• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis espacial del hábitat de la vicuña (Vicugna Vicugna) en relación a las actividades de la comunidad campesina de Tanta, Yauyos, Lima

Korswagen Eguren, Stefanie Isabel 13 July 2015 (has links)
El uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos. El área de estudio presenta estas características. Se trata de la Comunidad Campesina de Tanta, en Yauyos y parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Tanta alberga una población silvestre de vicuñas que puede considerarse clave para la conservación, adaptación y desarrollo sostenible. Sin embargo, algunas actividades locales impactan de forma negativa en sus ecosistemas. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña. Se determinaron las zonas utilizadas por las actividades socio-económicas de la población que puedan influir sobre el hábitat de la vicuña. Para ello se empleó el método de mapeo participativo. Mediante imágenes satelitales y herramientas SIG se analizó el hábitat de la vicuña y su distribución potencial se modeló con el software MaxEnt. Finalmente se analizaron las relaciones espaciales entre los elementos mencionados, con la finalidad de determinar las influencias o impactos sobre el hábitat de la vicuña. La investigación concluye con un balance de las perspectivas y estrategias para el manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio. La investigación propuesta es de interés para la comunidad local y agentes de conservación. Su relevancia reside en que provee conocimientos y estrategias que pueden aplicarse en el manejo de vicuñas, pastizales y ganado. Aportes principales son la integración de métodos de geografía humana y física, así como la difusión de habilidades para la solución de problemas vinculados al ambiente. / Resources management is a key topic to sustainable development. Puna ecosystems in Peruvian Andes are susceptible to degradation due to overgrazing and climate change impacts. Hence, investigation and practices that contribute to sustainable resources management are needed. These issues affect the study area, the peasant community of Tanta, part of a Natural Protected Area in Yauyos. Tanta is home to a wild vicugna population, which can be viewed as a key resource for conservation, adaptation and sustainable development. Yet, local activities impact negatively on their ecosystems. The research’s main purpose was to determine spatial relations and impacts of local population’s activities on vicugna’s habitat and distribution. Participatory mapping was applied to determine local community’s activities which could influence vicugna’s habitat. Vicugna’s actual habitat was analysed via satellite imagery and GIS, while MaxEnt was used to model the potential habitat. Spatial relations between these elements were analysed to determine impacts. The research concludes with perspectives and strategies towards a sustainable vicugna’s management in the study area. The research proved to be valuable to local community and national conservation agents. Its relevance relies in providing knowledge and strategies that can be applied in future vicugna and grassland management. Main contributions are the integration of methods from human and physical geography, as well as sharing abilities in the comprehension and solution of environmental related problems. / Tesis
2

Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)

Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations. / Tesis
3

Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017

Samaniego López, Félix Alberto 29 September 2017 (has links)
La presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas “empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico representativo para las comunidades campesinas. Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo de organizaciones. La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas. Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial xiii en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las herramientas de gestión utilizadas. La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que prevalezca el beneficio grupal que el individual. Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad. / Tesis
4

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
5

Análisis espacial del hábitat de la vicuña (Vicugna Vicugna) en relación a las actividades de la comunidad campesina de Tanta, Yauyos, Lima

Korswagen Eguren, Stefanie Isabel 13 July 2015 (has links)
El uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos. El área de estudio presenta estas características. Se trata de la Comunidad Campesina de Tanta, en Yauyos y parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Tanta alberga una población silvestre de vicuñas que puede considerarse clave para la conservación, adaptación y desarrollo sostenible. Sin embargo, algunas actividades locales impactan de forma negativa en sus ecosistemas. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña. Se determinaron las zonas utilizadas por las actividades socio-económicas de la población que puedan influir sobre el hábitat de la vicuña. Para ello se empleó el método de mapeo participativo. Mediante imágenes satelitales y herramientas SIG se analizó el hábitat de la vicuña y su distribución potencial se modeló con el software MaxEnt. Finalmente se analizaron las relaciones espaciales entre los elementos mencionados, con la finalidad de determinar las influencias o impactos sobre el hábitat de la vicuña. La investigación concluye con un balance de las perspectivas y estrategias para el manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio. La investigación propuesta es de interés para la comunidad local y agentes de conservación. Su relevancia reside en que provee conocimientos y estrategias que pueden aplicarse en el manejo de vicuñas, pastizales y ganado. Aportes principales son la integración de métodos de geografía humana y física, así como la difusión de habilidades para la solución de problemas vinculados al ambiente. / Resources management is a key topic to sustainable development. Puna ecosystems in Peruvian Andes are susceptible to degradation due to overgrazing and climate change impacts. Hence, investigation and practices that contribute to sustainable resources management are needed. These issues affect the study area, the peasant community of Tanta, part of a Natural Protected Area in Yauyos. Tanta is home to a wild vicugna population, which can be viewed as a key resource for conservation, adaptation and sustainable development. Yet, local activities impact negatively on their ecosystems. The research’s main purpose was to determine spatial relations and impacts of local population’s activities on vicugna’s habitat and distribution. Participatory mapping was applied to determine local community’s activities which could influence vicugna’s habitat. Vicugna’s actual habitat was analysed via satellite imagery and GIS, while MaxEnt was used to model the potential habitat. Spatial relations between these elements were analysed to determine impacts. The research concludes with perspectives and strategies towards a sustainable vicugna’s management in the study area. The research proved to be valuable to local community and national conservation agents. Its relevance relies in providing knowledge and strategies that can be applied in future vicugna and grassland management. Main contributions are the integration of methods from human and physical geography, as well as sharing abilities in the comprehension and solution of environmental related problems.
6

Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017

Samaniego López, Félix Alberto 29 September 2017 (has links)
La presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas “empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico representativo para las comunidades campesinas. Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo de organizaciones. La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas. Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial xiii en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las herramientas de gestión utilizadas. La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que prevalezca el beneficio grupal que el individual. Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad.
7

Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)

Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
8

Uso y conservación comunal de la agrobiodiversidad y el papel de las carreteras: el caso de la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta

Flores Flores, Shalom Maricielo 31 August 2020 (has links)
La idea de los campesinos o pequeños agricultores como custodios de la agrobiodiversidad es cierta hasta cierto punto. Sus comunidades no permanecen cerradas a las demandas del mercado, las cuáles se presentan como una oportunidad de ingresos económicos para sus familias. Una carretera se presenta como un elemento que facilita la dinámica entre una comunidad rural y una ciudad, por lo cual, una comunidad podría inclinarse a cambiar su producción de autoabastecimiento por una mercantil. Mediante esta investigación se busca analizar la relación entre el acondicionamiento de la trocha carrozable que une a la comunidad San Pedro de Casta con la ciudad de Lima y el cambio en el tiempo y en el espacio de los cultivos y las variedades dentro de los cultivos manejados por la comunidad.
9

Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima

Arozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación. / Tesis
10

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis

Page generated in 0.1225 seconds