• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 12
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La utilización de fuentes oficiales en el periodismo policial: el error en la cobertura del asesinato extrajudicial de cinco presuntos delincuentes

Rospigliosi Aranda, Julio Cesar 25 January 2019 (has links)
El género policial invade las páginas de la prensa y hasta los programas matutinos. La mañana del 29 de junio del 2015 no fue la excepción: los principales medios televisivos transmitieron, en enlaces vía microondas, la información de que la policía había abatido a cinco delincuentes. La versión oficial, plasmada en ese momento en las declaraciones del jefe de la Dirincri e informaciones en off the record de la policía, fue que los delincuentes iban fuertemente armados con la intención de asaltar un grifo y que las muertes se dieron durante un enfrentamiento a balazos. En las notas periodísticas predominó esta versión. Una semana y media después, una investigación del semanario Hildebrandt en sus Trece, que buscó a las fuentes no oficiales involucradas en el caso y documentación que estas alcanzaron al reportero, reveló indicios de que el operativo no había sido como relató la policía, sino que se estaba ante una presunta ejecución extrajudicial. Un año después, los hallazgos de la fiscalía que investiga este caso apuntaban a lo mismo. A través de la bibliografía sobre la utilización de fuentes, el relato de la experiencia propia de quien escribe esta tesis, así como de entrevistas a periodistas, se describe la relación entre las fuentes oficiales y su predominio en las notas de este género. Mediante un análisis de contenido de los medios que cubrieron el caso, se demuestra cómo el predominio de las fuentes oficiales en el género policial perjudicó la búsqueda de la verdad periodística. / Tesis
2

Selección, procesamiento y análisis informativo del terremoto del año 2012 en la televisión de Guatemala: comparación con el terremoto del 27F del año 2010 en Chile

Grassau B., Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / Al enfrentar un desastre natural de gran magnitud y alta significación social se incrementa la necesidad de la población afectada de recibir información oportuna, veraz y contextualizada para reducir su vulnerabilidad. En ese contexto, el rol de los medios de comunicación y las habilidades de los periodistas se ponen a prueba, pues, además de la urgencia de información y los quiebres en su rutina de trabajo, deben hacer frente a la escasez de datos y a descoordinaciones entre distintos estamentos de la institucionalidad de los países afectados.De allí la necesidad de estudiar cómo el periodismo audiovisual ha enfrentado desastres de alta exigencia profesional, específicamente en Latinoamérica. En esa línea, la presente investigaciónanalizay describe cuáles fueron los criterios de selección y procesamiento de información que primaron en el trabajo periodístico realizado por la televisión de Guatemala durante el terremoto que afectó a ese paísen 2012, y los comparacon los datos disponibles de un análisis similar aplicado al casode la televisión chilena durante la cobertura del terremoto de 2010 en ese país. Para ello, se aplicaron metodologías cuantitativas y cualitativas de análisis, específicamente, análisis de contenido y análisis de discurso. Se decidió analizar específicamente el trabajo realizado en televisión,pues se trata de una de las principales fuentes de datos ante desastres naturales, especialmente en Latinoamérica, con una gran capacidad de convocatoria, y a que se trata de uno de los medios de comunicación que necesita mayor calidad y cantidad de recursos técnicos y humanos para emitir contenidos. Los principales resultados obtenidos permiten confirmar la hipótesis que señala que a raíz de los desafíos éticos e informativos que enfrentan editores y periodistas durante la cobertura de grandes catástrofes, ciertos estándares profesionales, como la selección adecuada de fuentes, el respeto de las normas éticas y el uso de distintos framesse presentan de manera deficiente en la cobertura informativa hecha por la televisión del lugar afectado. Sin embargo, a partir del caso de Guatemala se advierte que existe, al menos en ese caso, un esfuerzo creciente por realizar una entrega de datos comprobables que contextualicen los acontecimientos.Adicionalmente la investigación constató en ese caso la presencia de tres tipos de roles que los conductores (hombres ancla) asumen en las coberturas de catástrofes: informativo, valorativo y de diálogo con la audiencia.
3

El tratamiento informativo según el ciclo de vida de los conflictos socioambientales : un estudio comparativo de tres casos en medios regionales y nacionales

