• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 292
  • 292
  • 195
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 95
  • 59
  • 58
  • 57
  • 52
  • 52
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La dinámica participativa en las actas de reuniones del Consejo Educativo Institucional (CONE) de cuatro escuelas públicas de Lima

Calderón Almerco, Lilia Esmeralda 06 October 2011 (has links)
La participación ciudadana se considera hoy condición indispensable para la democratización de la escuela pública, en el Perú y América Latina, sin embargo, experiencias de investigación informan que aún persiste una cultura escolar autoritaria. En este contexto, la investigación documental La dinámica participativa en las actas de reuniones del Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cuatro escuelas públicas de Lima analiza la dinámica participativa en las actas de reuniones del CONEI, desde un enfoque cualitativo descriptivo. Las actas constituyen el testimonio oficial escrito de la participación de los actores; en ellas se registran los eventos ocurridos en dichas reuniones donde los actores representan a determinado estamento de la organización escolar, discuten asuntos y toman acuerdos. El análisis se enfoca en la estructura y forma de las actas a través de la observación documental, así como en los aspectos explícitos e implícitos del contenido, a través del análisis de contenido, siguiendo las etapas de la Grounded Theory: open coding y axial coding. Los resultados revelan que en las reuniones se da prioridad a los temas administrativos y económicos, por encima de los pedagógicos y propios de la gestión académica, siendo el conflicto un tema transversal. Hay desigualdad en la participación de los actores que tiende a equipararse con acto de presencia en la reunión, frente al protagonismo del director y los docentes, así como la exclusión de los estudiantes y padres de familia. Los acuerdos son tácitos y no fruto de la discusión y la propuesta. A través de un discurso problemático, se expresa una visión ideal de la participación, pero negativa del conflicto que se resuelve por negociación de intereses o por evasión. En suma, las actas revelan una dinámica participativa desigual, formal, burocrática, unidireccional y conflictiva, a la vez que se destaca el carácter micropolítico y macropolítico de la participación. / Tesis
2

Participación ciudadana en la gestión pública local : el caso de la comuna de Pudahuel

Pinochet Cifuentes, Osvaldo 01 1900 (has links)
No description available.
3

Las mesas de participación ciudadana, con espacios de reflexión y generación de propuestas de desarrollo en el Municipio de Sucre - Bolivia

Goyzueta Padilla, Walter Gonzalo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Gobierno Municipal de Sucre en mayo del 2013 promulga la ley 17/13 donde establece las mesas ciudadanas como un mecanismo de participación. Es importante abordar la implementación de este mecanismo, puesto que permite tener a la ciudadanía una alternativa para fortalecer la participación en Sucre. Y de esta manera dar a conocer las bases, la percepción, organización, funcionamiento como sus fortalezas y debilidades, asimismo que sirvan de insumo para la reflexión, el debate y el desarrollo de propuestas de mejora. Además las mesas ciudadanas es una herramienta que no cuenta con una reglamento específico institucional que guíe su funcionamiento. Este estudio de caso se propuso como objetivo: Caracterizar las bases de las mesas de participación ciudadana para su implementación en el municipio de Sucre en el año 2014 según la perspectiva de los dirigentes vecinales, trabajadores municipales e instituciones del municipio. Para ello se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo puesto que se conocieron las percepciones de los actores relacionados a las mesas de participación ciudadana en el ámbito local. El estudio de caso presenta un estudio exploratorio, que busca identificar las dimensiones claves para su organización, funcionamiento e implementación de las mesas de participación ciudadana. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a actores que de alguna manera se vinculan y conocen este mecanismo de participación, como a: autoridades y funcionarios municipales, dirigentes y representantes vecinales, fundaciones y un comunicador social que trabajan el municipio, constituyéndose una muestra de 10 personas. Dentro de los principales resultados se tiene que pese al corto tiempo de funcionamiento de las mesas ciudadanas y no contar con un reglamento específico, los entrevistados consideran y reconocen que las mesas ciudadanas es un mecanismo diferente, frente a los mecanismos tradicionales que existen en Sucre, donde se fomenta la participación de las personas y las entidades, a raíz de un problema identificado por todos y planteando soluciones a dicho problema. Sin embargo existe un bajo nivel de aplicación y reconocimiento por parte de la población y trabajadores del municipio frente a este mecanismo de participación. Los hallazgos sugieren que ello estaría influido por la poca disposición por parte del gobierno municipal de Sucre. Asimismo relevan la necesidad de capacitar, difundir y además de generar los incentivos para su aplicación y proveer los recursos necesarios para fomentar una mayor participación que trascienda al ciudadano y se incluya en lo institucional. Como propuesta se plantea las bases, la organización por territorialización y los objetivos de las mesas ciudadanas, de acuerdo a la realidad sucrense, para fortalecer este mecanismo de participación y potenciar la relación alcaldía-población. Igualmente se recomienda realizar un trabajo continuo y arduo con respecto a la injerencia político partidaria que es el mayor obstáculo que tiene la participación ciudadana en el municipio de Sucre, para así fortalecer la implementación de este mecanismo de participación.
4

