Spelling suggestions: "subject:"recursos hidrológico.para"" "subject:"recursos hidrológicos.aplicación""
1 |
La gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Lurín en el marco de la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chillón, Rimac, LurínVillanueva Vargas, Jacqueline Fiorella 03 August 2016 (has links)
Los Gobiernos Regionales de Lima, Callao y Municipalidad de Lima
Metropolitana vienen impulsando desde el año 2011 la creación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín, que será un órgano
desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua integrado por actores
públicos y privados, y su rol fundamental será planificar el uso del agua en su
ámbito. La creación de este tipo de órganos a nivel nacional responde a la
implementación de la llamada Gestión Integrada de Recursos Hídricos a la que
apunta la ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su ánimo por promover la
activa participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con
el agua.
Dicho propósito está íntimamente vinculado con la gobernanza, entendida
como todo mecanismo de interacción entre actores públicos y privados para
definir objetivos en torno a aspectos de interés común. Para analizarlo en
detalle, la presente investigación plantea un estudio de caso para responder a
la pregunta: ¿Cuál ha sido la contribución del proceso de creación del Consejo
de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín a la gobernanza del
agua en esta última cuenca? Para ello, se recogió información cualitativa sobre
el involucramiento de los actores de la cuenca de Lurín con el proceso de
creación del citado órgano, a fin de evidenciar si el objetivo de participación
amplia que recogen las normas vigentes contrasta o concuerda con la realidad.
Se levantó información de campo y se revisó información documental,
encontrando que aún hay una tarea pendiente de sensibilización hacia la
población de la cuenca de Lurín, respecto a la naturaleza y oportunidades de
trabajo coordinado para la gestión del agua que conlleva la creación de un
Consejo de Recursos Hídricos. Mientras tanto, en este ámbito los esquemas
pre existentes de gobernanza en torno al agua no se han visto influenciados
por el citado proceso. / Tesis
|
2 |
Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina,
organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica,
economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos
mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización
(Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que
conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros.
En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la
institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando
como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las
serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a
nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva
institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico.
La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH,
haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A
partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la
ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal
fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad
hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del
conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un
nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y
recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social
organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and
culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are
used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the
communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that
coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse
the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru,
taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the
mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements
that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the
achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the
present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques
in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is
concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water
resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important
elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water
security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led
the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its
elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations. / Tesis
|
3 |
La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de LimaRamirez Trujillo, Natalia Mia 19 June 2017 (has links)
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no
cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y
alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro
en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los
sectores de más bajos recursos.
Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima,
en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características
geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de
saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones
de habitantes.
El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los
relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento
de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos
económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el
sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la
gran ciudad. / Tesis
|
4 |
En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las ÁnimasMendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la
modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir
del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política
hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un
estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las
Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la
investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la
equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de
financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un
manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional
de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento.
Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas
hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case
of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the
north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods
included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators,
SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water
policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted
by agent’s water international organizations cooperation and state through a development
project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it
remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are
not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in
these small water providers and their possible development because their policies lead patterns
towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who
promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
|
5 |
Impacto de los pasivos ambientales mineros en el recurso hídrico de la microcuenca Quebrada Parac, distrito de San Mateo de Huanchor, LimaCorzo Remigio, Amelia 13 July 2015 (has links)
Los pasivos ambientales mineros constituyen una de las principales fuentes de
contaminación del recurso hídrico porque exponen al ambiente los sulfuros y, como
resultado, estos producen drenaje ácido de mina. Estas aguas ácidas liberan los metales
y metaloides (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn y As) los cuales son transportados por los cursos de
agua y pueden llegar hasta el hombre por medio de la bioacumulación en la cadena
trófica. Este es el caso de los relaves de la antigua Compañía Minera Millotingo ubicados
en el cauce del río Aruri en la parte alta de la microcuenca quebrada Párac, distrito de
San Mateo de Huanchor, donde, aguas abajo, las comunidades de San José de Párac y
San Antonio utilizan este recurso para regar sus cultivos de papa y alfalfa en época de
estiaje.
Sin duda, el caso de estudio presentado resulta complejo, por ello fue necesario
abordarlo bajo un enfoque multidisciplinario. De esta manera, se han utilizado métodos
físicos y químicos, como la microscopía y espectrometría, para verificar la existencia de
sulfuros y medir la calidad de agua de los ríos Aruri y Rímac. Asimismo, se ha adecuado
el enfoque ecosistémico para levantar información socioeconómica de las comunidades
estudiadas. Finalmente, mediante la evaluación social multicriterio se ha identificado a los
diferentes actores y sus discursos frente a la problemática de los pasivos de la
microcuenca quebrada Párac.
