Spelling suggestions: "subject:"conflictos sociales.en"" "subject:"conflictos sociales.les""
1 |
Análisis de la efectividad de la mesa de diálogo de responsabilidad social como promotora del desarrollo de la provincia de Talara, Piura, Perú (período 2012-2013)Castillo Durand, Mirtha Lorena del 21 March 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer y analizar la participación, la
negociación y los procesos de toma de decisión de los representantes de la Mesa de
Diálogo de Responsabilidad Social (MDRS) de Talara. De este modo, se podrá
establecer su legitimidad, su capacidad de representación, su eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de sus compromisos; y su influencia en los proyectos de desarrollo local.
Asimismo, se determinará si la MDRS está siendo utilizada como una herramienta de
diálogo que promueve el involucramiento y la responsabilidad directa de los actores
locales en mejorar la calidad de vida de la ciudad.
La MDRS es un mecanismo de participación ciudadana donde intervienen autoridades
locales, representantes del Estado, funcionarios de empresas de petróleo y agrupaciones
de la sociedad civil organizada. Se creó en el año 2006 ante el descontento de la
población por las deficientes condiciones de vida de Talara pese a la prolongada
presencia de empresas de hidrocarburos que producen gran fuente de riquezas pero que
no se reflejan en mejoras para la ciudad. En ese marco, la MDRS tendría como objetivos:
formular una visión conjunta de desarrollo y motivar la intervención de las empresas en
proyectos sociales que ayuden a solucionar los problemas de la Provincia. Por otro lado,
el año 2012 se elabora el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) de Talara 2012 – 2021.
En adición a sus funciones, la MDRS sería utilizada para gestionar los proyectos de dicho
plan.
Como principales conclusiones se observa que la MDRS enfrenta problemas de
liderazgo. En efecto, los representantes se culpan unos a otros por el poco impacto que
tiene la MDRS en mejorar las condiciones de vida de la población de Talara, lo que se
contradice con su percepción sobre su compromiso institucional que consideran elevado.
Asimismo, el carácter no vinculante de la MDRS genera que los representantes
desconozcan los alcances y los límites de sus funciones. Esta ausencia de obligaciones
ha generado que no se profundice en mecanismos formales de control y monitoreo de
resultados.
Por otro lado, la MDRS no logra ser identificada por la población como un vehículo para
la canalización de sus demandas. Una de las causas de este fenómeno es la ausencia de canales de difusión sobre lo que sucede en la MDRS. En efecto, los participantes han
manifestado que en ocasiones, las reuniones se realizan a puertas cerradas y no se
incluyen a todos los grupos de la comunidad.
Ante la falta de transparencia, rendición de cuentas y representación, la población ha
optado por otras vías alternativas como la movilización social para hacer escuchar sus
demandas. En este escenario, la MDRS ha incorporado juntas vecinales y otros gremios
de trabajadores para aumentar la presencia de la sociedad civil. Asimismo, se ha
demostrado que la mayoría de logros y gestiones de la MDRS tienen que ver con ejercer
presión al gobierno central para que se modifiquen normas legales relacionadas con la
distribución de los recursos económicos, renovación de la concesión de lotes de petróleo
o la ejecución del Proyecto Modernización Refinería Talara. Estas acciones han generado
que la MDRS pierda su horizonte y asuma funciones que no le corresponden.
En ese sentido, uno de los retos más importantes de la MDRS es recuperar su
credibilidad que ha sido gravemente afectada tras la publicación de un video que mostró
al ex – alcalde de Talara y presidente de la MDRS en un presunto caso de malversación
de fondos. Esta situación ha afectado la continuidad de la MDRS, pues la población
vincula a sus dirigentes con actos de corrupción e intereses personales que se
contradicen con la voluntad popular y el bien común de Talara.
