Spelling suggestions: "subject:"medio ambiente participación ciudadanía"" "subject:"medio ambiente participación ciudadanos""
1 |
Mediación, facilitación y participación ciudadana en la nueva institucionalidad ambiental. Análisis y propuestasCarreño Guzmán, Daniela María January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
2 |
Propuesta de sistema local de gestión ambiental en centros poblados menores, estudio de caso: centro poblado de JimbeMaza Poma, Javier Oswaldo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un sistema local de gestión ambiental en el centro poblado de Jimbe que permita mejorar la calidad ambiental del centro poblado de Jimbe. Debido a la necesidad e interés público identificado, se realizó un exhaustivo diagnóstico ambiental; un análisis de la gestión ambiental municipal; un registro y evaluación de aspectos e impactos ambientales. Adicionalmente, se evaluó la gestión de la municipalidad a través del nivel de desempeño de un referente de 74 instrumentos de gestión ambiental establecido u agrupado en componentes de: (a) planificación, (b) organización, (c) dirección y (d) control; determinando solo un 17% de satisfacción con respecto a lo esperado, siendo el componente de planificación el más crítico y en menor grado los de control, dirección y organización. Por otro lado se valorizó el impacto de 56 aspectos ambientales identificados y agrupados en cuatro materias de competencia, determinando que el concerniente a saneamiento, salubridad y salud contiene, los servicios públicos municipales con mayor valoración negativa de sus impactos. / Tesis
|
3 |
El ordenamiento territorial como catalizador de conflictos territorialesBelemmi Baeza, Victoria January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo aborda los conflictos que se generan a raíz de la necesidad
de distribuir el territorio y resolver los problemas asociados a la creciente
competencia y conflictividad entre los diversos usos del suelo. Así, realiza una
revisión de la noción de ordenamiento territorial y de los instrumentos generales
de ordenamiento territorial en Chile, en su relación con el medioambiente,
abordando temáticas como la conexión entre el territorio y la sociedad, el
derecho a la ciudad y la participación ciudadana
|
4 |
Importancia del Marco Legal en la Gestión Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el Parque Nacional HuascaránCastillo Picon, Heraclio Fernando 27 March 2023 (has links)
La Gestión Participativa es un modelo de gestión adoptado por el Parque
Nacional Huascarán que busca el involucramiento de los diferentes actores
tiene como objetivo determinar la Importancia del Marco Legal en la Gestión
Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el
Parque Nacional Huascarán, dentro del marco del Plan Maestro 2017 – 2021.
Para ello se empleó el método hermenéutico jurídico con la finalidad de
interpretar y analizar la normatividad jurídica relacionada a las ANP, se analizó
como la gestión participativa ha influido en la promoción del turismo en las
actividades productivas y su impacto en el ambiente, concluyéndose que el
Parque Nacional Huascarán, tiene un modelo de Gestión Participativa, bajo el
enfoque de gobernanza territorial y esta se sustenta en los principios de
inclusión, integración, comunicación, transparencia, la valoración obtenida de
acuerdo a la intensidad y posición del radar participativo nos determina 0.14 la
calificación para el año 2020 lo que nos demuestra que es baja la colaboración
de los actores y la Gestión Participativa ha influenciado de manera positiva en
las actividades de turismo y productivas. / Participatory Management is a management model adopted by the Huascarán
National Park that seeks the involvement of the different actors with the
objective of determining the Importance of the Legal Framework in Participatory
Management in the Promotion and Control of economic activities, in the
Huascarán National Park., within the framework of the Master Plan 2017 - 2021.
For this, the legal hermeneutic method was used in order to interpret and
analyze the legal regulations related to ANPs, it was analyzed how participatory
management has influenced the promotion of tourism in activities productive
and its impact on the environment, concluding that the Huascarán National Park
has a Participatory Management model, under the territorial governance
approach and this is based on the principles of inclusion, integration,
communication, transparency and efficiency, the assessment obtained from
According to the intensity and position of the participatory radar, it determines
0.14 the qualification for the year 2020, which shows us that the collaboration of
the actors is low and the Participatory Management has positively influenced
tourism and productive activities.
|
5 |
Decreto Legislativo 1500 y la regulación de la participación ciudadana en el sector ambienteMendoza Graza, Fiorella Isabel 24 April 2023 (has links)
En el presente trabajo académico, se realizará un análisis sobre el Decreto
Legislativo Nº 1500 y su impacto en la regulación sobre participación ciudadana
en el sector ambiente. Como resultado de la investigación realizada, se
plateará la necesidad de adaptar el referido Decreto Legislativo a la regulación
actual vigente. Lo cual conlleva también a identificar la importancia de
actualizar los Reglamentos de Participación Ciudadana relacionados al sector
ambiente, para poder regular los mecanismos virtuales de participación
ciudadana.
