Spelling suggestions: "subject:"institucionalismo"" "subject:"institucionalismos""
1 |
Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016Reque Gonzalez, Luis Alberto 15 February 2018 (has links)
El sector Educación es uno de los sectores que más ha incrementado su presupuesto en los últimos cinco años, pasando de S/ 4,151.1 millones en el 2011 a S/ 15,435 millones de PIA en el 2016, este incremento hace necesario identificar si se implementan o no sistemas de seguimiento y evaluación que den cuenta de cuál es el impacto que esto viene generando en favor de la educación del país. La institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación en la gestión pública es un componente crítico en la implementación de políticas públicas en el país ya que aún no se cuenta con un método estandarizado para todas las entidades públicas que les permita medir el rendimiento y evaluar resultados. La hipótesis que orienta el presente estudio es que el proceso de institucionalización del sistema de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa semi-institucionalización, y surge debido a la necesidad de dar cuenta del gasto público, la apuesta de las autoridades que ingresaron entre el 2012 y 2014, y la demanda de información que evidencie resultados de las intervenciones. La recopilación de evidencias se realizó a partir de la revisión documentaria y el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a 6 actores claves. Se identificaron tres aspectos clave en el proceso de institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación: la existencia de una cultura favorable a la evaluación, la presencia de actores que apuestan por la incorporación del seguimiento y evaluación, y la demanda y uso de información para la gestión de las intervenciones. La institucionalización del seguimiento y evaluación en el Minedu se encuentra en un nivel de semi-institucionalización (u objetivación, según lo plantean Tolbert y Zucker), debido a que se ha iniciado a generar estructuras que favorecen su práctica, desde la creación de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la generación de lineamientos que favorecen la planificación y ejecución del seguimiento y evaluación a las intervenciones de política educativa, y la conformación de equipos especializados.
Resulta importante mencionar que esta actividad aún no se encuentra
“sedimentada”, debido a que no tiene mucho tiempo y además porque no existe
evidencia que denote que los actores dan sentado que la práctica es eficaz y
necesaria, por lo que su sostenibilidad aún no está garantizada. / Tesis
|
2 |
La Dirección de investigación y desarrollo del Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú y su rol en la institucionalidad policial. Lima - 2015Quiroga Camacho, Mauricio Gustavo 26 September 2017 (has links)
El presente estudio está enfocado a conocer cómo la Dirección de Investigación y
Desarrollo la PNP (DIRINDES) ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han impedido la formulación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad policial en el año 2015. Toda organización policial dedicada a la investigación y asesoramiento debe poner énfasis en el carácter eminentemente social de la función policial (Malpartida: 1998) por tanto, la identificación de los problemas sociales y sus necesidades no deben ser ajenos al estudio del comportamiento delictivo. El objetivo principal del estudio se ha centrado en determinar cuáles son los problemas que tiene la DIRINDES para a la formulación de políticas públicas; asimismo, la investigación permitió valorar si los productos formulados por la DIRINDES y si sus procesos ejecutados contribuyeron al fortalecimiento de la institucionalidad policial en Lima Metropolitana en el año 2015.