Esta investigación es relevante para la gerencia social porque tiene como objetivo
describir y analizar los elementos que constituyen la participación ciudadana y que son
utilizados como herramientas de planificación y de toma de decisiones para la
elaboración de proyectos de desarrollo local. Asimismo, está investigación, enmarcada
dentro de la gerencia social, procura determinar si mecanismos participativos como la
MDRS ofrecen propuestas que respondan efectivamente a los problemas de la
ciudadanía para procurar su bienestar y mejorar su calidad de vida. / Tesis
|
2 |
El tratamiento informativo según el ciclo de vida de los conflictos socioambientales : un estudio comparativo de tres casos en medios regionales y nacionalesMacassi Lavander, Sandro 07 May 2013 (has links)
La tesis trata sobre cómo los medios de comunicación regionales y nacionales abordan los
conflictos socioambientales. Es un estudio exploratorio cuantitativo basado en una muestra
de 12 medios, de cuatro regiones. Se seleccionaron las noticias de tres conflictos: El
proyecto minero Conga en Cajamarca, el Proyecto Minero Tía María en Arequipa y la
Ampliación de la Concentradora Toquepala en Tacna. Las noticias estudiadas
correspondieron al ciclo de vida de cada conflicto, es decir las fases de: Latencia,
escalamiento, crisis, desescalamiento y la de relatencia, abarcando 167 días de análisis y un
total de 1080 noticias publicadas.
Se realizó una amplia revisión teórica de la literatura internacional sobre los conflictos y la
transformación de los mismos, Así mismo se realizó una revisión de la agenda mediática, la
visibilidad de problemáticas en medios, los emarcamientos mediáticos, discutiendo la
confluencia de ambas disciplinas, la comunicación para el desarrollo y la transformación de
conflictos, sobre la capacidad que los medios tienen para incidir en las dinámicas, en los
procesos y en la construcción social de los conflictos y su contribución a su transformación.
Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en
los hechos de violencia. Además, recurre como fuentes principales al gobierno nacional y
los líderes de las protestas, centrándose en las élites políticas y dejando de lado a la
población. Así mismo, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se
reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias sin una pluralidad, con
enmarques de confrontación, desarrollando roles parcializados en contra de los actores de
las protestas. Así mismo se agrega una segunda capa de politización al conflicto, dejando
de lado discusión sobre las necesidades y el acceso a los recursos cuyo abordaje es necesario para la transformación del conflicto. / Tesis
|
3 |
Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014.Orellana Alvares, Andrea 18 October 2016 (has links)
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos. / Tesis
|
4 |
Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en CajamarcaChirinos Osorio, María Alejandra 27 September 2016 (has links)
Tesis
|
5 |
Aspectos legales sobre un conflicto socioambiental por el uso del agua: análisis del caso de la laguna Parón (Ancash)Egúsquiza Cerrón, Pierina Fiorella 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca a través del estudio del caso de la Laguna Parón, identificar los aspectos legales, sociales y técnicos que permitan explicar las causas y/o factores que desencadenaron el conflicto social por el uso del agua, así como su tratamiento por parte del Estado, en razón que la mayoría de los conflictos sociales radican por el uso del recurso hídrico en el que las comunidades reclaman para sí el respeto a su derecho a usar y seguir usando el agua como parte de sus territorios y subyacente a ello la falta de disponibilidad d agua.
Partimos de la descripción de los antecedentes sociales y de los hechos suscitados que conllevaron al estallido del conflicto de la Laguna Parón por parte de la Comunidad Cruz de Mayo y de su relación con la empresa Duke Energy propietaria de la Central hidroeléctrica del Cañón del Pato que realiza descargas de agua de la referida Laguna para generar electricidad y con las diferentes entidades estatales encargadas de la gestión del agua. Asimismo, se realiza un análisis del marco legal vigente (Ley General de Aguas) en la fecha de otorgamiento de la licencia de uso de agua con fines energéticos a favor de Duke Energy y de los posteriores cambios normativos e institucionales (Ley y Reglamento de Recursos Hídricos) que establecen un nuevo marco de protección al derecho al agua en cantidad y calidad suficientes y de los cambios en los instrumentos de gestión del recurso hídrico que pudieron haber permitido la detección temprana de los problemas de manejo del agua de la laguna.