Se encontró que los relaves contienen sulfuros, que aportan con elementos tóxicos a los
ríos Aruri y Rímac. Estos superan los límites permisibles del estándar del Estado de
Oregón, Estados Unidos que son más estrictos que el criterio peruano, sobre todo con el
arsénico que es altamente tóxico. Asimismo, se observó que ambas comunidades riegan
papa y alfalfa, cultivos caracterizados por bioacumular metales y metaloides. No
obstante, resulta necesaria la comprensión del proceso toxicológico de estos elementos y
su translocación en los cultivos a condiciones ambientales de la quebrada Párac, para
conocer el riesgo al que se exponen las comunidades. Sobre la remediación de los
relaves, pese a que están catalogados como riesgo muy alto para el ambiente el Estado
está impedido de remediarlo. Las razones son que otorgó derechos para su
reaprovechamiento a la empresa Proemina S.A.C y el pleito judicial que mantiene esta
empresa en el Tribunal Constitucional. / Tesis
|
6 |
Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, LimaCornejo Alva, Wildredo David 12 October 2017 (has links)
Las políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los
lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la
sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es
indispensable la participación de la población. Es así que estos proyectos
cuentan con equipos de intervención social responsables de difundir los trabajos,
atender incidencias con la comunidad y capacitarla. La presente tesis analiza las
actividades del equipo de intervención social del proyecto “Lote 3” de SEDAPAL
(Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) desarrollado en el distrito de
Comas, Lima, para determinar si modificó el comportamiento de la población en
sus prácticas de uso del agua potable y del alcantarillado. Para ese fin se
realizaron entrevistas a representantes vecinales, al equipo de intervención
social del proyecto y a la responsable por SEDAPAL. El marco teórico está
conformado por los enfoques de desarrollo humano, el comunitario y de medio
ambiente, la ley de recursos hídricos así como los planes del Ministerio de
Vivienda, de SEDAPAL, de la empresa constructora ejecutora del proyecto así
como sus informes. La investigación es oportuna para evaluar esta experiencia y
su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca
identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Además,
los hallazgos son de utilidad para proyectos similares. Se evidencia que los
usuarios entrevistados no tienen claros sus derechos y deberes como usuarios
de agua potable y cuidan del recurso sólo por su alto costo económico tras la
instalación de medidores. Asimismo, no perciben un cambio sustancial tras el
proyecto; mencionan que el equipo social priorizó la atención de contingencias
para facilitar la obra y no su capacitación. Finalmente, desconocen las razones
del proyecto, pero lo consideran positivo y aceptarían otro similar dado su
beneficio. / Public policies on water resources in Peru address guidelines for sanitation
programs and projects. The participation of the population is a fundamental factor
for the water sustainability and the systems of distribution and treatment. These
projects have social intervention teams responsible of disseminate the project,
manage issues with the community and train it. This thesis analyze the activities
of the social intervention team of the project "Lote 3" of SEDAPAL (Service of
potable water and sewage of Lima) developed in the district of Comas, Lima; to
determine if it changed the behavior of the population about best practices in the
use of water and sanitation. It includes interviews to neighborhood
representatives, members of the social intervention team and a responsible for
SEDAPAL. Theoretical framework is conformed by Human Development,
communitary and environmental aproaches. Furthermore, water resources laws
and plans of Ministry of Housing of Perú, SEDAPAL and reports of the
construction company. This research is timely to evaluate this experience and its
effects in social aspects. Since Social Management, we try to identify, analize
and propose the improverment of social intervention. Moreover, the results are
useful for similar projects in the future. It’s proven that users don’t recognize
rights and duties as water users and they care the water only for its economic
cost after the installation of water measurers. They don’t perceive an important
change after the project and mention that social team prioritized the attention of
incidents in order to the project and leave the user’s training. Finally, population
don’t know the reasons for the project but it’s considered positive and they would
accept another one for its benefits. / Tesis
|
7 |
Parque La Atarjea. Paisaje urbano como reintegrador de la infraestructura de agua de la ciudad de LimaHermoza Cabanillas, Adriana Sofia 26 May 2022 (has links)
El proyecto se articula en torno a tres enfoques generales los cuales permiten comprender
la relevancia y pertinencia de este; la infraestructura , el paisaje urbano cultural , y la
inter- relación
entre ambas.
