Spelling suggestions: "subject:"servicios dde los ecossistemas"" "subject:"servicios dde los ecossistema""
1 |
Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)Calero Valdez, Diego 09 July 2018 (has links)
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de
Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin
embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación
pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su
conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el
área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El
enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los
diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos
de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un
diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una
propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate
brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin
embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce
como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician
económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo
del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que
brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se
realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que
ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los
servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en
campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y
cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de
información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la
realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que
para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua,
biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el
principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este
servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo
cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores. / Tesis
|
2 |
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Cañete: análisis para su implementación y gobernanzaBarrantes Angulo, Indira Giuliana 10 October 2019 (has links)
El presente trabajo analiza los posibles contribuyentes y retribuyentes en el futuro
mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) hídrico en la cuenca
del río Cañete. A diferencia de las experiencias exitosas previas, la cuenca del río Cañete
tiene un área muchísimo más grande, albergando a actores como, comunidades
campesinas -dedicadas principalmente a la ganadería, actividad que ha contribuido a la
degradación de los suelos, usuarios agrícolas -que consumen gran cantidad del recurso
hídrico-, usuarios poblacionales y una central hidroeléctrica. Entonces, el tamaño y la
mayor cantidad de actores presentes en la cuenca hacen que la implementación del
MERESE hídrico revista una mayor complejidad. Cabe indicar que gran la parte alta de
la cuenca del río Cañete se ubica al interior de un área natural protegida -la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cocha-, con lo cual, el futuro MERESE hídrico deberá alinearse
al objetivo de creación y plan maestro del área. Adicionalmente, se estudia también la
gobernanza como elemento clave lograr el funcionamiento a largo plazo del MERESE
hídrico, concluyendo que si bien existe un gran avance con la constitución de la
plataforma de buena gobernanza, la ausencia de los usuarios agrarios y la falta de apoyo
del sector agricultura no contribuye a la buena gobernanza del mecanismo.
|
3 |
Análisis crítico de los MRSE hídricos implementados por las empresas prestadoras de servicios de saneamientoCarhuaz Güere, Katerina 15 January 2021 (has links)
Diversos estudios realizados a nivel de la región han concluido que la inversión en la conservación de las fuentes de agua y la protección de los ecosistemas circundantes a través de infraestructura natural podría ser una opción más barata y más efectiva para hacer frente a la falta de agua en las ciudades, por lo que recientemente iniciativas como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) están siendo consideradas principalmente por las empresas de agua como parte de la solución. En el caso de Lima por ejemplo, SEDAPAL viene promoviendo los mecanismos de retribución enfocándose en la recuperación gradual de la
capacidad funcional de los ecosistemas ubicados en la cuenca media y alta de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro. Uno de los proyectos MRSEH que SEDAPAL tiene en cartera favorable en la cuenca Mantaro es la “Recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la microcuenca de la laguna Marcacocha”, el cual se viene trabajando en conjunto con la Comunidad Campesina de Marcapomacocha. Sin embargo, a pesar de que los actores locales reconocen la importancia de los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos que
estos proveen, vienen mostrando cierta resistencia para apoyar su implementación. El presente trabajo de investigación que tiene un enfoque cualitativo, busca identificar cuáles son estos factores que limitan su adopción. Para ello se aplicaron entrevistas/encuestas a fin de conocer la percepción real de los involucrados. Los resultados demuestran que esto se debe principalmente a la falta de capacidad de la EPS para conciliar acuerdos, quizá esto debido a su poca experiencia, a que no existe un interés real por parte de los actores locales en los proyectos de conservación y al resentimiento ya existente hacia SEDAPAL por las obras de trasvase. Por lo que se propone fomentar mayor atención a las demandas locales y aumentar la participación de los actores locales en el proceso de diseño e implementación, con las suficientes consultas de su parte antes de la toma de decisiones / Tesis
|
4 |
Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos de la microcuenca Chimulala. Cuenca media del río Jequetepeque (Perú).Cifuentes Herrera, Luisa Fernanda 15 May 2020 (has links)
El agua juega un papel central en el mantenimiento de los ecosistemas, mediante
la provisión, la regulación y el reciclado del recurso hídrico. Sin embargo, la
Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) se enfrenta a la mercantilización
y disputa de este recurso, por lo que requiere enfoques novedosos que integren
la conservación de los ecosistemas con el bienestar de los seres humanos. La
literatura señala que la GIRH puede afrontar estos retos desde el enfoque de los
servicios ecosistémicos. La microcuenca Chimulala del río Jequetepeque (Perú)
presenta una serie de conflictos ambientales como la erosión, el cambio de uso
del suelo y la amenaza por minería. Esta microcuenca se constituye en un
escenario idóneo para implementar la GIRH desde el enfoque de los servicios
ecosistémicos. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado valoración alguna de
los servicios ecosistémicos que presta.
