Spelling suggestions: "subject:"composición arquitectónica"" "subject:"composición arquitectónicas""
1 |
Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)Requena Ruiz, Ignacio 15 July 2011 (has links)
En el contexto social presente, donde la crisis se extiende más allá de la economía para abarcar todo el sistema productivo, renace una conciencia medioambiental con visos de transformarse en el sello ineludible de nuestra generación. Los excesos, entre ellos los arquitectónicos, obligan a la creación de propuestas de futuro basadas en la llamada “sostenibilidad”. Cuestión que, sin embargo, resulta confusa por la falta de información objetiva sobre el patrimonio edificado que sirva de apoyo a los nuevos modelos. La arquitectura contemporánea se asienta en los preceptos de la modernidad, la cual ha sido continuamente denostada desde un punto de vista medioambiental debido a una supuesta división de la arquitectura en dos grandes tendencias: la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna. Le Corbusier, como principal exponente del movimiento moderno, defensor del internacionalismo en arquitectura, ha sido objetivo de la crítica del ámbito. Sin embargo, ya en los años treinta, cuatro décadas antes del inicio de los debates sobre sostenibilidad, el arquitecto suizo-francés inició un periodo de investigación sobre la adaptación de la arquitectura al entorno: protección ante el soleamiento, control de ventilación y humedad y construcción con sistemas naturales. Su intención era recuperar las enseñanzas de la cultura constructiva tradicional sin perder el papel renovador iniciado en la modernidad. Esta tesis analiza desde una doble visión histórica y técnica la obra de Le Corbusier entre 1930 y 1960, años en que desarrolló herramientas para la incorporación de soleamiento y ventilación en el proyecto moderno y que, posteriormente, ensayó en sus obras construyendo y perfeccionando diversos prototipos. El potencial de análisis de las actuales tecnologías de monitorización y de los sistemas de simulación informática -higrotérmica, anemométrica y lumínica- permiten dibujar y cuantificar aspectos ambientales de la arquitectura hasta ahora invisibles pero esenciales en su concepción. La investigación profundiza en la obra de Le Corbusier a dos niveles. En primer lugar desde el análisis bioclimático y lumínico se estudian los proyectos y obras que concluyeron con el desarrollo del brise-soleil (1930-1945): “Proyecto de alojamientos para obreros” (Barcelona, 1931), “Proyecto de complejo residencial Durand Oued Ouchaïa” (Argel, 1933), “Ministerio de Educación y Salud” (Rio de Janeiro, 1936), “Proyecto de rascacielos en el distrito La Marine” (Argel, 1938), “Manufactura Duval” (Saint Die, 1945) y “Unité d’habitation” (Marsella, 1945). El segundo nivel aborda la monitorización y simulación pormenorizadas de cuatro obras, a modo de prototipos construidos, que marcan el máximo grado en la relación entre arquitectura y medio ambiente dentro de la obra de Le Corbusier: “Casa Curutchet” (La Plata, 1949), “Palacio de la Asociación de Hilanderos” (Ahmedabad, 1952), “Casa de Brasil” (Paris, 1956) y “Convento de la Tourette” (Eveux-sur-l’Arbresle, 1956). Una hipótesis subyace en toda la investigación: el paralelismo histórico del contexto hace necesario revisar el modo en que Le Corbusier abordó las cuestiones medioambientales a partir de las enseñanzas de la arquitectura tradicional. En particular la serie de investigaciones realizadas entre los años treinta y sesenta que desembocaron en el desarrollo del brise-soleil y el aerateur. La lectura transversal propuesta en esta tesis desvela la aproximación metodológica del proyecto moderno al medio ambiente, el vínculo entre la arquitectura de Le Corbusier y su entorno, la relación del clima con la forma arquitectónica y lo necesario de hacer visibles los aspectos ambientales para generar visiones de la arquitectura aún por explotar, tanto en el proyecto como en la interpretación del patrimonio construido.
|
2 |
La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de CartagenaMuñoz Mora, María José 06 June 2017 (has links)
No description available.
