda humanitaria ante un sismo en lima metropolitana y callao, optimizando la velocidad de respuesta ante los sectores damnificados, mediante el uso de modelos matemáticos en la redistribución de almacenes y un plan de ruteo eficienteBenavente Sotelo, Renzo Alejandro 07 August 2018 (has links)
Debido a la ubicación geográfica de Perú existe el peligro sísmico de la ocurrencia de
un terremoto de gran magnitud en la ciudad capital. La sociedad se encuentra vulnerable
por los siguientes motivos: infraestructura de las viviendas, pocos almacenes
adelantados de ayuda humanitaria, insuficiencia de bienes de ayuda humanitaria, y la
falta de plan de distribución de estos bienes. Los bienes de ayuda humanitaria deberán
ser entregados de manera gratuita dentro de las primeras 72 horas luego de ocurrido el
sismo; sin embargo, en la práctica observamos que el tiempo de respuesta es mucho
mayor. Por este motivo se presenta una propuesta de la cantidad y ubicación de
almacenes de ayuda humanitaria en Lima Metropolitana y Callao, así como un plan de
distribución de estos bienes a la población damnificada ante un escenario crítico de
terremoto con epicentro frente a Lima. El problema se divide en dos fases: antes y
después del sismo. La primera es para determinar la cantidad y ubicación de almacenes
fijos, así como el clúster que atienda; y la segunda fase es calcular la cantidad, ubicación
y plan de ruteo para el abastecimiento de los almacenes temporales con base en
información recopilada luego de ocurrido el sismo. El resultado obtenido es una mayor
cobertura, mayor dinamismo y menor tiempo de respuesta frente a un escenario con los
planes vigentes. Se simuló un escenario para ejecutar la metodología propuesta y se
calcularon 9 clústeres en Lima Metropolitana y Callao con un almacén fijo en cada uno
de ellos, y un total de 161 almacenes temporales dispersos por el territorio mencionado. / Tesis
|
2 |
Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y CallaoAlva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos
estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria.
Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de
abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y
el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron
las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos
por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta
además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y
recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de
respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los
damnificados a asistir.
Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó
el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de
insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos
métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta
aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de
Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como
la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la
vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio
respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En
segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión
acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP
(Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte
hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este
caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más
adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte.
También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la
cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por
último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en
cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en
la elección de la mejor ruta de abastecimiento. / Tesis
|
3 |
Propuesta de localización y determinación de la capacidad de almacenes para la distribución de ayuda humanitaria en los principales departamentos del Perú afectados por heladas y friajes mediante el uso de herramientas de investigación de operacionesFlores Rojas, Luigi Alejandro 21 May 2019 (has links)
La presente investigación pretende formular una propuesta alternativa para la
localización de almacenes, así como determinar su capacidad respectiva para albergar
kits de ayuda humanitaria ante la ocurrencia de heladas y friajes en los distritos más
afectados por estos desastres. El principal objetivo de esta propuesta es calcular la
cantidad de almacenes necesarios y su ubicación óptima para atender a personas
afectadas por los eventos de bajas temperaturas antes mencionados. Para alcanzar los
resultados deseados, los cálculos se dividieron en dos grupos: la aplicación de métodos
de clustering y la formulación del modelo de programación lineal.
En la aplicación de métodos de clustering, se realiza el tratamiento adecuado a todos
los indicadores sociales, económicos y demográficos escogidos sobre la totalidad de los
distritos del Perú afectados por heladas o friajes para obtener el grupo de distritos más
vulnerables que, a su vez, se encuentren lo más cercanos entre sí. Se utilizan distintos
métodos de clustering y se comparan las clasificaciones de distritos resultantes
mediante el índice de Dunn, el cual es uno de los más utilizados para evaluar las
particiones obtenidas a partir de algún algoritmo de clustering. Finalmente, se elige el
método que presenta un mejor desempeño del índice de Dunn y se identifican los
distritos que serán considerados para la siguiente etapa.
La segunda etapa de cálculos comprende la formulación del modelo de programación
lineal, el cual permitirá identificar la cantidad de almacenes necesarios para atender a
la población de los distritos resultantes de la primera etapa, así como la ubicación de
estos.
Finalmente, se comparan los resultados obtenidos con respecto a la propuesta actual
del Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes formulado por el Gobierno Peruano y se
evidencian los beneficios del presente trabajo considerando los supuestos asumidos
durante toda la investigación.