En ese sentido, nuestro objetivo es demostrar que los factores que conllevaron al conflicto por el uso del agua en el caso Parón son: a) la falta de mecanismos de protección para los diferentes usuarios del recurso hídrico de la Laguna Parón en las licencias de uso de agua para fines energéticos otorgados a Duke Energy; b) la cambiante y dispersa institucionalidad y gestión de los recursos hídricos, pasando de un enfoque sectorial, desarticulado a uno de gestión integral y multisectorial y c) la falta de instrumentos de gestión ambiental en particular del Estudio de Impacto Ambiental del embalse de la Laguna Parón, el cual impidió que puedan emplearse técnicas de la evaluación ambiental para identificar y rectificar los problemas ambientales que no fueron previstos en el PAMA de la CH Cañón del Pato, motivo por el cual, es importante su actualización.
Al finalizar, el autor realiza algunas reflexiones finales sobre la importancia del recurso hídrico y la visión estratégica que amerita su gestión a futuro no sólo a través de la dación de medidas políticas para su gestión, sino también que los instrumentos gestión ambiental e instrumentos de otorgamiento de derechos respondan a esa visión multisectorial que requiere la gestión del agua y que respondan a la realidad del contexto social y ambiental sobre el cual se desarrollará el proyecto de inversión respectivo. / Trabajo académico
|
6 |
¿Es un rol mediador el que efectivamente cumple la Defensoría del Pueblo de Perú en los conflictos sociales?Huaroc Portocarrero, Jean Carlo 26 June 2017 (has links)
Al concluir mis estudios universitarios de Derecho en la Pontificia Universidad
Católica del Perú consideré, como modalidad para optar el grado de abogado,
realizar una investigación que signifique un valor agregado al pensamiento jurídico
y cuya repercusión sea de utilidad al leitmotiv de mi formación profesional: la
persona humana.
De esta manera, el desarrollo de la presente investigación, que asume la
modalidad de Memoria Profesional porque involucra el desarrollo de mi
experiencia profesional en la Defensoría del Pueblo de Perú en la mediación de
los conflictos sociales, tiene un pie en la perspectiva de la reflexión y el otro en la
acción.
Históricamente, el conflicto, la disputa o controversia han sido lo que más han
impulsado al ser humano hacia la evolución. En igual sentido se encuentran los
conflictos sociales que constituyen espacios de incertidumbre tanto para las
personas como para el Estado. Desde que empezó el siglo XXI, el Derecho no es
ajeno al impacto del conflicto social que por su complejidad y novedad en la
realidad social, constituye un desafío al pensamiento jurídico y a su efectividad. / Memoria
|
7 |
Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)Rivas Belloso, Jairo Anibal 06 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos. / Tesis
|
8 |
Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en CajamarcaChirinos Osorio, María Alejandra 27 September 2016 (has links)
El objetivo central de la investigación es identificar y analizar a través de las
intervenciones comunicativas de los tres actores principales: la Empresa Minera
Yanacocha, el Estado y las organizaciones sociales, los motivos por los cuales el proceso
de diálogo promovido entre junio de 2012 a marzo de 2013, no tuvo éxito y significó más
bien un fracaso. De esta manera, se busca exponer las razones de la no trasformación del
conflicto en una oportunidad de desarrollo y aportar, consiguientemente, propuestas de
mejora para casos similares en el futuro.
Para efectos de la presente investigación, las intervenciones comunicativas son las
estrategias, acciones y los discursos que los actores identificados desarrollaron durante el
periodo de estudio.
|
9 |
La autorregulación, la construcción de la credibilidad y la confianza, y la gestión de los riesgos; en la construcción de la licencia social como activo de las empresasAguirre Soto, Giancarlo Valentín, Inga Vizarraga, Luis Eduardo, Lazo Weiss, Humberto Erick, López Carranza, Ronel Jesús 27 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objeto identificar los conceptos clave en el proceso
de obtención de la licencia social para operar en las actividades extractivas, así como
profundizar los siguientes tópicos desde una perspectiva empresarial: (a) la autorregulación,
(b) la construcción de la credibilidad y la confianza, y (c) la gestión de los riesgos, como
aspectos relevantes para la construcción de la licencia social como activo de las empresas.