Los resultados de la investigación permitieron comprobar la hipótesis de que la
DIRINDES ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han
impedido la generación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la
institucionalidad policial. Éstos se traducen en el inadecuado cumplimiento de su
misión primigenia, la suscripción de convenios poco trascendentes que no han tenido
mayor importancia en el fortalecimiento institucional, ausencia de cuadros
especializados y directrices que no han sido orientadas a atender uno de los
problemas públicos más importantes en nuestro contexto nacional: el de la inseguridad ciudadana. Se concluye que la DIRINDES es una organización de nivel de asesoramiento en la PNP, muy importante para la propuesta, generación de políticas públicas, pero que factores estructurales y procedimentales no le han permitido desarrollarse y generar productos orientados a atender problemas públicos en el campo funcional policial, lo que viene incidiendo en el nivel de confianza ciudadana y repercutiendo negativamente en el fortalecimiento institucional. / Tesis
|
3 |
Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016Reque Gonzalez, Luis Alberto 15 February 2018 (has links)
El sector Educación es uno de los sectores que más ha incrementado su presupuesto en los últimos cinco años, pasando de S/ 4,151.1 millones en el 2011 a S/ 15,435 millones de PIA en el 2016, este incremento hace necesario identificar si se implementan o no sistemas de seguimiento y evaluación que den cuenta de cuál es el impacto que esto viene generando en favor de la educación del país. La institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación en la gestión pública es un componente crítico en la implementación de políticas públicas en el país ya que aún no se cuenta con un método estandarizado para todas las entidades públicas que les permita medir el rendimiento y evaluar resultados. La hipótesis que orienta el presente estudio es que el proceso de institucionalización del sistema de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa semi-institucionalización, y surge debido a la necesidad de dar cuenta del gasto público, la apuesta de las autoridades que ingresaron entre el 2012 y 2014, y la demanda de información que evidencie resultados de las intervenciones. La recopilación de evidencias se realizó a partir de la revisión documentaria y el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a 6 actores claves. Se identificaron tres aspectos clave en el proceso de institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación: la existencia de una cultura favorable a la evaluación, la presencia de actores que apuestan por la incorporación del seguimiento y evaluación, y la demanda y uso de información para la gestión de las intervenciones. La institucionalización del seguimiento y evaluación en el Minedu se encuentra en un nivel de semi-institucionalización (u objetivación, según lo plantean Tolbert y Zucker), debido a que se ha iniciado a generar estructuras que favorecen su práctica, desde la creación de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la generación de lineamientos que favorecen la planificación y ejecución del seguimiento y evaluación a las intervenciones de política educativa, y la conformación de equipos especializados.
Resulta importante mencionar que esta actividad aún no se encuentra
“sedimentada”, debido a que no tiene mucho tiempo y además porque no existe
evidencia que denote que los actores dan sentado que la práctica es eficaz y
necesaria, por lo que su sostenibilidad aún no está garantizada.
|
4 |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFAGranados Agüero, Alba Paula 27 February 2017 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de
Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello,
se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las
instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos
planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y
mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización
ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La
principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura
radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en
Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad
compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus
estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente
su labor.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en
dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo
capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el
legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El
tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto
capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red
Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto
capítulo presenta las conclusiones. / Tesis
|
5 |
Las continuidades y los cambios ocurridos en el ejercicio de la función de fiscalización ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 al 2014Aguilar Falconí, Giulianna Andrea 11 April 2017 (has links)
La siguiente investigación discute los cambios en los patrones de fiscalización y sanción ambiental del sector minero e hidrocarburífero. ¿Qué explica los cambios o continuidades ocurridos en el
ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción ambiental a cargo del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? Los
esfuerzos por darle a este tema un tratamiento especial se fueron concretando en ubicar a las entidades ambientales de manera independiente de otras
esferas que pertenecen también a la administración pública del Estado. ¿Cómo se ha desarrollado el ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción
ambiental del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Qué factores explican el cambio en el número y tipo de acciones de
fiscalización y sanción del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Cuál es la relación entre los cambios institucionales y
capacidades ocurridos al interior del OEFA y la variación en los indicadores de fiscalización y de sanción ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero,
entre el 2008 y el 2014? / Tesis
|
6 |
Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)Rivas Belloso, Jairo Anibal 06 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos. / Tesis
|
7 |
¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del PerúCalle Falcón, Franco Antonio 20 September 2017 (has links)
La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la
dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión
sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las
localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente
probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y
que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la
democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un
modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la
probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera
significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral
contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR. / Tesis
|
8 |
Micro sociología del planeamiento estratégico: análisis del proceso de institucionalización de los planes sectoriales en los Sectores Cultura y Economía y FinanzasVicente Castro, Martha Zuly 18 April 2022 (has links)
Este informe profesional propone una reflexión crítica de los procesos de
planeamiento estratégico sectorial desde la perspectiva del institucionalismo
sociológico. Para ello se sistematiza la experiencia profesional de brindar asistencia
técnica al Sector Cultura y al Sector Economía y Finanzas para la elaboración de sus
planes estratégicos sectoriales multianuales; esta experiencia fue desarrollada como
parte del equipo técnico del CEPLAN a cargo de implementar un nuevo sistema de
reglas de planeamiento sectorial concretizadas en la primera normativa de
planeamiento que se aprobó en el año 2014 como parte de un proceso más amplio de
modernización de la gestión pública y de reforma del estado. El informe describe
aspectos microsociales de la implementación del proceso de planeamiento sectorial,
y discute los casos bajo categorías conceptuales propias del institucionalismo
sociológico. Se identifican algunas condiciones estructurales que se evidenciaron en
el proceso y que contextualizaron la reproducción de las nuevas reglas del proceso
de planeamiento y del sistema mismo en los casos descritos. En el informe se plantea
que la experiencia profesional descrita constituye un proceso inicial de
institucionalización del planeamiento estratégico en dos campos organizacionales
distintos del sector público; se propone conceptualizar que las nuevas reglas del
planeamiento bajo el enfoque de la gestión pública moderna, constituyen el mito
institucional del planeamiento; y que la institucionalización del planeamiento sectorial
tuvo un proceso de estructuración en los sectores a través de las agencias de los
participantes en el proceso; y de la reproducción de prácticas intencionales por parte
de los equipos. / This professional report proposes a critical reflection of the sectorial strategic planning
processes from the perspective of sociological institutionalism. To this end, the
professional experience of providing technical assistance to the Culture Sector and the
Economy and Finance Sector, for the preparation of their multi-annual sectorial
strategic plans is systematized. This experience was developed as part of the CEPLAN
technical team in charge of implementing a new system of sectorial planning rules
materialized in the first planning regulation that was approved in 2014 as part of a
broader process of modernization of public management and state reform. The report
describes micro-social aspects of the implementation of the sectorial planning process,
and discusses the cases under conceptual categories typical of sociological
institutionalism. Some structural conditions that were evidenced in the process and
that contextualized the reproduction of the new rules of the planning process and of
the system itself in the cases described constitutes an initial process of
institutionalization of strategic planning in two different organizational fields of the
public sector; it is proposer to conceptualize that the new rules of planning under the
approach of modern public management, constitute the institutional myth of planning;
and that the institutionalization of sectorial planning had a structuring process in the
sectors through the agencies of the participants in the process; and the reproduction
of intentional practices by teams.
|
9 |
La Dirección de investigación y desarrollo del Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú y su rol en la institucionalidad policial. Lima - 2015Quiroga Camacho, Mauricio Gustavo 26 September 2017 (has links)
El presente estudio está enfocado a conocer cómo la Dirección de Investigación y
Desarrollo la PNP (DIRINDES) ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han impedido la formulación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad policial en el año 2015. Toda organización policial dedicada a la investigación y asesoramiento debe poner énfasis en el carácter eminentemente social de la función policial (Malpartida: 1998) por tanto, la identificación de los problemas sociales y sus necesidades no deben ser ajenos al estudio del comportamiento delictivo. El objetivo principal del estudio se ha centrado en determinar cuáles son los problemas que tiene la DIRINDES para a la formulación de políticas públicas; asimismo, la investigación permitió valorar si los productos formulados por la DIRINDES y si sus procesos ejecutados contribuyeron al fortalecimiento de la institucionalidad policial en Lima Metropolitana en el año 2015.
Los resultados de la investigación permitieron comprobar la hipótesis de que la
DIRINDES ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han
impedido la generación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la
institucionalidad policial. Éstos se traducen en el inadecuado cumplimiento de su
misión primigenia, la suscripción de convenios poco trascendentes que no han tenido
mayor importancia en el fortalecimiento institucional, ausencia de cuadros
especializados y directrices que no han sido orientadas a atender uno de los
problemas públicos más importantes en nuestro contexto nacional: el de la inseguridad ciudadana. Se concluye que la DIRINDES es una organización de nivel de asesoramiento en la PNP, muy importante para la propuesta, generación de políticas públicas, pero que factores estructurales y procedimentales no le han permitido desarrollarse y generar productos orientados a atender problemas públicos en el campo funcional policial, lo que viene incidiendo en el nivel de confianza ciudadana y repercutiendo negativamente en el fortalecimiento institucional.
|
10 |
Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis
|
Page generated in 0.0613 seconds