• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014.

Orellana Alvares, Andrea 18 October 2016 (has links)
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos. / Tesis
2

Propuesta de un plan de gestión de conflictos familiares en la empresa Texticom Alfa S.A.C.

Ilizarbe Saavedra, Gioanna Santos, Garcia Otiniano, Gitanni Merly Victoria, Santiago Aquino, Jasmín Stefany 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca proponer un plan de gestión de conflictos para una mype familiar de confecciones. Para ello, se analizó cuáles son los principales conflictos, las causas que afectan su sostenibilidad y se preparó un plan a seguir para gestionarlos. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una mype familiar de confecciones perteneciente al sector textil confecciones, en la cual se plantea una propuesta para gestionar los conflictos familiares que afectan su sostenibilidad. Para ello, en primer lugar, se realizó entrevistas semi estructuradas y encuestas a los miembros de la familia, trabajadores familiares y no familiares para el levantamiento de información. En segundo lugar, se identificaron los problemas que enfrenta la empresa en base a la literatura presentada, el cual está enmarcado en la teoría de los diferentes autores, para luego determinar cuáles son los principales conflictos familiares que afectan su sostenibilidad, a través de un diagnóstico y análisis. Como resultado del análisis se plantea un plan de mejora que consta de tres retos que la empresa enfrentará para gestionar los principales conflictos encontrados. El primer reto se basa en fomentar la comunicación abierta y sincera en el cual se dan los pasos que debe seguir el fundador y estrategias que deben seguir los miembros de la familia durante las reuniones. El segundo reto es implementar una estructura de gobierno, en el cual se creará un consejo familiar, comité directivo y reuniones del consejo de familia. El tercer reto es contratar un mediador para las reuniones que se lleven a cabo con los miembros de la familia. Finalmente, como resultado de toda la investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones que deberá seguir la empresa para continuar mejorando o para futuras investigaciones que se realicen; además, esta investigación contribuye al ámbito de gestión. / Trabajo de suficiencia profesional
3

Sistematización de la función de analista de relaciones comunitarias para la prevención de conflictos sociales y el relacionamiento comunitario de la empresa Cálidda (2010-2012)

Arcelles Porras, Lorena Regina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica y reconoce la relación entre comunicación y conflicto, de tal manera que se pueda mejorar la gestión en adelante. El estudio se concentra en el trabajo desarrollado en Cálidda, distribuidora de gas natural para Lima y Callao durante los años 2010 – 2012, desde la gerencia de relaciones externas, de la cual es parte la subgerencia de relaciones comunitarias. Profundiza en el análisis de tres aspectos importantes: el devenir histórico de las relaciones comunitarias, específicamente en el Perú, la relación entre conflicto y comunicación y Cálidda y su gestión de relaciones comunitarias. Explica cómo durante los últimos años se ha incrementado la demanda de las comunidades hacia las empresas, no sólo económica sino social y ambiental. Para comprenderlo es importante abordar la historia de las relaciones comunitarias, ya que así conoceremos la relevancia actual en la incorporación del modelo al sistema empresarial. El rol del empresariado en los últimos años se ha perfilado como el de un miembro más del tejido social. Ya no se le mira como un actor lejano, sino muy por el contrario, ha adquirido la condición de “vecino”, el mismo que debe respetar las reglas del “barrio”, ayudar a los otros y no crear problemas al resto. En este camino, casi forzoso, es que la comunidad viene adaptándose a un nuevo tipo de convivencia. El análisis sobre la relación empresa y comunidad a lo largo del tiempo, tanto en el Perú como en el mundo, específicamente en el caso de Cálidda, ayudará a entender cómo se encuentran conformadas las ciudades hoy en día, las pautas de convivencia para lograr una armonía entre empresa privada y las áreas de influencia, las estrategias que utiliza Cálidda para propiciar una buena relación en sus comunidades, a través del análisis de actores sociales y la creación de buenas prácticas de relaciones comunitarias, serán claves para el desarrollo del presente estudio. Desde este punto de vista, se trata de abordar a la comunicación social, no solo como herramienta sino como proceso, para entender cómo la gestión de una buena comunicación y los conflictos sociales ofrecen oportunidades de entendimiento entre distintos actores dentro de una situación problemática. Cómo es que la comunicación es abordada desde sus aportes en la formación y consolidación de relaciones positivas entre empresa y comunidad, en este caso en particular, entre la empresa Cálidda y sus zonas de influencia, específicamente en sus estrategias de intervención, discursos comunicacionales y sus enfoques para la creación de una estrategia de relaciones comunitarias sólida. No existen muchas investigaciones que hablen sobre cómo la comunicación social interviene para el mejoramiento de las relaciones o la creación de confianza, por ejemplo. Por tanto, la sistematización de la experiencia profesional de la autora de la presente investigación brindará algunos elementos para la identificación de estrategias que logren este fin. Por último, debido al crecimiento desordenado de la demanda, se debe hacer un esfuerzo por entender los procesos que se desarrollan en un área de relaciones comunitarias, ya que estas interactúan con diferentes actores y situaciones para cumplir su misión. Ningún caso de relacionamiento con la comunidad es igual a otro, y ninguno de ellos tiene un mismo resultado, por eso es necesario el análisis de la relación empresa y comunidad de una manera abierta, sin procedimientos que la delimiten sino con lineamientos que ayuden a entenderla. Es así como, las unidades de investigación consideradas pertenecientes a la población son las siguientes: áreas de influencia, Cálidda, gas natural para Lima y Callao, sector empresarial, comunicación, conflicto y, redes sociales. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014.