|
3 |
El diseño estructural en las formas complejas de la arquitectura recienteFontana Cabezas, Juan José 23 July 2012 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio histórico sobre la evolución reciente del diseño estructural. Parte de la hipótesis de que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras, emprendida en el siglo XVII con el nacimiento de la Era Moderna, continúa hasta nuestros días y ha provocado en los últimos 60 años el surgimiento de un nuevo nivel de complejidad en la geometría, el diseño, el cálculo y la fabricación de los proyectos arquitectónicos. Supone además que esta búsqueda tiene como principal objetivo la producción de estructuras bellas, racionales y económicas. Específicamente, pretende realizar un análisis del modo en que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI bajo la influencia de nuevos conceptos surgidos a partir del desarrollo de las teorías científicas enmarcadas en la Teoría General de Sistemas, tales como complejidad, azar, autoorganización, emergencia, nolinealidad y fractalidad. El trabajo ha sido dividido en tres partes de modo de analizar la evolución reciente de tres tipologías estructurales que, si bien no abarcan la totalidad de los tipos estructurales empleados en la arquitectura, han sido consideradas como representativas de lo acontecido en la evolución reciente de la disciplina. Dichas tipologías han sido denominadas como estructuras de barras, estructuras superficiales y estructuras aporticadas. En las investigaciones recientes sobre la eficacia de las estructuras arquitectónicas se observa una adopción recurrente de los conceptos de autoorganización y de fractalidad. En las búsquedas recientes sobre la optimización de las estructuras arquitectónicas, consideradas como uno de los tantos componentes constructivos que necesitan ser coordinados en una obra arquitectónica, se observa una tendencia al diseño integrado de dispositivos capaces de responder a múltiples funciones, a la coordinación espacial jerárquica de los programas arquitectónicos con los huecos que la estructura genera y al diseño algorítmico.
|
4 |
El edificio del Recinto Ferial de Albacete: Ciudad y Arquitectura 1910-2010Caro Gallego, Cristina 01 November 2016 (has links)
No description available.
|
5 |
La arquitectura como acontecimiento. La docencia de la arquitectura y su aprendizaje en la experiencia del Black Mountain College (1933-57)Gilsanz Díaz, Ana 04 September 2017 (has links)
El Black Mountain College estuvo operativo durante 24 años, desde 1933 hasta 1957. Un centro universitario, situado en Carolina del Norte, basado en la enseñanza en artes liberales, donde se combinó la docencia con la vida en comunidad y donde la experimentación, desde las distintas áreas de conocimiento que conformaban su programa docente, era esencial en el proceso formativo. Un lugar de confluencia de diversas disciplinas e intereses donde el eje vertebrador era la experiencia artística. A lo largo de los años de su existencia, un gran número de figuras, que en ese momento y posteriormente serían fundamentales en el panorama cultural y artístico norteamericano, se acercaron a este college para compartir sus conocimientos y experiencias y pasaron a formar parte de la historia del mismo, colaborando en la generación de un mito alrededor de la institución. En este contexto, la arquitectura encontró su lugar en el proyecto docente a través de profesionales que impartieron clase y de propuestas y acciones que demuestran la capacidad de la arquitectura de entenderse como ‘acontecimiento’. Este trabajo de investigación ahonda en la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura en esta institución, recuperando los arquitectos y profesionales relacionados con la disciplina, que fueron dando forma a un programa docente donde se combinaban conocimientos teóricos con una apuesta decisiva por la experiencia práctica, que en su vertiente constructiva ejecutó parte de los edificios de su propio campus universitario. Asimismo, se explora la historia del college relatada a través de las acciones multidisciplinares colectivas de diversa naturaleza llevadas a cabo, donde se realiza una lectura que muestra la capacidad de la arquitectura de construir, no sólo en el espacio, sino también en el tiempo, a través de situaciones que trascienden el hecho constructivo y a las que denominamos como ‘acontecimientos’.
