Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanía"" "subject:"participación ciudadanos""
61 |
Adecuación y efectividad de los mecanismos de Consulta Ciudadana en el proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ventanilla S.A. por Cambio de Punto de Vertimiento del Río Chillón al Mar en Ventanilla - Callao 2017 - 2018Martínez Negrón, José, Zimmermann Novoa, Ana Teresa 06 June 2019 (has links)
La participación ciudadana en proyectos de inversión ha venido en ascenso en
los últimos años. Desde 2016 el SENACE ha centralizado la revisión y
aprobación de los instrumentos de gestión que hacen posible la ejecución de
estos proyectos. Este organismo recibió 476 expedientes en el año 2017 para
evaluación, de los cuales 60 correspondieron al Sector Electricidad. Del total de
expedientes recibidos, SENACE evaluó 413, aprobó 268, desaprobó 29 y derivó
el resto a otros canales resolutivos. Asimismo, representantes del SENACE
dirigieron 231 eventos de participación ciudadana entre talleres y audiencias
públicas. Todo ello nos da una noción del gran esfuerzo que se está realizando
por sacar adelante proyectos de inversión, considerando los aspectos
ambientales y también la participación de la población involucrada.
En la presente tesis se investiga el proceso de participación ciudadana,
específicamente del asociado al proyecto Central Termoeléctrica de Ventanilla,
realizado entre los años 2017 y 2018. Ello incluyó la realización de mecanismos
obligatorios y complementarios de participación con población del área de
influencia del proyecto.
El objetivo es conocer los factores y procesos que influyeron en la ejecución del
Plan de participación ciudadana del proyecto Central Térmica Ventanilla, durante
los años 2017 – 2018.
La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo
los mecanismos del Plan de participación ciudadana generan mayor interés en
los participantes?, ¿En qué medida los mecanismos del Plan de Participación
Ciudadana responden a las necesidades y expectativas de los participantes?, y
¿De qué manera los recursos humanos, técnicos y materiales contribuyen a
lograr los objetivos del Plan de Participación Ciudadana?
Para absolver estas preguntas, utilizamos una metodología mixta, que incluyó la
revisión de información secundaria disponible y el recojo de información primaria
de los grupos de interés como son 23 usuarios de derecho de las localidades del
área de influencia del proyecto y de un representante de la consultora encargada
del proceso participativo del proyecto.
Entre los principales hallazgos podemos mencionar los siguientes: i) los
mecanismos participativos generaron interés entre los principales grupos de
interés, como son las directivas de las localidades, principalmente porque fueron
involucrados en reuniones y consultas desde un principio del diseño del proceso
participativo. ii) De acuerdo a la percepción de un importante número de usuarios
de derecho, los mecanismos participativos tomaron en cuenta sus necesidades y
expectativas, recibiendo la información sobre las actividades del proyecto, sus
impactos y el plan de manejo para mitigarlos, así como la contratación de mano
de obra local. Muchos expresaron sus inquietudes y preguntas, pero algunos,
especialmente las mujeres, no lo hicieron por inseguridad principalmente. iii) El
recurso humano fue el factor que contribuyó de mejor manera al entendimiento
del proyecto. La amabilidad y buenas maneras de los representantes de
SENACE, ENEL y la consultora ambiental, quienes expusieron y atendieron las
preguntas, fue resaltada por los usuarios de derecho como el elemento más
importante del proceso. / Citizen participation in infrastructure investment projects has been on the rise in
recent years. Since 2016, the review and approval of management instruments
that make the execution of these projects possible has been conducted by
SENACE. According to the 2017 Annual Report of SENACE, in that year this
agency received 476 records for evaluation, 60 of them corresponded to the
Electricity Sector. SENACE evaluated 413 projects, approving 268 of them,
disapproving 29 and referring the remaining ones to other resolution channels. 18
Environmental Impact Assessment studies and Modifications of Environmental
Impact Assessments Studies were approved during the period. SENACE
representatives participated and directed 231 citizen participation events,
workshops and public hearings.
