• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 291
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 308
  • 209
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 135
  • 65
  • 62
  • 62
  • 57
  • 54
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa-intercultural de áreas naturales protegidas : estudio del caso de Cordillera Escalera en San Martín

Medina Revilla, Alicia 14 March 2016 (has links)
Tesis
42

Centro de participación ciudadana: comuna de Huechuraba.

Rivas López, Macarena January 2004 (has links)
No description available.
43

Metodología de diseño participativo para zonas de estándar urbano superior: el caso del Zeus, Valentín Letelier, Calama Plus

Hidalgo Martínez, Alejandro January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los Proyectos ZEUS, Zonas de Estándar Urbanos Superior, propuesta conceptual del Plan Urbano Sustentable Calama PLUS, tienen por objetivo disminuir los déficits urbanos (falta de áreas verdes, espacio público precario, segregación espacial y mala conectividad) históricamente presentes en Calama, y buscan dotar estratégicamente de una mejor infraestructura a los distintos sectores deteriorados de la ciudad y que fueron priorizados por la comunidad. Su particularidad radica en que el proceso de Participación Ciudadana cobra un rol esencial, constituyéndose los beneficiarios delas iniciativas ZEUS, en actores involucrados en la configuración de su propio espacio urbano, expresándose a través de las dinámicas del Diseño Urbano Participativo propuesto como metodología Calama PLUS. Los anhelos y necesidades comunitarias, terminan por perfilar el tipo de proyecto que la ciudadanía requiere, pero en ocasiones aquellas particularidades conceptuales superan a los modelos tradicionales preconcebidos para la intervención urbana pública. La complejidad conceptual de los requerimientos que expresas la comunidad, muchas veces supera a los instrumentos metodológicos, ya validados y estandarizados a nivel nacional, y de la misma forma contradicen la regulación y normativas y definida para el proceso de Participación Ciudadana exigida bajo los estándares Estatales y Sectoriales. La Institucionalidad pública, a través de sus distintos organismos, es la encargada de asegurar la rentabilidad social del proyecto así como la inversión eficiente de los recursos públicos, todo bajo un estricto análisis técnico de las iniciativas. Además debe garantizar el correcto desarrollo tanto del proyecto, como en la ejecución de la intervención Urbana. Esta perspectiva Institucional también se transmite a los criterios de aproximación al modelo de Todo este proceso es el que finalmente provoca una disociación de los ZEUS, es decir, entre el proyecto deseado por la comunidad y el recomendado institucionalmente. Mediante el análisis de los procesos Participativos y de las condicionantes Institucionales, se propone generar recomendaciones metodológico para abordar la conceptualización de los proyectos desde una perspectiva bidimensional, es decir, con una componente de Diseño Participativo referido a la satisfacción Social de los usuarios beneficiados por la iniciativa, y una componente que se acote a las definiciones Institucionales del proceso de participación así como a las posibilidades técnicas de viabilizar las propuestas de intervención, equilibrando así el proceso de gestión del Proyecto de Diseño Urbano.
44

Participación Ciudadana y Gestión Pública en la Municipalidad Distrital de Sapallanga - 2016

Medina Espinoza, Eveling January 2018 (has links)
La presente investigación responde a la siguiente interrogante fundamental: ¿De qué manera la Participación Ciudadana se relaciona con la Gestión Pública, para los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016?, siendo el objeto: determinar la relación existente entre la Participación Ciudadana y Gestión Pública, para los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016. En el que la hipótesis formulada fue: existe una relación directa y significativa entre la Participación Ciudadana y la Gestión Pública, para los funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016. La investigación, pertenece a la investigación básica y como métodos se utilizó el método científico descriptivo, con un diseño descriptivo – correlacional, con una población de 79 funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga y muestra de 67 funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga – 2016.
45

Percepciones y perspectivas de desarrollo social - local desde los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque

Montenegro Fernández, Miriam Yolanda January 2018 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivos descubrir las percepciones y perspectivas de desarrollo social-local que tienen los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación Lambayeque (GRED) 2017, y elaborar una comprensión sobre desarrollo social y local, a partir de una categorización conceptual, puesto que las comprensiones existentes se focalizan en lo económico. La investigación se inserta en el paradigma humanista con enfoque cualitativo. Los sujetos de estudios fueron los colaboradores de la GRED a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y participaron en grupos focales. Se concluye que las percepciones de los colaboradores GRED refieren al desarrollo social-local como Progreso integral comunitario, donde lo económico debe estar al servicio del bien común mediante la educación integral, mientras que sus perspectivas de desarrollo social-local se orientan al énfasis a la educación ciudadana y la erradicación de la corrupción. / Tesis
46