|
6 |
Pequeños espacios, grandes proyectos. Los interiores comerciales en España (1919-1989): de la modernidad a la globalizaciónCano Redondo, Armando 04 September 2017 (has links)
El zócalo de la ciudad es la imagen de la ciudad a la altura de los ojos, la que el ciudadano puede tocar y reconocer como suya. El contacto del edificio con la calle es la franja de pocos metros con la que el peatón interactúa, la cual queda definida, en gran medida, por la actividad comercial. Los comercios minoristas son, por tanto, los generadores de esta fachada urbana. Desde esta condición de valla publicitaria, los proyectos de interiorismo comercial se convierten en una herramienta para la difusión de las novedades, no solo comerciales, sino también de la modernidad y la vanguardia. Un campo de ensayo que no se limita a la imagen de la fachada sino que, en su naturaleza exhibicionista, establece un diálogo productivo entre el exterior y el interior. Esta tesis analiza la evolución y las herramientas proyectuales utilizadas en la definición de los locales comerciales en España en el periodo de medio siglo comprendido entre el alumbramiento de la modernidad (ca. 1925) y el cambio de paradigma económico y social que supuso la crisis mundial de 1973-1979, coincidiendo con el final de la dictadura franquista. Un recorrido realizado a través de tres miradas. La primera focalizada sobre la calle comercial: un exterior social, la escala urbana. La segunda depositada en la fachada comercial: una frontera gráfica, la escala arquitectónica. Y la tercera, y más extensa, puesta sobre los elementos arquitectónicos que componen el interior comercial: un nuevo exterior, la escala del detalle.
|
7 |
Dibujando un nuevo paradigma: de Golden Lane (1952) a A Journey from A to B (1972)Capdevila Castellanos, Iván 22 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como objeto principal evidenciar la relación, aparentemente inexistente, entre el dibujo de Alison y Peter Smithson para la propuesta de concurso de Golden Lane en 1952 y el dibujo de 1972 del grupo italiano Superstudio titulado A Journey from A to B. Serán otros cuatro dibujos principales -Alison y Peter Smithson, Constant Nieuwenhuys, Yona Friedman y Peter Cook- los que servirán para establecer una relación lógica entre los dos citados arriba. En paralelo, la descripción de las relaciones entre estos dibujos y el análisis de significado de sus elementos gráficos permite revelar nuevos valores que éstos aportarán al pensamiento arquitectónico contemporáneo. En retrospectiva, la tesis busca evidenciar cómo el conjunto de ellos motivará la aparición de un nuevo paradigma arquitectónico: la realidad "tal cual". Y para ello, la investigación muestra cómo la estrategia común de todos estos dibujos será la desaparición progresiva de la Arquitectura (como construcción física) para ser sustituida, precisamente, por el nuevo paradigma que busca figurar. La pertinencia y relevancia de entender cómo aparece y cómo se construye este nuevo paradigma se sustenta en el planteamiento de que la capacidad proyectiva depende de la capacidad de restitución y descripción detallada de la Realidad. Y en el contexto de este interés no es otro que el de la docencia del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante. Son, desde el punto de vista del autor de esta investigación, las distintas interpretaciones que de este planteamiento y este nuevo paradigma se ha ido haciendo, las que han situado la Escuela de Arquitectura de Alicante en relación con un contexto intelectual contemporáneo e innovador. La tesis, al final, acabará construyendo un tejido relacional entre seis dibujos principales -a través de otros muchos secundarios- que mostrará la formación de la base ideológica de este planteamiento.
|
8 |
Antonio Serrano Brú, arquitecto: trayectoria gráfica, proyectual y construida (1968-1998)Carbonell Segarra, Mercedes 16 December 2015 (has links)
No description available.
