Spelling suggestions: "subject:"prensa escrita.el"" "subject:"prensa escritaspor""
1 |
Nuevas propuestas especializadas en la cobertura de la noticia de economía y negocios en la prensa diaria : el caso de Día-1 (2004-2005)Reaño Mogollón, Vanessa Jacqueline 11 November 2014 (has links)
Basta con repasar titulares como “Ambev es el nuevo jugador cervecero en el
Perú”, “Fusión de Wiese Sudameris y Sudamericano forma Scotiabank”, “Wong
y Supermercados Peruanos no se dan tregua y abrirán 10 locales antes del
2007”. “Televisión peruana ingresa a la recta final hacia la señal digital”, “AFP
Prima compró AFP Unión y Vida”, “La marca (Oechsle) no estaba muerta,
estaba ausente” y “Bolsa peruana se desploma ante los temores de la crisis
financiera”, para entender que estas noticias ya no son sólo del interés de
quienes toman decisiones a nivel ejecutivo o de profesionales que buscan
fundamentar sus opiniones por estar vinculados directamente con el ámbito
económico. Estos temas también se han vuelto competencia de aquellos que
buscan respuestas a preocupaciones propias de la economía cotidiana. Ello
debido al impacto que los hechos empresariales generan en la misma.
Los enunciados anteriores no solamente revelan una significativa
transformación en la dinámica económica del Perú, luego de adoptar el modelo
económico neoliberal –que delimitó las facultades del Estado e impulsó un
mayor protagonismo de la empresa privada–, además evidencian un quiebre
real en la manera de hacer periodismo económico en el país.
Con este nuevo escenario de paulatino crecimiento económico –que abrió las
fronteras a la inversión extranjera, estimuló a las empresas locales a competir,
generó mecanismos de ahorro e inversión mediante las AFP y la Bolsa de
Valores de Lima, y donde se consolidó una generación de emprendedores
dispuestos a expandir sus negocios–, estos temas pasaron del ámbito
especializado a uno más plural, aunque no necesariamente masivo. / Tesis
|
2 |
Vendiendo expectativas : el uso de fuentes sesgadas en las noticias sobre proyecciones de rentabilidad de la Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y AFP en los diarios El Comercio, La República y GestiónReyes Leyva, José Carlos 03 March 2016 (has links)
La investigación demuestra el fuerte sesgo que existe en los diarios El Comercio, La República y Gestión en las noticias referidas a proyecciones de rentabilidad de las principales opciones de inversión financiera: Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y fondos de AFP. Se encontró un uso mayoritario de fuentes interesadas (ejecutivos de compañías relacionadas al mismo sector sobre el cual realizarán sus estimados) por lo que las proyecciones presentadas en las noticias fueron casi siempre positivas. Para obtener los resultados mencionados se sistematizaron las noticias sobre este tema publicadas en los tres diarios durante dos periodos de cuatro meses cada uno.
Con el objetivo de investigar los factores que generan este panorama de proyecciones mayoritariamente positivas también se entrevistó a periodistas de estos tres medios. Así, se identificó una complicidad tácita entre los medios de prensa y sus fuentes. De parte de las fuentes empresariales resulta claro que uno de sus objetivos es generar publicidad indirecta a través de las notas informativas. Pero también hay un gran interés de la prensa en publicar notas con proyecciones positivas, pues buscan atraer la atención del público y hacer a la noticia más “vendedora”, tal como lo reconocieron los propios periodistas entrevistados.
El gran riesgo de utilizar fuentes sesgadas es generar falsas expectativas en el público poco especializado y que luego termine perdiendo dinero. Justamente, en el caso de los años estudiados (2013 y 2014), hubo un contraste entre las proyecciones positivas publicadas y los resultados que finalmente se registraron: la Bolsa de Valores tuvo pérdidas en ambos años, los Fondos Mutuos cayeron en un año y en el otro sumaron una rentabilidad mínima, y lo mismo ocurrió con los fondos de las AFP. Finalmente, especialistas en comunicaciones y finanzas brindaron diversas recomendaciones para mejorar las prácticas periodísticas al elaborar este tipo de noticias y así reducir el sesgo en la información que se publica. / Tesis
|
3 |
“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde
la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que
abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la
guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los
beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad.
Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de
sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión,
trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos,
políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay
mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las
contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con
excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son
hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las
opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar,
prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa
respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un
buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las
causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y
pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque
moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una
polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos
aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se
mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba
ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
|
4 |
El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discursoArrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia.
Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
|
5 |
Vendiendo expectativas : el uso de fuentes sesgadas en las noticias sobre proyecciones de rentabilidad de la Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y AFP en los diarios El Comercio, La República y GestiónReyes Leyva, José Carlos 03 March 2016 (has links)
La investigación demuestra el fuerte sesgo que existe en los diarios El Comercio, La República y Gestión en las noticias referidas a proyecciones de rentabilidad de las principales opciones de inversión financiera: Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y fondos de AFP. Se encontró un uso mayoritario de fuentes interesadas (ejecutivos de compañías relacionadas al mismo sector sobre el cual realizarán sus estimados) por lo que las proyecciones presentadas en las noticias fueron casi siempre positivas. Para obtener los resultados mencionados se sistematizaron las noticias sobre este tema publicadas en los tres diarios durante dos periodos de cuatro meses cada uno.
Con el objetivo de investigar los factores que generan este panorama de proyecciones mayoritariamente positivas también se entrevistó a periodistas de estos tres medios. Así, se identificó una complicidad tácita entre los medios de prensa y sus fuentes. De parte de las fuentes empresariales resulta claro que uno de sus objetivos es generar publicidad indirecta a través de las notas informativas. Pero también hay un gran interés de la prensa en publicar notas con proyecciones positivas, pues buscan atraer la atención del público y hacer a la noticia más “vendedora”, tal como lo reconocieron los propios periodistas entrevistados.
El gran riesgo de utilizar fuentes sesgadas es generar falsas expectativas en el público poco especializado y que luego termine perdiendo dinero. Justamente, en el caso de los años estudiados (2013 y 2014), hubo un contraste entre las proyecciones positivas publicadas y los resultados que finalmente se registraron: la Bolsa de Valores tuvo pérdidas en ambos años, los Fondos Mutuos cayeron en un año y en el otro sumaron una rentabilidad mínima, y lo mismo ocurrió con los fondos de las AFP. Finalmente, especialistas en comunicaciones y finanzas brindaron diversas recomendaciones para mejorar las prácticas periodísticas al elaborar este tipo de noticias y así reducir el sesgo en la información que se publica.
|
6 |
Nuevas propuestas especializadas en la cobertura de la noticia de economía y negocios en la prensa diaria : el caso de Día-1 (2004-2005)Reaño Mogollón, Vanessa Jacqueline 11 November 2014 (has links)
Basta con repasar titulares como “Ambev es el nuevo jugador cervecero en el
Perú”, “Fusión de Wiese Sudameris y Sudamericano forma Scotiabank”, “Wong
y Supermercados Peruanos no se dan tregua y abrirán 10 locales antes del
2007”. “Televisión peruana ingresa a la recta final hacia la señal digital”, “AFP
Prima compró AFP Unión y Vida”, “La marca (Oechsle) no estaba muerta,
estaba ausente” y “Bolsa peruana se desploma ante los temores de la crisis
financiera”, para entender que estas noticias ya no son sólo del interés de
quienes toman decisiones a nivel ejecutivo o de profesionales que buscan
fundamentar sus opiniones por estar vinculados directamente con el ámbito
económico. Estos temas también se han vuelto competencia de aquellos que
buscan respuestas a preocupaciones propias de la economía cotidiana. Ello
debido al impacto que los hechos empresariales generan en la misma.
Los enunciados anteriores no solamente revelan una significativa
transformación en la dinámica económica del Perú, luego de adoptar el modelo
económico neoliberal –que delimitó las facultades del Estado e impulsó un
mayor protagonismo de la empresa privada–, además evidencian un quiebre
real en la manera de hacer periodismo económico en el país.
Con este nuevo escenario de paulatino crecimiento económico –que abrió las
fronteras a la inversión extranjera, estimuló a las empresas locales a competir,
generó mecanismos de ahorro e inversión mediante las AFP y la Bolsa de
Valores de Lima, y donde se consolidó una generación de emprendedores
dispuestos a expandir sus negocios–, estos temas pasaron del ámbito
especializado a uno más plural, aunque no necesariamente masivo.
|
7 |
Planeamiento estratégico empresarial del Diario TromeVela Lostaunau, César Luis, Vizcarra Medina, Emilio Javier, Madrid Zamora, Héctor Augusto, Díaz De La Torre, Oscar Edgardo 10 November 2019 (has links)
Trome se dedica principalmente a la generación de contenidos periodísticos
orientados al público del sector popular; posee una credibilidad conseguida a través de los
años y es el diario de mayor circulación en el país; además forma parte del portafolio de
diarios del Grupo El Comercio.
Actualmente compite en la industria de medios de comunicación, teniendo como
rubros principales la inversión publicitaria y presencia en prensa escrita. El Plan Estratégico
para Trome ha tomado como horizonte el año 2024, en éste se establecen los objetivos y
estrategias requeridas para alcanzar el liderazgo como un diario de generación de contenidos
informativos para el sector popular en el país.
En la investigación se están planteando 7 objetivos de largo plazo y 24 objetivos de
corto plazo, los cuales tienen por objetivo cumplir la visión propuesta para Trome; para ello
se han planteado 9 estrategias retenidas y 8 estrategias de contingencia. La implementación de
este plan estratégico busca que Trome se convierta en líder en los sectores en donde la
competencia lo supera actualmente y establezca operaciones en un ambiente multimedia para
maximizar el alcance de la comunicación.