This thesis researches the process of citizen participation, focusing on the case
of the Ventanilla Thermoelectric Plant project, carried out between 2017 and
2018. ENEL is the company in charge of the project. This process comprehended
the implementation of mandatory and complementary participatory mechanisms
with population of the area of influence.
The goal of this research is to identify the issues and processes that influenced
the implementation of the Citizen Participation Plan of the mentioned project, in
the 2017 – 2018 period.
Our main research questions are: How do the mechanisms of the Citizen
Participation Plan generate interest in the right holders? To what extent do the
mechanisms of the Citizen Participation Plan respond to the needs and
expectations of the right holders? How do human, technical and material
resources contribute to achieving the goals of the Citizen Participation Plan?
In order to absolve these questions, we used a mixed methodology. We reviewed
secondary available information and gathered primary information from key
stakeholders as the social specialist from the consultancy company in charge of
the participatory process and from 23 rights holders from the localities of the area
of influence of the project.
The main results of the research are the following: i) citizen participatory
mechanisms generate interest in the key stakeholders, such as the localities
representatives, because they have been involved in meetings and consultancy
since the very beginning of design of the participatory process. ii) The perception
of a great number of right holders was that the participatory mechanisms took in
account their needs and expectations, and that they received information about
the project activities, its impacts and the management plan to reduce them and to
ensure that local labor will be hired. Most of them could ask any question, but
some of them, especially women, referring a lack of self-confidence. iii) The most
important resources that contributed to a better understanding of the project,
were the human ones. The kindness and good manners of the representatives of
SENACE, ENEL, and the environmental consultancy company, who made the
exposition and answers the questions, were highlighted by the users of right as
the most important factor to understand the project. / Tesis
|
62 |
Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del distrito del Pueblo Nuevo, ChinchaDíaz Bravo, José Alejandro January 2014 (has links)
Esta investigación, desarrollada en 35 comunidades del distrito urbano-marginal de Pueblo Nuevo (Provincia de Chincha, Región Ica, Perú) aborda fundamentalmente tres temas: organización, participación y desarrollo. Se presenta como un diagnóstico social que corrobora tres hipótesis concatenadas acerca de las comunidades en estudio: 1) la organización no responde a una necesidad de participación; 2) la participación no es percibida como una forma de formar parte de la vida política de la comunidad; y 3) la visión de desarrollo relega a la participación dejando el papel principal (gestor del desarrollo) en manos de las autoridades.
|
63 |
Mediación, facilitación y participación ciudadana en la nueva institucionalidad ambiental. Análisis y propuestasCarreño Guzmán, Daniela María January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
64 |
Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de HuancayoRicse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
La salud de los adolescentes ha sido, hasta hace poco tiempo, uno de los aspectos más olvidados por el sector salud y los demás sectores involucrados en esta tarea, al ser la adolescencia, un período decisivo para el nivel de salud y calidad de vida que se podría alcanzar.
Los adolescentes viven una etapa caracterizada por grandes cambios biopsicosociales, por la búsqueda de un estilo de vida propio y por el rechazo a los estándares propuestos. Muchas veces desarrollan conductas riesgosas que les podrían dejar secuelas negativas para el resto de su vida. Así, para alcanzar un futuro saludable es imprescindible el desarrollo de conductas protectoras, que exige el apoyo de los adultos y acciones colectivas de prevención y promoción de la salud.
Sin embargo, por diversos motivos, el uso de los servicios preventivos por parte de los adolescentes es exiguo. Por ello, se ha incorporado la participación de los promotores juveniles, como una estrategia para adecuar los servicios de salud a las expectativas y necesidades que tienen los adolescentes.
El programa de salud del adolescente del MINSA, ha incluido esta estrategia con aplicación a nivel nacional, pero la intervención es restringida y aún no existen mediciones del grado de participación del promotor juvenil en la gestión del programa.