Incentivos Institucionales para la Participación Ciudadana en Chile

Saavedra, Felipe 05 1900 (has links)
Magíster en Ciencia Política / La participación en democracia es un tema que en el último tiempo ha acaparado bastantes opiniones, discusiones y planteamientos. El movimiento por la educación secundaria y universitaria, las marchas en protesta por “Hidro Aysen”, la solicitud y presión de ciertos grupos de interés y movimientos sociales por participar de manera más activa en los procesos de toma de decisión de los gobiernos, entre otros hechos, son fenómenos que al menos instalan la percepción de cierta brecha entre estructura e institucionalidad democrática v/s participación de los ciudadanos en democracia. En el presente trabajo de tesis se desarrolla la temática de la participación ciudadana bajo la óptica del capital social, entendiendo que el concepto central que guía el estudio es el entender y asumir el constructo de participación como un factor influyente en la calidad de una democracia y que por lo tanto sería un eje a potenciar. De esta manera, se realiza un marco teórico o referencial que incluye a autores como Robert Putnam y Pippa Norris con el fin de reafirmar el valor de la participación por un lado; e identificar variaciones y evolución de ésta en las democracias modernas. Se describe la problemática del capital social en relación a la participación ciudadana sobre la convicción de la importancia que tiene para el crecimiento y desarrollo de un país la articulación de redes que hagan posible la cooperación y generación de “tramas de confianza”; la importancia de poseer “valores cívicos” compartidos y, por sobre todo, la importancia de tener una comunidad activa y fiscalizadora de sus instituciones. Bajo un marco teórico que descansa en la teoría de la “Elección Racional” en articulación con los aportes teóricos delos ya nombrados Putnam y Norris, entro otros; se procede a describir el concepto de capital social desde la perspectiva de la ciencia política, para luego detallar la evolución de la participación ciudadana en el último tiempo planteada como el reflejo de una transición que va de sociedades agrícolas a industriales y, posteriormente, de sociedades industriales a postindustriales.
5

Democracia y participación: análisis de los presupuestos participativos en el Perú. Los casos del Distrito de San Miguel - Lima y la región Cusco: 2010 - 2015

Koechlin Costa, José Guillermo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Analiza la relación entre el presupuesto participativo, la participación ciudadana y la democracia participativa. Se analiza las experiencias participativas de la región Cusco y el distrito de San Miguel en Lima. La metodología es de carácter cualitativo, la información utilizada proviene del análisis de diversos documentos, bibliografía y de la aplicación de entrevistas a actores claves de los dos procesos estudiados. Los resultados muestran las percepciones de los agentes participantes y funcionarios de ambos gobiernos subnacionales en cuanto a la profundización de la participación ciudadana y la democracia participativa. Como conclusión señala que la sociedad civil valora el proceso participativo, sin embargo, en los dos casos estudiados la calidad de esta participación es cuestionable. La participación se caracteriza por desarrollarse en niveles básicos de consulta e información. Asimismo, de acuerdo al análisis realizado los presupuestos participativos difícilmente promueven una democracia participativa y deliberativa. La democracia participativa y deliberativa requiere de ciudadanos informados para poder participar, sin embargo, la mecánica y los procedimientos que guían el proceso participativo en el Perú no estarían cumpliendo ese objetivo. / Tesis
6

Que todas las voces cuenten: Participación ciudadana en Chile

Barahona Canales, Valentina 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
7

San Borja en Bici y comunicación ciudadana

Cabrera, Rodrigo, Lino, Sandra 10 April 2018 (has links)
El presente artículo ofrece los principales resultados de un trabajo de investigación realizado en el 2014 con el objetivo de describir los procesos de comunicación que incentivan la participación ciudadana de los vecinos del distrito de San Borja en el programa San Borja en Bici . Esta iniciativa municipal constituye el primer programa de préstamo gratuito de bicicletas en el Perú. Se plantea un abordaje exploratorio que busca estudiar la participación ciudadana, a la vez que se profundiza en las prácticas comunicativas que se suscitan al interior del programa. A nivel discursivo, se parte de que los procesos de comunicación que pretenden incentivar la participación vecinal son establecidos con miras de posicionar a San Borja en Bici como una iniciativa para lograr una ciudad sostenible. Así, la bicicleta se concibe como un medio de transporte limpio en la que el vecino es parte del cambio de su ciudad. Sin embargo, fuera de la planificación y del éxito del programa, hay contrariedades en la comunicación que imposibilitan a los vecinos conocer exactamente la propuesta de San Borja en Bici. Por último, se considera al vecino como usuario del servicio y no como un agente del desarrollo sostenible.
8

Estructuras de participación ciudadana en la gestión pública chilena : Ministerio de Energía : ¿el buen alumno de la clase?