Macassi Lavander, Sandro 07 May 2013 (has links)
La tesis trata sobre cómo los medios de comunicación regionales y nacionales abordan los conflictos socioambientales. Es un estudio exploratorio cuantitativo basado en una muestra de 12 medios, de cuatro regiones. Se seleccionaron las noticias de tres conflictos: El proyecto minero Conga en Cajamarca, el Proyecto Minero Tía María en Arequipa y la Ampliación de la Concentradora Toquepala en Tacna. Las noticias estudiadas correspondieron al ciclo de vida de cada conflicto, es decir las fases de: Latencia, escalamiento, crisis, desescalamiento y la de relatencia, abarcando 167 días de análisis y un total de 1080 noticias publicadas. Se realizó una amplia revisión teórica de la literatura internacional sobre los conflictos y la transformación de los mismos, Así mismo se realizó una revisión de la agenda mediática, la visibilidad de problemáticas en medios, los emarcamientos mediáticos, discutiendo la confluencia de ambas disciplinas, la comunicación para el desarrollo y la transformación de conflictos, sobre la capacidad que los medios tienen para incidir en las dinámicas, en los procesos y en la construcción social de los conflictos y su contribución a su transformación. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, recurre como fuentes principales al gobierno nacional y los líderes de las protestas, centrándose en las élites políticas y dejando de lado a la población. Así mismo, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias sin una pluralidad, con enmarques de confrontación, desarrollando roles parcializados en contra de los actores de las protestas. Así mismo se agrega una segunda capa de politización al conflicto, dejando de lado discusión sobre las necesidades y el acceso a los recursos cuyo abordaje es necesario para la transformación del conflicto. / Tesis
4

El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque

Sánchez Dávila, Flor Jannet January 2008 (has links)
El Programa Radial “Surco Norteño” y su rol como una radio comunitaria - Pítipo – Lambayeque, es el título de la presente investigación; el cual tiene el objetivo de conocer si el programa Radial “Surco Norteño”, con sus características, asume las funciones de una radio comunitaria. Analizar si la comunicación bidireccional se da entre el programa radial y los oyentes en el programa Radial Surco Norteño y conocer si el programa radial influye en las decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo. Con esta tesis se pretende demostrar que el programa radial cumple las funciones de una radio comunitaria, impulsando a la organización de los agricultores a través de sus mensajes, brindando educación a través de sus asesorías en campo y a través del micrófono, brindando noticias de su interés, entre otras. Asimismo se busca demostrar que está presente la comunicación bidireccional un ida y vuelta, entre el programa y su audiencia, y finalmente demostrar que el programa influye en las decisiones sobre práctica agrícolas en los agricultores.
5

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
6

Factores que afectaron emocionalmente el desempeño periodístico del equipo de prensa del diario Nuevo Sol (2009)

Gamonal Condori, Jannete Victoria January 2016 (has links)
El documento digital no contiene resumen del autor. / En la formación profesional, la Ética Profesional tiene la misma importancia que la demostración de habilidades para la competitividad. Sobre todo si se tiene vínculos con algún medio de comunicación, ya que el público siempre está a la expectativa de lo que se publica, sobre todo si la información emitida concierne a los espectadores. Este escenario se presenta en la mayoría de los medios de comunicación de Perú, sobre todo en los diarios de poco influencia. La novela Tinta Roja (1996) de Alberto Fuguet, relata esta situación de manera muy cercana, en donde los hombres de prensa necesariamente tienen que adaptarse a las políticas y estilos de trabajo de su centro de labores si aún desean seguir permaneciendo allí. Es en ese sentido, no siempre el proceso de adaptación es fácil, puesto que el periodista, como colaborador, no siempre tiene la facultad de refutar las órdenes que no están acorde con sus propias convicciones y no le queda más opción que seguir cumpliendo; originando un conflicto emocional el cual se ve reflejado en su desempeño laboral. / Trabajo de suficiencia profesional
7

El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque

Sánchez Dávila, Flor Jannet January 2008 (has links)
No description available.
8

La utilización de fuentes oficiales en el periodismo policial: el error en la cobertura del asesinato extrajudicial de cinco presuntos delincuentes