|
4 |
Minimización del impacto social en la ayuda humanitaria ante un sismo en lima metropolitana y callao, optimizando la velocidad de respuesta ante los sectores damnificados, mediante el uso de modelos matemáticos en la redistribución de almacenes y un plan de ruteo eficienteBenavente Sotelo, Renzo Alejandro 07 August 2018 (has links)
Debido a la ubicación geográfica de Perú existe el peligro sísmico de la ocurrencia de
un terremoto de gran magnitud en la ciudad capital. La sociedad se encuentra vulnerable
por los siguientes motivos: infraestructura de las viviendas, pocos almacenes
adelantados de ayuda humanitaria, insuficiencia de bienes de ayuda humanitaria, y la
falta de plan de distribución de estos bienes. Los bienes de ayuda humanitaria deberán
ser entregados de manera gratuita dentro de las primeras 72 horas luego de ocurrido el
sismo; sin embargo, en la práctica observamos que el tiempo de respuesta es mucho
mayor. Por este motivo se presenta una propuesta de la cantidad y ubicación de
almacenes de ayuda humanitaria en Lima Metropolitana y Callao, así como un plan de
distribución de estos bienes a la población damnificada ante un escenario crítico de
terremoto con epicentro frente a Lima. El problema se divide en dos fases: antes y
después del sismo. La primera es para determinar la cantidad y ubicación de almacenes
fijos, así como el clúster que atienda; y la segunda fase es calcular la cantidad, ubicación
y plan de ruteo para el abastecimiento de los almacenes temporales con base en
información recopilada luego de ocurrido el sismo. El resultado obtenido es una mayor
cobertura, mayor dinamismo y menor tiempo de respuesta frente a un escenario con los
planes vigentes. Se simuló un escenario para ejecutar la metodología propuesta y se
calcularon 9 clústeres en Lima Metropolitana y Callao con un almacén fijo en cada uno
de ellos, y un total de 161 almacenes temporales dispersos por el territorio mencionado. / Tesis
|
5 |
Ruteo de ambulancias en caso de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao: un enfoque de programación lineal entera mixta y heurística para su resoluciónHeredia León, Ivonne Rocío 10 June 2024 (has links)
Esta tesis se desarrolla en un escenario sísmico de 8.0Mw de magnitud en Lima Metropolitana y Callao
y posterior ocurrencia de un tsunami, se estima que ese evento natural ocasionaría cerca de 110 000
fallecidos, 2 000 000 heridos y 900 000 viviendas afectadas (Instituto Nacional de Defensa Civil
[INDECI], 2017). Asimismo, se presentan los planes del gobierno relacionados con la respuesta ante
un desastre natural de esta magnitud, el Plan de Contingencia Nacional, el Plan de Operaciones de
Emergencia de Lima y Callao y el Plan de Contingencia del sector salud en casos de sismos en las
regiones de Lima y Callao. Posteriormente, se infiere la necesidad de un plan de traslado de heridos
desde los puestos médicos de avanzada hacia los hospitales de campaña, con base en los sucesos del
terremoto del 2007 en Pisco y se toma un escenario sísmico de magnitud 8.8 Mw en Lima Metropolitana
y Callao con características similares al pronosticado por INDECI (2017), Centro de Estudios y
Prevención de Desastres (PREDES, 2009) y Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2017).
Se propone un modelo de programación lineal entera basado en el modelo “Vehicle Routing Problem
with Time Windows” (VRPTW) para el traslado de los pacientes en el escenario sísmico presentado.
Este modelo maximiza la cantidad de pacientes atendidos y toma en cuenta las restricciones de
capacidad de las ambulancias, capacidad de camas hospitalarias y el tiempo máximo que puede esperar
un paciente antes de fallecer. Asimismo, como no se conoce a priori la cantidad de ambulancias, se
determina esa cifra experimentalmente maximizando la cantidad de pacientes atendidos.
Debido a las limitaciones de cómputo que presenta el modelo al aumentar la cantidad de nodos, ya que
VRPTW resulta en un problema NP-difícil, se propone una metaheurística inspirada en “Large
Neighbourhood Search” (LNS) para hallar la solución al modelo, en donde se utilizan dos heurísticas
para construir la solución inicial, ya sea una heurística de construcción de rutas u otra de inserción de
rutas; así como la heurística “Variable Neighbourhood Descend” (VND) para la búsqueda local de la
optimalidad. Finalmente, se aplica esta heurística a los seis clústeres dentro de la ventana de tiempo con
las capacidades al 20%, 50% y 70% de los hospitales. Se observa que el modelo propuesto logra
trasladar a una cantidad de pacientes igual a la capacidad total de los hospitales para los tres casos y el
tiempo máximo de llegada del último paciente es menor a cuatro horas.
|
6 |
Metodología para determinar la población damnificada como demanda ante la ocurrencia de huaicos en la ciudad de Santa EulaliaAyala Ojeda, Stephanie Geraldine 02 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de analizar la importancia de la logística en el
ámbito humanitario y el peligro ante la ocurrencia de huaicos en el Perú debido a las
características geográficas de su ubicación por presentarse fenómenos meteorológicos
como el Fenómeno del Niño y por la presencia de la Cordillera de los Andes que ocasiona
formaciones geológicas y geomorfológicas en el territorio peruano. Es por ello que se
propone una metodología que permita estimar la cantidad de población damnificada como
demanda de la logística humanitaria ante la ocurrencia de huaicos en la ciudad de Santa
Eulalia con un nivel de intensidad alta, es decir, se activarán todas las quebradas presentes
en la ciudad afectando al 100% de la población que habita en las zonas críticas.
La metodología presentada se basa en información demográfica y geográfica de la zona de
estudio, y de información sobre los riesgos y peligros identificados por INDECI, para
posteriormente aplicar métodos de proyección de la población para estimar la cantidad de
personas damnificadas por sector crítica predefinido. Tras la aplicación de la metodología en
la ciudad de estudio, se estimó un total de 3,930 damnificados que requerirían de bienes de
ayuda humanitaria (alimento, refugio, entre otros enceres) tras la ocurrencia de huaicos en
la zona. Se trabajo bajo los supuestos de las tasas de crecimiento poblacional anual del
distrito y de la ciudad de Santa Eulalia son iguales y que las proporciones de población por
sector crítico indicadas por INDECI son constantes a través del paso del tiempo.
La metodología propuesta presenta limitaciones, pero puede ser utilizada como punto de
partida para futuras investigaciones bajo escenarios con diferentes desastres naturales y en
diferentes niveles de intensidad.
|
7 |
Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y CallaoAlva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos
estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria.
Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de
abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y
el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron
las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos
por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta
además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y
recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de
respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los
damnificados a asistir.
Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó
el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de
insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos
métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta
aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de
Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como
la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la
vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio
respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En
segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión
acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP
(Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte
hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este
caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más
adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte.
También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la
cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por
último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en
cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en
la elección de la mejor ruta de abastecimiento.
|
Page generated in 0.4065 seconds