El presente plan estratégico ha sido desarrollado empleando el Modelo Secuencial del
Proceso Estratégico de D’Alessio (2008), en el cual se ha desarrollado un análisis interno y
externo, y como resultado se ha identificado que existe una oportunidad para la versión digital
de Trome para crecer ofreciendo contenido multimedia, asimismo el crecimiento cada vez
menos concentrado en Lima, hace importante orientar esfuerzos al crecimiento en provincias
aplicando estrategias que apunten al desarrollo de productos y la diferenciación para sostener
y mejorar el posicionamiento de Trome, llegando a ser el líder en ventas y lectoría en lima y
provincias, y aumentando su participación dentro el sector digital. / Trome is mainly engaged in the generation of news content aimed at the popular
public sector; It has a credibility achieved through the years and is the largest newspaper in
the country; also part of the Group's portfolio of daily El Comercio.
Currently competes in the media industry, with the main items advertising investment
and presence in print media. The Strategic Plan has taken Trome horizon 2024, in this one the
objectives and strategies required to achieve leadership as daily news content generations for
the popular sector in the country are set.
In research they are considering long-term objectives 7 and 24 short-term objectives,
which aim to fulfill the vision proposed Trome; This has been raised nine retained strategies
and 8 contingency strategies. The implementation of this strategic plan Trome seeks to
become a leader in sectors where competition it currently exceeds and set operations in a
multimedia environment to maximize communication range.
This strategic plan has been developed using the sequential model of the Strategic
Process D'Alessio (2008), which has developed an internal and external analysis, and as a
result has identified that there is an opportunity for the digital version of Trome to grow by
offering multimedia content, growth also increasingly concentrated in Lima, made important
efforts to target growth in provinces implementing strategies aimed at product development
and differentiation to sustain and improve the positioning of Trome, becoming the leader in
sales and readership in Lima and provinces, and increasing their participation in the digital
sector.
|
8 |
La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de
1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las
selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el
fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años
posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión
ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el
fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre
peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas
de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica)
utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del
Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones
de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro
chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de
juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas
sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección),
el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era
superior al de los vecinos del sur. / Tesis
|
9 |
“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde
la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que
abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la
guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los
beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad.
Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de
sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión,
trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos,
políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay
mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las
contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con
excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son
hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las
opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar,
prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa
respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un
buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las
causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y
pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque
moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una
polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos
aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se
mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba
ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
|
10 |
“Coca o muerte: El discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013”Madrid Molleda, Guillermo Bryan 14 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como contexto los conflictos sociales que involucraron a
cocaleros y policías en el Valle del Monzón (Huánuco) entre el 2010 y el 2013, durante la
captura de remanentes senderistas, narcotraficantes y autoridades locales. Además, se realizó
la erradicación de cultivos de hoja de coca, agudizando el conflicto en diversas zonas del valle.
Estos hechos tuvieron repercusión en los medios escritos y televisivos a nivel nacional,
incidiendo en la formulación de dos posturas claras: la defensa del cultivo y la promoción de
la erradicación. De esta forma, se realizaron coberturas durante el desarrollo del conflicto; sin
embargo, esta no fue constante ni detallada. Por ello, la presente investigación analiza el
discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el
Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013. La hipótesis que defiende esta
investigación es que los discursos de ambos diarios se caracterizan por vincular la actividad
del cultivo de hoja de coca con el narcotráfico y el terrorismo, promoviendo la estigmatización
del agricultor cocalero con estos grupos delictivos. Además, ambos diarios invisibilizan las
condiciones estructurales de la problemática cocalera y mantienen su contenido
discriminatorio, excluyente y centralista, siendo ambos medios de distribución nacional. / The present investigation has as a context the clashes between coca growers and police in the
Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013, during the detention of terrorists remnants
drug traffickers, and local authorities. In addition, the eradication of coca leaf crops was carried
out, exacerbating the conflict in most areas of the valley.
These events had a great impact on journals and television media, influencing in two positions:
the defense of cultivation and the promotion of eradication. Thereby, the journals made media
coverage of that conflict; however, that coverage not included important details. Therefore, this
research analyzes the journalistic discourse of the newspapers El Comercio and La República
about the coca conflict in the Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013. The
hypothesis is that the both journalistic discourses are characterized by compare the activity of
coca leaf cultivation with drug trafficking and terrorism, promoting the stigmatization of the
coca farmer with these criminal groups. Finally, both newspapers don´t investigate the
structural conditions of the problem and promote its discriminatory, exclusionary and centralist
content, being both media of national distribution.
|
Page generated in 0.0687 seconds