Rospigliosi Aranda, Julio Cesar 25 January 2019 (has links)
El género policial invade las páginas de la prensa y hasta los programas matutinos. La mañana del 29 de junio del 2015 no fue la excepción: los principales medios televisivos transmitieron, en enlaces vía microondas, la información de que la policía había abatido a cinco delincuentes. La versión oficial, plasmada en ese momento en las declaraciones del jefe de la Dirincri e informaciones en off the record de la policía, fue que los delincuentes iban fuertemente armados con la intención de asaltar un grifo y que las muertes se dieron durante un enfrentamiento a balazos. En las notas periodísticas predominó esta versión. Una semana y media después, una investigación del semanario Hildebrandt en sus Trece, que buscó a las fuentes no oficiales involucradas en el caso y documentación que estas alcanzaron al reportero, reveló indicios de que el operativo no había sido como relató la policía, sino que se estaba ante una presunta ejecución extrajudicial. Un año después, los hallazgos de la fiscalía que investiga este caso apuntaban a lo mismo. A través de la bibliografía sobre la utilización de fuentes, el relato de la experiencia propia de quien escribe esta tesis, así como de entrevistas a periodistas, se describe la relación entre las fuentes oficiales y su predominio en las notas de este género. Mediante un análisis de contenido de los medios que cubrieron el caso, se demuestra cómo el predominio de las fuentes oficiales en el género policial perjudicó la búsqueda de la verdad periodística.
9

El tratamiento informativo según el ciclo de vida de los conflictos socioambientales : un estudio comparativo de tres casos en medios regionales y nacionales

Macassi Lavander, Sandro 07 May 2013 (has links)
La tesis trata sobre cómo los medios de comunicación regionales y nacionales abordan los conflictos socioambientales. Es un estudio exploratorio cuantitativo basado en una muestra de 12 medios, de cuatro regiones. Se seleccionaron las noticias de tres conflictos: El proyecto minero Conga en Cajamarca, el Proyecto Minero Tía María en Arequipa y la Ampliación de la Concentradora Toquepala en Tacna. Las noticias estudiadas correspondieron al ciclo de vida de cada conflicto, es decir las fases de: Latencia, escalamiento, crisis, desescalamiento y la de relatencia, abarcando 167 días de análisis y un total de 1080 noticias publicadas. Se realizó una amplia revisión teórica de la literatura internacional sobre los conflictos y la transformación de los mismos, Así mismo se realizó una revisión de la agenda mediática, la visibilidad de problemáticas en medios, los emarcamientos mediáticos, discutiendo la confluencia de ambas disciplinas, la comunicación para el desarrollo y la transformación de conflictos, sobre la capacidad que los medios tienen para incidir en las dinámicas, en los procesos y en la construcción social de los conflictos y su contribución a su transformación. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, recurre como fuentes principales al gobierno nacional y los líderes de las protestas, centrándose en las élites políticas y dejando de lado a la población. Así mismo, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias sin una pluralidad, con enmarques de confrontación, desarrollando roles parcializados en contra de los actores de las protestas. Así mismo se agrega una segunda capa de politización al conflicto, dejando de lado discusión sobre las necesidades y el acceso a los recursos cuyo abordaje es necesario para la transformación del conflicto.
10

Periodismo de servicio en el diario El Popular: uso de fuentes multidisciplinarias para generar contenidos utilitarios, año 2010

Luján Escribano, Luz Mariela January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Pretende acercar el periodismo de servicio, poco conocido, a estudiantes y profesionales de la comunicación. Asimismo, se intenta dar a conocer una nueva forma de desarrollar el periodismo de servicio de tal modo que no se base en la copia de información de Internet, sino que se desarrollen artículos a partir de entrevistas personales con especialistas. Se trata de revalorar la práctica de periodismo de servicio como una herramienta de cercanía y ayuda a los lectores y, principalmente, promover su práctica en forma responsable sobre todo en los diarios populares de la capital a pesar de ser considerados sensacionalistas. Redactar artículos de periodismo de servicio en un diario implica no solo responsabilidad, claridad y objetividad; también es necesario estar capacitado para ofrecer al lector información utilitaria; por ello, consideramos que esta sección requiere de un periodista especializado que trabaje a tiempo completo en ella. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.114 seconds