El objetivo de este trabajo fue analizar el valor sociocultural de los servicios que
proveen los ecosistemas de la microcuenca Chimulala, a partir de la
identificación de los valores de percepción, orientación y cambio de diferentes
actores sociales, con el fin de generar conocimiento que contribuya a la toma de
decisiones relacionada con la gestión integral de los recursos hídricos. De
acuerdo con el objetivo de la investigación planteado, esta responde a un análisis
que describe el valor sociocultural que diferentes actores sociales otorgan a los
SE y cuáles son las motivaciones detrás del valor otorgado. Para alcanzar el
objetivo se realizó un mapa de coberturas de la microcuenca a partir de la cual
se realizó una consulta a expertos con el fin de que identificaran los servicios
ecosistémicos (SE) que potencialmente presta cada cobertura. Posteriormente,
se identificaron los actores de ámbito gubernamental (actores clave) y actores
locales con los que se realizaron encuestas y grupos focales, respectivamente,
con el fin de evaluar el valor de importancia, el valor de orientación y el valor de
cambio que todos los actores otorgan a los SE identificados por los expertos. En
este estudio se encontró que el servicio de aprovisionamiento de agua fue el
único en el que todos los actores estuvieron de acuerdo sobre su nivel de
importancia como vital. Los actores locales identificaron y valoraron más un
mayor número de servicios que los actores clave. Incluso, los actores locales
otorgan valores de orientación plurales a los servicios ecosistémicos. De igual
forma, se registraron tensiones entre los actores debido a las consideraciones
sobre los responsables y las actividades que generarían cambios en la
prestación de servicios ecosistémicos en la microcuenca. Los actores locales
identificaron a las mineras como una fuerte amenaza, mientras que los actores
clave identifican a los actores locales como los responsables del cambio por
cambio de uso de suelo.
Los resultados de este estudio muestran que es necesario realizar valoraciones
socioculturales de los servicios ecosistémicos que permitan compatibilizar las
diferentes visiones que frente a los SE tienen los diferentes actores sociales con
el fin de implementar los fines últimos de la GIRH. / Tesis
|
5 |
Análisis de la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales ubicados en la subcuenca Santa Eulalia en LimaLimo Segura, Alberto 26 April 2022 (has links)
La presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los
bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso
de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios
ecosistémicos. Si bien existe un amplio desarrollo normativo ambiental, se requieren mayores
medidas locales, regionales y nacionales para su eficaz conservación. Estos ecosistemas están
calificados como frágiles y es inminente su total degradación sin una adecuada participación
ciudadana. Este problema suele repetirse en otros ecosistemas del país. En este sentido, para la
Gobernanza Ambiental es fundamental el involucramiento de los diversos actores sobre todo a nivel
local, como parte de una acción colectiva para revertir dicha situación. Ello desde la perspectiva del
Principio 10 promovido por Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo sostenible, es decir, del
acceso a información, toma de decisiones y justicia, que debe servir de guía a las políticas y acciones
nacionales e internacionales. Este estudio de carácter cualitativo incluye la revisión normativa y
bibliográfica, así como entrevistas a actores claves, e identifica diversos problemas sobre las
capacidades requeridas. Destaca además la valiosa oportunidad para reforzar dicha perspectiva a
través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, el Consejo de los Recursos
Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ello como complemento a las
investigaciones de las ciencias naturales y sobre todo para fortalecer la interfaz ciencia y política. / This research analyses the citizen participation in the conservation of wetlands or bofedales, located
in the upper basin of the Rímac River in Lima. They are in a degradation process and as such, they are
diminishing their ability to provide goods and ecosystem services. Although there is extensive
environmental regulatory, measures must be taken at the local, regional and national levels, for an
effective conservation. These ecosystems are classified as fragile and the degradation of wetlands or
bofedales is imminent without adequate citizen participation. This problem is often repeated in other
ecosystems around the country. In this sense, for the Environmental Governance, it is crucial to involve
diverse stakeholders, especially at the local level, as part of a collective action to reverse this situation.
This from the perspective of Principle 10 of the United Nations related to environment and sustainable
development, that is, access to information, decision-making and justice, which should serve as guide
in the application of policies and actions at the national and international level. This qualitative study
includes a normative and bibliographic review, as well as interviews with key actors, and identifies
different problems regarding the required capacities. It is stand out the valuable opportunity to
reinforce that perspective, through the Mechanism of Compensation for Water Ecosystem Services,
the Basin Water Resources Council and the National Environmental Management System. This as a
complement to the natural sciences researches and above all to strengthen the science and policy
interface.
|
6 |
Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)Calero Valdez, Diego 09 July 2018 (has links)
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de
Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin
embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación
pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su
conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el
área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El
enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los
diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos
de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un
diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una
propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate
brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin
embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce
como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician
económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo
del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que
brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se
realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que
ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los
servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en
campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y
cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de
información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la
realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que
para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua,
biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el
principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este
servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo
cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores.
|
Page generated in 0.1061 seconds