En cuanto al primer enfoque, el proyecto se ubica en el límite formado entre la principal planta
de tratamiento de agua potable de la ciudad ¨La Atarjea¨ y entre uno de los distritos de mayor
población de la ciudad de Lima como lo es el distrito de El Agustino. Sin embargo, pese a la
contigüidad inmediata ¨La Atarjea¨ y el distrito de El Agustino representan una problemática
de desconexión entre la infraestructura y la ciudad, evidenciada en el muro ciego de 6
kilómetros, que los divide y fracciona. El resultado es un gran vacío
urbano de 243 hectáreas
absorbido por el crecimiento urbano de la ciudad, el cual genera una atmosfera de
inseguridad, incertidumbre y abandono para los vecinos de El Agustino.
En cuanto al segundo enfoque, se busca hacer énfasis en el fuerte carácter cultural de la zona
y en las distintas actividades que se desencadenan a partir de este. Se entiende por paisaje
como la apropiación cultural del individuo sobre su territorio y en ese sentido, el proyecto
entiende la actividad cultural de la zona como oportunidad inmejorable para poner en dialogo
lo existente, por lo que a través de su ubicación se busca dar espacio de calidad a los 2 eventos
culturales más importantes de la zona como lo son el festival musical Agustirock y el festival
internacional de teatro El Agustino FITEA.
Por
consiguiente, el proyecto busca enfatizar principalmente en la relación entre la planta de
tratamiento de agua existente en la zona y los vecinos que la habitan y recorren diariamente,
buscando servir de soporte para la integración entre la población y el
paisaje. Es entonces que
el proyecto opera a modo de espacio público, estableciendo soluciones naturales y
programáticas que configuren un espacio intermediario o nexo entre la infraestructura y la
cuidad. Proporcionando espacios publicos de calidad para el desarrollo de nuevas actividades
culturales que fortalezcan y garanticen la reconexión de la población con la infraestructura
existente.
|
8 |
Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de la comunidad campesina La Ensenada de Collanac distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas Watercad y SewercadVargas Vásquez, Lucio David 06 October 2020 (has links)
La escasez de agua potable y el deficiente sistema de recolección de aguas residuales en Lima son problemas considerables en los últimos años, ya que la mala calidad y el saneamiento inadecuado de dicho recurso hídrico influyen negativamente en la seguridad alimentaria provocando así enfermedades infecciosas, parasitarias y de la piel en la población. Por las razones expuestas anteriormente es importante el desarrollo del presente proyecto, el cual se centra en el diseño de redes de agua potable y alcantarillado en un pueblo joven ubicado en la Comunidad Campesina la Ensenada de Collanac del distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas WaterCAD y SewerCAD. Como primer paso se define con claridad el propósito del proyecto y la zona de estudio. Luego, en la etapa de recolección de datos se consigue las curvas de nivel, la cartografía, el estudio de mecánica de suelos y los datos demográficos de la zona como el número de lotes, porcentaje de habitabilidad y la tasa de crecimiento poblacional. Después, se estima la dotación averiguando los consumos promedios de agua de la zona según su categoría. A partir de la obtención de dichos datos se calcula el caudal promedio diario anual, caudal máximo diario, caudal máximo horario y caudal de diseño. Con los caudales establecidos para cada escenario, las curvas de nivel, la cartografía, la normativa vigente de saneamiento y considerando algunas disposiciones específicas, se diseña la red de agua potable y alcantarillado con ayuda de los programas WaterCAD y SewerCAD respectivamente. Asimismo, se realiza el cálculo hidráulico para la red de agua potable y alcantarillado utilizando fórmulas empíricas para que mediante estudios estadísticos se compruebe que los resultados obtenidos mediante el modelo son confiables. Finalmente, se concluye que los diseños de redes de agua potable y alcantarillado realizados mediante los programas WaterCAD y SewerCAD están listos para ser analizados en diferentes escenarios, son confiables y cumplen con el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL y las Normas OS. 050, OS. 070 y OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
|
9 |
En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las ÁnimasMendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la
modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir
del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política
hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un
estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las
Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la
investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la
equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de
financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un
manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional
de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento.
Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas
hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case
of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the
north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods
included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators,
SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water
policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted
by agent’s water international organizations cooperation and state through a development
project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it
remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are
not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in
these small water providers and their possible development because their policies lead patterns
towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who
promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
|
10 |
La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de LimaRamirez Trujillo, Natalia Mia 19 June 2017 (has links)
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no
cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y
alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro
en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los
sectores de más bajos recursos.
Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima,
en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características
geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de
saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones
de habitantes.
El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los
relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento
de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos
económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el
sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la
gran ciudad.
|
Page generated in 0.0411 seconds