• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tiempo de arquitectura

Juan Gutiérrez, Pablo Jeremías 19 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del planteamiento de una hipótesis principal: la pertinencia que un estudio de la temporalidad tiene en un contexto arquitectónico. El recorrido por una serie de pensadores clave permite la construcción de un planteamiento teórico que establece y delimita las acepciones más fértiles sobre el concepto del tiempo. Con dicho planteamiento como herramienta, se comienza a conformar un territorio de aplicación en la arquitectura fundamentalmente en los campos de la teoría y del hecho arquitectónico. En una primera, posible y no excluyente clasificación del tiempo, se entiende éste (siguiendo las tesis de Paul Ricoeur) conformando un sistema relacionado con tres partes principales: cosmológica, fenomenológica e histórica. A partir de la asunción de dicha clasificación se desarrollan e hilvanan una serie de estrategias, en forma de metodologías, que permiten una aproximación renovada a los problemas del pensar, del hacer y de la crítica arquitectónicos. En el marco de un discurso argumentativo y deductivo se estudian las posiciones frente a la arquitectura y a las obras concretas, por un lado, y se analizan contextos específicos y aspectos particulares, por el otro; todo ello desde un punto de vista que contempla estos tres aspectos de lo temporal integrados y conformando uno de los ejes de desarrollo principales de la arquitectura. Por tanto, analizando de esta forma tanto modos de hacer concretos (Álvaro Siza, SANAA, Javier García Solera-Vera,...etc.) como entornos en relación con la disciplina arquitectónica (mundo digital, imagen, inmaterialidad,...etc.) se concluye, entre otras cuestiones, que el habitar es el verbo que significa la arquitectura y que ésta se humaniza al ocuparse de la problemática de la temporalidad (e integrarla con la del espacio) durante la ideación, la construcción y el análisis.
2

Antonio Serrano Brú, arquitecto: trayectoria gráfica, proyectual y construida (1968-1998)

Carbonell Segarra, Mercedes 16 December 2015 (has links)
No description available.
3

Iglesias Salón Valencianas del XVIII. Levantamiento gráfico, análisis geométrico y constructivo, patología común

Sáez Riquelme, Beatriz 15 July 2013 (has links)
Este trabajo se enmarca dentro de las investigaciones para la salvaguarda y puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Su objetivo es el estudio arquitectónico-constructivo del tipo denominado iglesias salón, columnarias o "hallenkirchen", a través de los casos construidos durante el siglo XVIII en el Reino de Valencia. Se han catalogado diecisiete templos formando un conjunto acotado geográfica y cronológicamente, su mayoría en la provincia de Castellón, y segunda mitad de la citada centuria. Entre estos templos se han se encuentran tanto ermitas, como iglesias parroquiales e incluso una arciprestal. Estas habían sido estudiadas desde la disciplina de la Historia, pero no desde el ámbito arquitectónico, siendo ésta la principal aportación de la investigación, que contempla el levantamiento de planos y su análisis gráfico y metrológico, la descripción y el análisis de su sistema constructivo, así como la evaluación de su patología, analizando de manera conjunta aquella que podría devenir del tipo. De forma paralela se ha establecido la comparación entre la obra ejecutada y los tratados arquitectónicos de mayor influencia en la época, tanto en el campo gráfico como en el constructivo. Aunque en conjunto se trata de un estudio de casos realizado a través de una investigación cualitativa, dada la disparidad de temas tratados ha sido necesaria la aplicación de una metodología específica para cada uno de los apartados desarrollados: de representación y análisis gráfico, de inspección, de análisis constructivo, estructural y patológico de edificios históricos. La tesis se descompone en cuatro grandes bloques: Introducción, Catálogo, Comparación y conclusiones, y Anexos. Del primero es de destacar la definición del tipo a través de los planos originales vinculados con los templos objeto de estudio y sus predecesores dentro de la Comunidad Valenciana. En el segundo se analizan de manera pormenorizada las características constructivas de cada uno de los edificios, descubriendo un interesante repertorio de soluciones constructivas entre las que destacan las bóvedas tabicadas .Se aportan sus planos de planta y secciones realizados con exhaustiva minuciosidad y se analiza su geometría y su distribución además de recopilar sus datos históricos relativos a su cronología, autoría y construcción, debiéndose subrayar la aportación de los datos relacionados con intervenciones relativamente recientes, cuyas autorías permanecían hasta la fecha en el anonimato. En el tercero se establece la relación entre los tres hitos más importantes: el gráfico, el constructivo y el patológico, aportándose de manera puntual, mediante estática gráfica, el análisis estructural de uno de los templos, para concluir con aquellos factores comunes al tipo estudiado y aquellos que puedan ser particulares de cada uno de los casos. Por último se presenta un dossier de terminología específica y unas fichas resumen de cada uno de los templos.
4

