• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
2

Development of a methodology for the assessment of possible responses of ecosystem services to anthropogenic activities and changes in geomorphology in the Eten coastal wetland, Lambayeque / Desarrollo de una metodología para la evaluación de las posibles respuestas de los servicios ecosistémicos a las actividades antropogénicas y los cambios en la geomorfología en el humedal costero de Eten, Lambayeque

Rojas Carbajal, Tania Victoria 18 March 2022 (has links)
Worldwide, coastal wetlands are currently threatened by human activities such as agriculture, infrastructure development, resource exploitation, and urban sprawl. Pressures on these ecosystems disturb their morphology, hydrology, and biogeochemical cycles, thus resulting in the degradation of ecosystem services quality. However, little has been done to understand the coastal wetland response to identify the most efficient conservation and mitigation strategy. Along the Peruvian coast, wetlands present a diversity of landscapes and features. Even though threats and pressures would be similar, the ecosystem response in each environment may be different. In this context, this study describes a methodology to assess the impacts of human activities on ecosystem services based on the understanding of geomorphic features and current state of the Eten coastal wetland, located in northern Peru. The methodology combines the application of open-source GIS-tools and collection of field data to characterize the geomorphic settings and the ecosystem services provided and also to analyze the changes in river morphology, land use, water quality, and aquatic biota. Data were then processed to define the main threats and pressures on the Eten wetland and how they impact on ecosystem services, using a cause-effect DSPIR (Drivers, Pressures, States, Impacts, Responses) model. The main results indicated that the river plays a vital role in defining the landscape and wetland features such as vegetation cover and habitats. Moreover, the biological diversity of aquatic habitats is disturbed by the hydraulic structures and agricultural activities. Changes in land use modified the natural landscape, thus affecting supporting and regulation services such as groundwater recharge and water regulation. By combining remote sensing applications and field surveys, this study presents an approach to improve coastal wetlands management through the identification of the most affected functions and services. / En todo el mundo, los humedales costeros están actualmente amenazados por actividades humanas como la agricultura, el desarrollo de infraestructura, la explotación de recursos y la expansión urbana. Las presiones sobre estos ecosistemas alteran su morfología, hidrología y ciclos biogeoquímicos, lo que da como resultado la degradación de la calidad de los servicios de los ecosistemas. Sin embargo, poco se ha estudiado para comprender la respuesta de los humedales costeros, a fin de identificar la estrategia de conservación y mitigación más eficiente. A lo largo de la costa peruana, los humedales presentan una diversidad de paisajes y características. Aunque las amenazas y presiones son similares entre ellos, la respuesta en cada entorno puede ser diferente. En este contexto, este estudio describe una metodología para evaluar los impactos ambientales sobre los servicios ecosistémicos basada en la comprensión de las características geomorfológicas y el estado actual del humedal costero de Eten, ubicado en el norte de Perú. La metodología combina la aplicación de herramientas SIG de código abierto y estudios de campo para caracterizar los entornos geomórficos y los servicios ecosistémicos proporcionados, y también para analizar los cambios en la morfología de los ríos, el uso de la tierra, la calidad del agua y la biota acuática. Luego se procesaron los datos para definir las principales amenazas y presiones sobre el humedal Eten y cómo impactan en los servicios del ecosistema, utilizando un modelo DSPIR (impulsores, presiones, estados, impactos, respuestas) de causa-efecto. Los principales resultados indicaron que el río juega un papel vital en la definición del paisaje y las características de los humedales, como la cubierta vegetal y los hábitats. Además, la diversidad biológica de los hábitats acuáticos está influenciada por las estructuras hidráulicas y las actividades agrícolas. Asimismo, los cambios en el uso del suelo perturbaron el paisaje natural, afectando los servicios ecosistémicos como la recarga de aguas subterráneas y la regulación del agua. Al combinar aplicaciones de teledetección y estudios de campo, este estudio presenta un enfoque para mejorar el manejo de los humedales costeros a través de la identificación de las funciones y servicios más afectados.
3

Análisis de la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales ubicados en la subcuenca Santa Eulalia en Lima