En nuestro estudio realizado en la UTES “El Carmen” de la ciudad de Huancayo, Región Junín, pretendemos cuantificar el nivel de la participación del promotor juvenil en la gestión del programa del adolescente, e identificar las condiciones que la faciliten para hacer más efectiva esta participación. Los resultados, permitirán analizar el trabajo conjunto de adultos y jóvenes, en beneficio del programa y de los adolescentes de la UTES “El Carmen “.
|
65 |
Participación ciudadana & construcción de una identidad sudamericanaPesántez Bravo, Felipe Andrés 09 1900 (has links)
No description available.
|
66 |
Las juntas de vecinos como espacios de politización popular: la experiencia de Justicia y Esperanza de la villa San Juan de Maipú 2007-2018Flores Correa, Álvaro January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
|
67 |
Protagonistas, ciudadanas y migrantes: ruptura de roles tradicionales y discursos sobre el género y la migración en las mujeres peruanas activistas en la campaña electoral peruana de 2011 en Santiago de ChileAlvites Sosa, Lucía Mariana January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / ¿Cuáles son las formas en que las mujeres inmigrantes peruanas en Santiago de Chile asumieron protagonismo y ciudadanía activa, durante la campaña electoral peruana de 2011? ¿Cómo interactuaron con los roles tradicionales y discursos hegemónicos sobre el género? ¿En qué formas y grados mostraron continuidades y/o rupturas con ellos? ¿Cuáles son sus discursos sobre la ciudadanía, el género y la migración?
¿Qué factores pueden identificarse en esta experiencia para alimentar nuevos abordajes que faciliten mayores grados de autonomía y empoderamiento de estas mujeres? El cruce entre la ciudadanía activa y los nuevos fenómenos migratorios femeninos genera en las mujeres migrantes continuidades y rupturas con los roles tradicionales y hegemónicos de género. [Objetivo general de esta investigación]: Identificar, describir y analizar, a través del recorte espacio temporal de la campaña para las elecciones generales peruanas de 2011 en Santiago de Chile, los protagonismos ciudadanos de mujeres migrantes peruanas y sus interacciones con los roles y discursos tradicionales y hegemónicos sobre el género.
|
68 |
Propuesta de sistema local de gestión ambiental en centros poblados menores, estudio de caso: centro poblado de JimbeMaza Poma, Javier Oswaldo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un sistema local de gestión ambiental en el centro poblado de Jimbe que permita mejorar la calidad ambiental del centro poblado de Jimbe. Debido a la necesidad e interés público identificado, se realizó un exhaustivo diagnóstico ambiental; un análisis de la gestión ambiental municipal; un registro y evaluación de aspectos e impactos ambientales. Adicionalmente, se evaluó la gestión de la municipalidad a través del nivel de desempeño de un referente de 74 instrumentos de gestión ambiental establecido u agrupado en componentes de: (a) planificación, (b) organización, (c) dirección y (d) control; determinando solo un 17% de satisfacción con respecto a lo esperado, siendo el componente de planificación el más crítico y en menor grado los de control, dirección y organización. Por otro lado se valorizó el impacto de 56 aspectos ambientales identificados y agrupados en cuatro materias de competencia, determinando que el concerniente a saneamiento, salubridad y salud contiene, los servicios públicos municipales con mayor valoración negativa de sus impactos. / Tesis
|
69 |
Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológicaRíos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área
ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la
Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como
recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se
han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y
promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no
concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la
misma, no logrando su cometido.
En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles
son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los
pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de
Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las
lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para
participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que
consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas
que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las
expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de
Mangomarca.
Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo
una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona
territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a
niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a
representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el
tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población.
Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los
pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus
intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades
manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia
de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su
comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al
considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor
del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no
participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber
recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información
correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales
de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos
recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido
por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios
puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las
huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico.
Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no
involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las
asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de
las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de
resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la
promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario
está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las
invasiones sigan avanzando.
En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los
pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores
(intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo),
gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el
reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común
a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar
estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa.
Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es
pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus
pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones
de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de
los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones
concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su
comunidad. / Tesis
|
70 |
Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa PerúRodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso
de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía,
provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las
relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir
del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma
parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y
rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante
que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar
el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el
análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por
organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores
privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales
atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los
Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del
Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de
iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de
10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de
sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como
los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El
análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de
participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto
participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una
limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de
aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de
capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo,
gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis
|
Page generated in 0.0884 seconds