Trazas del pensamiento. Procesos gráficos en los dibujos autógrafos de los arquitectos modernos, desde su inicio en Borromini hasta el final del siglo XX / Traces of thought. Graphic processes in autograph drawings of modern architects from its commencement in Borromini until the end of the 20th century

Allepuz Pedreño, Ángel 12 April 2019 (has links)
Este trabajo de investigación considera a la arquitectura como una actividad artística y atribuye un valor cognitivo a tal práctica. Trata de la relación que hay entre los dibujos autógrafos de los arquitectos y los procesos de creación vinculados al proyecto arquitectónico, al objeto de desvelar los procedimientos gráficos específicos seguidos por un grupo significativo de arquitectos y poner de manifiesto las ideas, pensamientos y valores asociados. Este tipo de dibujos se desarrollan en series donde se documentan los procesos de formalización, y en ellos queda registrado el pensamiento creativo. Los dibujos consignan las trazas de un pensamiento efímero. Como se colige, ha sido necesario estudiar previamente la naturaleza del dibujo arquitectónico en cuanto pensamiento y representación. Las nociones de pensamiento visual y gráfico se explican a la luz de la filosofía empirista y analítica, la psicología cognitiva, la percepción, y la neurociencia; estudiando cómo se aplican en los campos de conocimiento científico y artístico, desde sus orígenes gestálticos hasta la neuroestética contemporánea. Hemos tratado dos de sus posibles dimensiones de la noción de representación: la teoría de la representación en los sistemas simbólicos y notacionales tal y como lo desarrolla Nelson Goodman en su estudios sobre el valor cognitivo de la práctica artísticas, con especial incidencia en el dibujo de los arquitectos; y, por otro lado, la teoría clásica de la representación iniciada por Alberti, la formulación en la Ilustración y su revisión en el último tercio del siglo XX enunciada por Rossi y Moneo. Toda innovación material extiende el horizonte del pensamiento. Unas determinadas condiciones materiales permiten operar desde el dibujo con extraordinaria seguridad y autonomía, superando la necesidad de verificación empírica mediante la construcción. -El uso de un instrumental propio de geómetras, que aúna precisión y reversibilidad en los procesos creativos originando un pensamiento visual y gráfico dinámico. -La geometría proyectiva, que garantiza y anticipa la integridad formal de la futura construcción. -El desarrollo de un alto grado de codificación, que aproxima los dibujos del arquitecto a un sistema notacional. El interés por los procesos de formalización es consustancial a la escuela formalista centroeuropea de la crítica y la historia del arte, e identifica el contenido de la obra artística con su propio formarse, desvinculando a las obras arquitectónicas de campos de significados extraños a la propia estructura formal de la obra. Esta idea atraviesa el siglo con fortaleza. Hemos desvelado su rastro en la estética de Adorno y Pareyson y cómo adquiere una enorme relevancia con el surgimiento de las neovanguardias de los años sesenta. En arquitectura, el proceso de formalización no tiene lugar en la obra, sino en el proyecto, y el modo en que ha quedado registrado es el dibujo autógrafo. Pensamos que el análisis formalista tuvo una aplicación retroactiva sobre las obras de Borromini, —razón de su revalorización contemporánea —. Gran parte del valor que se atribuye a su obra corresponde a aquello que podemos estudiar en sus colecciones de dibujos autógrafos. Los procesos de formalización siguen siendo el argumento que sanciona y legitima la obra de gran parte de los arquitectos del último tercio del siglo XX. Estudiamos tres casos extremos: Peter Eisenman sostiene que toda arquitectura, como trabajo intelectual de raíz racional, está depositada en los dibujos. Se fundamenta en procedimientos abstractos de matriz geométrica, donde se opera desde el dibujo, lugar donde radica todo lo que la arquitectura sea, con independencia de que sea experimentada, o no, bajo el formato de una obra construida. Steven Holl está interesado en la experiencia inmanente. La experiencia de la obra es el origen de una vía cognitiva de raíz fenomenológica. Sigue un procedimiento inductivo que parte de la realización de dibujos que capturan las manifestaciones aisladas de los fenómenos captables por los sentidos, a partir de los cuales configura un modelo completo y coherente. Siza es un maestro que concilia sabiamente ambas pulsiones. Los modelos de transformación de una arquitectura sancionada por su fundamento tipológico como consecuencia de las fuerzas que, provenientes de las condiciones locales, tensiona la forma. Siza, en cierto modo aúna el valor de los procedimientos de configuración de raíz gráfica con la consideración hacia el modo en que dibujos, una vez que se desencadene la construcción del edificio, sea experimentados por los usuarios. Hemos fijado con claridad cuáles son estos procedimientos gráficos específicos, hemos identificado su origen en Borromini y hemos estudiado sus epígonos en cada uno de los tres arquitectos contemporáneos. Hemos mostrado cómo operan desde el dibujo en los procesos de formalización que culminan el proyecto. Con la irrupción de la digitalización los procedimientos basados en el dibujo autógrafo, aunque no abandonados completamente, permanecen ocultos.

Page generated in 0.0714 seconds