Para ello, se han abordado conceptos, teorías y modelos relacionados con la licencia
social partiendo de la gestión de grupos de interés, el desarrollo sostenible, la responsabilidad
social empresarial, la creación de valor compartido y el manejo de conflictos. Además, se ha
realizado el estudio bibliográfico de tres proyectos relevantes para la industria minera:
Pascua-Lama, el cual es el primer proyecto binacional en el mundo, ubicado en Argentina y
Chile; Quellaveco, en Moquegua, que ha sido el primer proyecto desarrollado en el Perú que
gestionó su relación con la comunidad sin conflicto de por medio; y Las Bambas, en
Apurímac, por ser el proyecto minero cuprífero más grande de la historia del país.
Producto de la integración de la investigación con el estudio de los tres proyectos
indicados, se ha encontrado lo siguiente: (a) la autorregulación aplicada por las empresas no
ha sido suficiente para impedir la aparición de conflictos con las comunidades, su principal
grupo de interés; (b) el enfoque de desarrollo sostenible ha favorecido la obtención y
mantenimiento de la licencia social, mientras que un Estado ausente y la generación de
pasivos medioambientales han restado credibilidad y confianza; (c) hay ocho factores
comunes a los tres casos examinados que pondrían en riesgo la obtención y mantenimiento de
la licencia social para operar; y (d) existe una relación directa entre las variaciones del capital
social y el valor por acción de las empresas estudiadas. / The aim of this investigation is to identify the key concepts for the process of
obtaining a social license to operate in extractive activities, as well as deepening in the
following topics from an entrepreneurial point of view: (a) self-regulation, (b) construction of
credibility and confidence, and (c) risk management, as a relevant issue for the construction
of the social license as an asset of any company.
For this, it has been addressed concepts, theories and models related to the social
license, based on the stakeholders’ management, the sustainable development, the corporate
social responsibility, the creation of shared value, and the management of conflicts. In
addition, it has been made a bibliographic study of three projects that are relevant to the
Mining Industry: Pascua-Lama that is the first bi-national project in the world, located in
Argentina and Chile; Quellaveco, in Moquegua, which has been the first project developed in
Peru that has managed its relationship with the community without any conflicts in-between;
and Las Bambas, in Apurimac, because it is the biggest copper producer mining project in
Peru.
As a result of the integration of research with the study of the three described projects,
it has been found the following remarks: (a) the self-regulation applied by the companies has
not been enough to prevent the conflicts in the communities, its most important stakeholder;
(b) the sustainable development approach has helped the earning and maintenance of the
social license, and on the other hand, an absent state and generating environmental liabilities
has diminished credibility and confidence; (c) there are eight common factors between the
three examined cases that might put in risk the obtaining and maintenance of the social
license for operating; and (d) it exists a direct link between the social capital variations and
the value per share of the studied companies. / Tesis
|
10 |
La falta de capacidad del Estado para implementar políticas públicas : el caso Conga 2012 y alternativas para enfrentar los conflictos socioambientalesPrieto Pérez, Miguel Arturo 25 February 2017 (has links)
El presente trabajo resulta importante debido a que la implementación de otras
estrategias para enfrentar los conflictos socioambientales, dará la oportunidad a que el
Estado pueda lograr los resultados que busca y que no son otra cosa que desarrollar
políticas públicas en beneficio de la población. Asimismo, el no utilizar la política de
criminalización y represión, representaría no tener resultados como los ya
mencionados (muertes, heridos, daños, etc.) y que lo único que logran es
presentarnos como un país que no es confiable e inseguro para las inversiones.
Gracias a estos emprendimientos ya no se verán enfrentamientos entre los diferentes
niveles del Estado y finalmente que los recursos que se utilizan para apaciguarlos,
sean utilizados en otras actividades más productivas para la población. / Tesis
|
Page generated in 0.0734 seconds