Limo Segura, Alberto 26 April 2022 (has links)
La presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios ecosistémicos. Si bien existe un amplio desarrollo normativo ambiental, se requieren mayores medidas locales, regionales y nacionales para su eficaz conservación. Estos ecosistemas están calificados como frágiles y es inminente su total degradación sin una adecuada participación ciudadana. Este problema suele repetirse en otros ecosistemas del país. En este sentido, para la Gobernanza Ambiental es fundamental el involucramiento de los diversos actores sobre todo a nivel local, como parte de una acción colectiva para revertir dicha situación. Ello desde la perspectiva del Principio 10 promovido por Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo sostenible, es decir, del acceso a información, toma de decisiones y justicia, que debe servir de guía a las políticas y acciones nacionales e internacionales. Este estudio de carácter cualitativo incluye la revisión normativa y bibliográfica, así como entrevistas a actores claves, e identifica diversos problemas sobre las capacidades requeridas. Destaca además la valiosa oportunidad para reforzar dicha perspectiva a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, el Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ello como complemento a las investigaciones de las ciencias naturales y sobre todo para fortalecer la interfaz ciencia y política. / This research analyses the citizen participation in the conservation of wetlands or bofedales, located in the upper basin of the Rímac River in Lima. They are in a degradation process and as such, they are diminishing their ability to provide goods and ecosystem services. Although there is extensive environmental regulatory, measures must be taken at the local, regional and national levels, for an effective conservation. These ecosystems are classified as fragile and the degradation of wetlands or bofedales is imminent without adequate citizen participation. This problem is often repeated in other ecosystems around the country. In this sense, for the Environmental Governance, it is crucial to involve diverse stakeholders, especially at the local level, as part of a collective action to reverse this situation. This from the perspective of Principle 10 of the United Nations related to environment and sustainable development, that is, access to information, decision-making and justice, which should serve as guide in the application of policies and actions at the national and international level. This qualitative study includes a normative and bibliographic review, as well as interviews with key actors, and identifies different problems regarding the required capacities. It is stand out the valuable opportunity to reinforce that perspective, through the Mechanism of Compensation for Water Ecosystem Services, the Basin Water Resources Council and the National Environmental Management System. This as a complement to the natural sciences researches and above all to strengthen the science and policy interface.
4

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
5

Gobernanza ambiental y conservación: las gestiones del SERNANP y PROHVILLA en el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, y las acciones para su conservación

León Sulca, Glendy Maybeth 03 May 2019 (has links)
La conservación de los humedales, en especial de tipo costero, es importante no sólo por los servicios ecosistémicos que brindan sino también porque permite contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, en el Perú dichos humedales tan sólo representa un 0.15% del total de superficie de humedales (MINAM 2014 a: 117). Pero ¿Qué acciones se están realizando? Con el fin de lograr una adecuada gestión en los humedales del Perú, la Estrategia Nacional de Humedales (ENH), aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM, ha propuesto fortalecer la coordinación interinstitucional para disminuir la degradación ambiental de los humedales. En tal sentido, ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación interinstitucional que se realizan para conservar los humedales costeros? En esta investigación se analiza la gestión y los elementos de coordinación interinstitucional del SERNANP y PROHVILLA en su área natural protegida, como es el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RDVSPDV) reconocido por ser humedal costero de importancia internacional; así como las acciones destinadas a su conservación para así identificar, si a partir de realizar dicha coordinación, es viable implementar la gobernanza ambiental compartida entre ambas instituciones en la gestión del RDVSPDV. Al mismo tiempo, el presente estudio busca contribuir a la resolución de la recomendación propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) respecto a fomentar mecanismos formales de coordinación y se realice una articulación más significativa entre las distintas iniciativas sectoriales y los distintos niveles de gobierno (2016: 64). Para lo cual se demuestra que, a pesar de existir mecanismos normativos ambientales que impulsan la coordinación interinstitucional, las instituciones públicas omiten en practicarlos principalmente por que hacen prevalecer sus competencias especiales en vez de anteponer el objetivo común que es conservar un humedal de importancia internacional, entre otros aspectos.

Page generated in 0.0603 seconds