Como parte del análisis, se concluirá que así como ha cambiado el contexto en
relación a la Emergencia Sanitaria y el Estado Nacional de Emergencia, se han
modificado los fundamentos del Decreto Legislativo Nº 1500. Por lo tanto, es
necesario analizar cuales son los efectos de la modificación de sus
fundamentos. Teniendo en consideración que si bien la virtualidad ha implicado
una gran oportunidad para la participación ciudadana, existen factores sobre la
presencialidad que no pueden ser reemplazados, a razón de las características
del Perú, como falta de acceso a energía o medios virtuales por parte de la
población.
Para sustentar las conclusiones planteadas en el presente trabajo, se realizará
un estudio del marco normativo sobre la participación ciudadana en el sector
ambiente, y cómo impactó la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1500 en dicho
marco normativo. De igual forma, se tomará en cuenta los informes de
Defensoría del Pueblo para identificar cómo ha impactado la implementación
de mecanismos virtuales en la población. / In this academic work, an analysis will be made of Legislative Decree No. 1500
and its impact on the regulation of citizen participation in the environmental
sector. As a result of the research carried out, the need to adapt the referred
Legislative Decree to the current regulation in force will be presented. This also
leads to identify the importance of updating the Regulations of Citizen
Participation related to the environmental sector, in order to regulate the virtual
mechanisms of citizen participation.
As part of the analysis, it will be concluded that just as the context has changed
in relation to the Sanitary Emergency and the National State of Emergency, the
foundations of Legislative Decree No. 1500 have been modified. Therefore, it is
necessary to analyze the effects of the modification of its foundations. Taking
into consideration that although virtuality has implied a great opportunity for
citizen participation, there are factors that cannot be replaced due to the
characteristics of Peru, such as the lack of access to energy or virtual media by
the population.
To support the conclusions raised in this paper, a study will be made of the
regulatory framework on citizen participation in the environmental sector, and
how the enforcement of Legislative Decree No. 1500 impacted this regulatory
framework. Likewise, the reports of the Ombudsman's Office will be taken into
account to identify how the implementation of virtual mechanisms has impacted
the population. / Trabajo académico
|
6 |
Análisis de la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales ubicados en la subcuenca Santa Eulalia en LimaLimo Segura, Alberto 26 April 2022 (has links)
La presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los
bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso
de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios
ecosistémicos. Si bien existe un amplio desarrollo normativo ambiental, se requieren mayores
medidas locales, regionales y nacionales para su eficaz conservación. Estos ecosistemas están
calificados como frágiles y es inminente su total degradación sin una adecuada participación
ciudadana. Este problema suele repetirse en otros ecosistemas del país. En este sentido, para la
Gobernanza Ambiental es fundamental el involucramiento de los diversos actores sobre todo a nivel
local, como parte de una acción colectiva para revertir dicha situación. Ello desde la perspectiva del
Principio 10 promovido por Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo sostenible, es decir, del
acceso a información, toma de decisiones y justicia, que debe servir de guía a las políticas y acciones
nacionales e internacionales. Este estudio de carácter cualitativo incluye la revisión normativa y
bibliográfica, así como entrevistas a actores claves, e identifica diversos problemas sobre las
capacidades requeridas. Destaca además la valiosa oportunidad para reforzar dicha perspectiva a
través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, el Consejo de los Recursos
Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ello como complemento a las
investigaciones de las ciencias naturales y sobre todo para fortalecer la interfaz ciencia y política. / This research analyses the citizen participation in the conservation of wetlands or bofedales, located
in the upper basin of the Rímac River in Lima. They are in a degradation process and as such, they are
diminishing their ability to provide goods and ecosystem services. Although there is extensive
environmental regulatory, measures must be taken at the local, regional and national levels, for an
effective conservation. These ecosystems are classified as fragile and the degradation of wetlands or
bofedales is imminent without adequate citizen participation. This problem is often repeated in other
ecosystems around the country. In this sense, for the Environmental Governance, it is crucial to involve
diverse stakeholders, especially at the local level, as part of a collective action to reverse this situation.
This from the perspective of Principle 10 of the United Nations related to environment and sustainable
development, that is, access to information, decision-making and justice, which should serve as guide
in the application of policies and actions at the national and international level. This qualitative study
includes a normative and bibliographic review, as well as interviews with key actors, and identifies
different problems regarding the required capacities. It is stand out the valuable opportunity to
reinforce that perspective, through the Mechanism of Compensation for Water Ecosystem Services,
the Basin Water Resources Council and the National Environmental Management System. This as a
complement to the natural sciences researches and above all to strengthen the science and policy
interface.
|
7 |
Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis
|
8 |
Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político.
|
Page generated in 0.093 seconds