Orellana Alvares, Andrea 18 October 2016 (has links)
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos.
5

La consulta previa su implementación y consolidación para reducir los conflictos socio ambientales

Toledo Castillo, Jesús Remigio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda los problemas socio ambientales que se desarrollan en situaciones de conflicto entre empresas mineras, comunidades campesinas y nativas en torno a la Consulta Previa. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socio ambiental. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento de la consulta previa puede considerarse también como un asunto de estudio para los conflictos sociales. De ahí que el enfoque cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades campesinas y nativas , las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la consulta previa para el desarrollo urge la implementación, propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y las comunidades campesinas y nativas ligados a ser consultados sobre la extracción de sus recursos naturales. La intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo De ahí que esta investigación busca, antes que nada, responder al cómo se están afrontando los conflictos socio ambientales vistos desde la consulta previa entre las empresas mineras y las comunidades campesinas y nativas. Por tratarse de un objeto de estudio complejo y cambiante, debido a las particularidades internas de los actores involucrados y el contexto social, se ha utilizado el marco contextual propuesto por otras disciplinas de estudio. Sobre esa base, se han determinado como factores clave de la investigación las brechas económicas y sociales entre la comunidad campesina, nativas y la empresa minera. / Tesis
6

Propuesta de un plan de gestión de conflictos familiares en la empresa Texticom Alfa S.A.C.

Ilizarbe Saavedra, Gioanna Santos, Garcia Otiniano, Gitanni Merly Victoria, Santiago Aquino, Jasmín Stefany 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca proponer un plan de gestión de conflictos para una mype familiar de confecciones. Para ello, se analizó cuáles son los principales conflictos, las causas que afectan su sostenibilidad y se preparó un plan a seguir para gestionarlos. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una mype familiar de confecciones perteneciente al sector textil confecciones, en la cual se plantea una propuesta para gestionar los conflictos familiares que afectan su sostenibilidad. Para ello, en primer lugar, se realizó entrevistas semi estructuradas y encuestas a los miembros de la familia, trabajadores familiares y no familiares para el levantamiento de información. En segundo lugar, se identificaron los problemas que enfrenta la empresa en base a la literatura presentada, el cual está enmarcado en la teoría de los diferentes autores, para luego determinar cuáles son los principales conflictos familiares que afectan su sostenibilidad, a través de un diagnóstico y análisis. Como resultado del análisis se plantea un plan de mejora que consta de tres retos que la empresa enfrentará para gestionar los principales conflictos encontrados. El primer reto se basa en fomentar la comunicación abierta y sincera en el cual se dan los pasos que debe seguir el fundador y estrategias que deben seguir los miembros de la familia durante las reuniones. El segundo reto es implementar una estructura de gobierno, en el cual se creará un consejo familiar, comité directivo y reuniones del consejo de familia. El tercer reto es contratar un mediador para las reuniones que se lleven a cabo con los miembros de la familia. Finalmente, como resultado de toda la investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones que deberá seguir la empresa para continuar mejorando o para futuras investigaciones que se realicen; además, esta investigación contribuye al ámbito de gestión.

Page generated in 0.1971 seconds