Aranzaes Villagra, Andrés Felipe January 2017 (has links)
No description available.
9

Participación Ciudadana de las y los Jóvenes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el Nuevo Contexto Sociocultural

Etcheberry Rojas, Lorena January 2008 (has links)
No description available.
10

Procesos participativos para la planificación de la ciudad: El Programa Barriomio en la zona de José Carlos Mariátegui – VMT (2012 - 2014)

Venini Faconi, Andrea January 2016 (has links)
Actualmente, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Las ciudades se configuran como espacios complejos, donde interactúan diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos, y ambientales. Mientras tanto, esta diversidad de componentes, no necesariamente brinda mejores condiciones a las personas que en ellas habitan. En el Perú, y en especial su capital Lima, está bordeada por urbanizaciones populares donde son elevados los índices de pobreza. Las intervenciones desarticuladas y sin planificación por parte del Estado han generado la segregación de las urbanizaciones populares de Lima y de sus pobladores, los cuales se han visto desfavorecidos al no poder desarrollar sus zonas de forma integral. El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se ha fortalecido con leyes que garantizaron la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos en las últimas tres décadas. Sin embargo, la participación ciudadana, a través de algunas herramientas de planificación urbana, es limitada y no se considera a lo largo de todo el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos y programas sociales como componente urbanístico y de habitabilidad. De esta forma, identificaremos y analizaremos los factores que propician y permiten el diseño, construcción e implementación de políticas de mejoramiento urbano y analizaremos las implicancias de procesos participativos para el empoderamiento de actores a nivel local. En base a esta problemática, en el 2012, la Municipalidad Metropolitana de Lima crea el Programa BarrioMio, que pretendió, a través del componente del Proyecto Urbano Integral (PUI), proponer un proceso de planificación integral de las urbanizaciones populares en Lima Metropolitana mediante procesos participativos que involucraran a los futuros beneficiarios de la inversión pública proyectada por el Estado. De esta forma, analizaremos e identificaremos las acciones y las propuestas que los pobladores de la zona de José Carlos Mariátegui, en el distrito de Villa María del Triunfo, formularon en el proceso participativo del proyecto piloto del PUI JCM-VMT entre 2012 y 2014. La experiencia llevada a cabo por el Programa BarrioMio es relativamente nueva en América Latina e innovadora a nivel nacional. Es por ello que las metodologías y conceptos desarrollados a lo largo de esta investigación, posibilitarán la identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras políticas de mejoramiento integral de barrios populares que se realicen de manera participativa. Palabras clave: Ciudad de Lima; Urbanizaciones Populares; Planificación Urbana; Participación Ciudadana. / --- Currently, more than half of the world population lives in cities. Cities are configured as complex spaces, where different factors interact, socioeconomic, cultural, politic and environmental. Meanwhile, this component diversity, doesn’t necessarily offers the best conditions to people that inhabit them. In Peru, especially its capital Lima, is surrounded by popular urbanizations with where poverty indexes are high. The disarticulated and nonplanned interventions by the government part have generated the segregation at Lima’s popular urbanizations and their citizens, which have found themselves disadvantaged by not being able to develop their territory in an integral manner. Citizen participation’s legal framework at Peru, has been fortified with norms that warranted the transparency and free access to information on public affairs over the last three decades. Nevertheless, citizen participation, through some urban planning tools, is limited and not taken into account through the whole project development process, execution and assessment for projects and social programs as an urbanistic and habitability component. In this way, we identify and analyze the factors that propitiate and allow the design, construction and implementation of urban improvement policy and we analyze the implication of participative process for the empowerment of actors at a local level. Based on this issue, on 2012, Lima Metropolitan Municipality creates BarrioMio Program, which pretended, through the Integral Urban Project (PUI), proposing an integral planning process for the populous urbanizations within Metropolitan Lima by participative processes involving future beneficiaries of the public investment projected by the State. In this way, we analyze and identify the actions and proposals that inhabitants from Jose Carlos Mariategui area inside Villa Maria del Triunfo district, formulated during the PUI JCM-VMT pilot project’s participative process between 2012 and 2014. The experience carried on by BarrioMio Program is relatively new in Latin America and innovative on a National level. Because of that, methodologies and concepts developed throughout this investigation, will allow the identification of learned lessons and recommendations for future integral improvement policy for neighborhoods made in a participative manner. Key words: Lima City; Popular Urbanizations; Urban Planning; Citizen Participation.

Page generated in 0.086 seconds