Los datos abiertos y su relación con la gestión de documentos y el gobierno abierto

Zapata, Carlos Alberto 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
47

Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales

Palenzuela Fundora, Yadira 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La investigación aporta conocimientos científicos sobre la problemática de la construcción de los imaginarios sociales de la participación ciudadana en la red social Facebook, por jóvenes universitarios de carreras de ciencias sociales de la Universidad de Chile. Surge en respuesta a vacíos teóricos y empíricos encontrados en esta temática a nivel nacional y a la gran relevancia que tiene dicho tema para las ciencias sociales teniendo en cuenta los diversos movimientos y manifestaciones sociales espontáneas que han tenido lugar a nivel internacional, que hacen que el tema de la participación ciudadana, desde la mirada de la juventud, cobre gran vigencia en la actualidad. Por otra parte, observar las redes sociales y en especial Facebook, en estos nuevos espacios de participación, le agrega un importante valor a la investigación señalando lo novedoso del tema. El estudio se enmarca dentro del enfoque epistemológico del constructivismo sistémico, bajo el enfoque general de la Teoría de los Sistemas Sociales y la teoría sustantiva de los Imaginarios Sociales. Metodológicamente se realiza en el marco de la metodología cualitativa, orientada por la Etnografía Virtual por la coherencia y pertinencia que ofrece para el análisis del problema de estudio. Los resultados contribuyen a caracterizar el proceso de construcción de los imaginarios sociales en un grupo de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en la red social, a partir de las creencias, esquemas y sentidos que se conforman sobre el tema, en los diferentes espacios de interacción social que en el marco de la institución universitaria se configuran
48

Proyecto de reconstrucción psicosocial del 27/F; Sustentabilidad en el tiempo de los logros alcanzados a cinco años del terremoto y posterior tsunami en la región del Bio-Bío

Cartes Molina, Carmen Andrea January 2015 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La investigación se enmarcó en el Proyecto de Reconstrucción Psicosocial implementado en la localidad de Cocholgüe, comuna de Tomé, Región del Biobío, tuvo como objetivo general; Conocer cómo los tres principios rectores de este proyecto; a) participación ciudadana b) multisectorialidad c) promoción social se encontraban instalados como capacidades en las familias y comunidad pertenecientes a la caleta afectada por el terremoto y tsunami. La relevancia de este estudio radica en poder conocer la sustentabilidad en el tiempo de estos tres principios trabajados, para lo cual la investigación abarco tres periodos de tiempo, antes- durante y después del proceso de reconstrucciónCon respecto a la Metodología se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas las cuales se aplicaron a mujeres representantes de un grupo familiar específico, posterior a esto se realizó un análisis de contenido que permitió llegar al principal resultado, indicando que; si bien estos principios se encontraban instalados como capacidades en la comunidad, era importante señalar, que aquello no guardaba relación a lo implementado por el proyecto, dado que eran capacidades que siempre estuvieron presentes en la comunidad durante los tres periodos de tiempo estudiados, razón por la cual, lo que logró esta iniciativa fue el fortalecimiento de estos principios
49

SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago

Llanca Salazar, Pablo 01 1900 (has links)
Magíster en Gobierno y Gerencia Pública
50

Centro de participación comunal en San Juan de Miraflores

Apolaya Canales, Rodrigo 19 March 2013 (has links)
En la actualidad, uno de los grandes problemas que aquejan al Perú es la falta de credibilidad que existe de parte del poblador para con sus autoridades. Esto tiene que ver con la crisis política y social que ha vivido el país en las últimas décadas, en la cual la supuesta democracia fue sustituida por un autoritarismo, y la corrupción llegaba a gran parte de los funcionarios públicos. En el aspecto local (distrital), los vecinos pierden la credibilidad en la organización vecinal y restringen su participación. Al recuperarse la democracia y fomentarse la política de descentralización, los nuevos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; la situación comienza a revertirse. La idea de una Gestión Local Participativa, que se define como un proceso dinámico, donde los diferentes actores locales, públicos y privados articulan sus intereses alrededor de un objetivo común1 , comienza a difundirse llegando a concretarse en el año 2003 con la promulgación de la Ley Orgánica de Municipalidades. Dicha ley promueve la concertación para la formulación de Planes de Desarrollo, el Presupuesto Participativo y la constitución de los Consejos de Coordinación Local tanto a nivel distrital como a nivel provincial. / Tesis

Page generated in 0.064 seconds