|
9 |
La forma en la ciudad cívica. Evolución del barrio de Vistabella, Murcia, España (1941-2016). De la aldea periférica a la aldea expandidaReus Martínez, Patricia 01 December 2016 (has links)
El barrio de Vistabella en Murcia, proyectado entre 1941 y 1953, es una unidad urbana residencial promovida por el Ayuntamiento y construida por aplicación de la ley del 19 de abril de 1939 sobre “Protección de la vivienda de renta limitada”. Este nuevo asentamiento ocupó entonces 9 hectáreas en el extremo oriental de la ciudad y contaba, al acabar sus obras en 1959, con 1.386 viviendas, iglesia, mercado, grupo escolar y cincuenta y nueve locales comerciales. Este proyecto recorrió dos décadas de la historia de España; los años cuarenta, marcados por la escasez, el racionamiento y la euforia de los vencedores. Y los cincuenta, en los que empezó a superarse el aislamiento, la penuria generalizada y la problemática de la vivienda social comenzó a abordarse de forma menos inocente. Las tres fases en las que se desarrolló el asentamiento nos permiten visualizar en un solo caso la evolución que sufrió el discurso arquitectónico y urbano entorno al alojamiento colectivo, desde los posicionamientos ruralizantes de las casas-patio hasta la tímida aproximación a la vivienda de masas de los bloques periféricos. Fiel al pensamiento político de posguerra, el proyecto de Vistabella trató de construir la escenografía adecuada para una comunidad idílica y ultraconservadora que nacía en la intimidad del hogar y se concretaba en una sociedad radiante, vigilada por Dios y por los propios vecinos. En este entramado actualmente se desarrolla una vida social activa y enriquecida de heterogeneidades e imprevistos que obligan al individuo a una continua mediación y reconocimiento del otro, además su forma permite una cotidianidad que favorece la emancipación, la inclusión y el crecimiento de un profundo apego en las personas que lo habitan. Esta investigación trata de identificar, por un lado, cuáles fueron los argumentos originales y qué relación mantienen con el discurso arquitectónico de la época, dentro y fuera de España. Y por otro, qué rasgos de su fisonomía son responsables de que hoy sea un producto urbano muy apreciado que ha pasado de ser habitado por una mayoría social próxima al nacionalcatolicismo, a ser el escenario en el que se ha gestado parte del proceso constituyente que ha trasladado las inquietudes del movimiento ciudadano surgido con el 15M hasta las urnas en esta ciudad.
|
10 |
Urbanización de asentamientos informales en Sao Paulo de 2005 a 2012. Participación comunitaria y resultadosSeoane Lugli, Verónica Beatriz 10 May 2017 (has links)
En la búsqueda de una ciudad deseable para vivir, una ciudad de todos y todas y para todos y todas, las pequeñas acciones constituyen un gran movimiento impulsor. En este estudio procuramos reconocer, definir y ponderar las aportaciones del vecindario de los barrios informales de Sao Paulo (la ciudad más poblada de Brasil) entre los años 2005 y 2012, a sus procesos de urbanización e identificar y cuantificar la importancia de la participación ciudadana para el éxito de la propuesta urbanística y arquitectónica. Este trabajo es pertinente por cuanto “El sentido acentuado de responsabilidad comunitaria es rasgo característico de las favelas brasileñas, definido por una cultura de comprometimiento”. Desde su origen, la población es quien desarrolla las ocupaciones informales donde establecen sus viviendas. Se indaga en seis casos de urbanización aquí analizados y llevados a cabo por la Secretaría de Habitación del Ayuntamiento de Sao Paulo, los elementos que identifican la interacción y contribución de su comunidad por medio de las asociaciones vecinales, desde el proceso inicial junto a los técnicos de la administración pública, en su contribución al proyecto de arquitectura y urbanización y, en algunos casos, en la obra. Para ello utilizamos parámetros de publicaciones de estamentos públicos brasileños e internacionales que nos guían en el análisis de los resultados encontrados en cada caso, relacionándolos con la aportación de su comunidad. Según Paulo Mendes da Rocha, “[…] la ciudad tiene valor por las personas que la habitan”, de esta forma se evalúa la colaboración del vecindario en la construcción de su hábitat y en el rescate de su identidad, reflejados en el diseño, uso, disfrute, apropiación y cuidado del espacio. En Sao Paulo, como en muchas otras grandes ciudades de América Latina, desde el principio de este siglo, muchos cambios en la base de la sociedad y en la economía han contribuido a su desarrollo e incremento en la calidad de vida. La mejoría de los servicios públicos: la garantía de acceso a educación, formación, alimentación, salud, vivienda, mejores condiciones de trabajo y mayor poder adquisitivo llevan directamente a una mejor condición social. La participación del usuario final es definida, por muchos arquitectos y otros profesionales, como fundamental para el resultado positivo de la urbanización de los barrios informales y en su integración a la ciudad formal. Esta investigación así lo ha demostrado, apuntando, además, algunas cuestiones a implementar para la mejora de futuros procesos. “Ninguna intervención urbana puede iniciarse sin que los vecinos y las vecinas intervengan en el diagnóstico y toda obra requiere la opinión y actividad de los usuarios para valorar y cualificar su mantenimiento, para interpretar su post-ocupación”. / Fundación CAPES, Ministerio de Educación de Brasil
|
Page generated in 0.0876 seconds