• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nuevas propuestas especializadas en la cobertura de la noticia de economía y negocios en la prensa diaria : el caso de Día-1 (2004-2005)

Reaño Mogollón, Vanessa Jacqueline 11 November 2014 (has links)
Basta con repasar titulares como “Ambev es el nuevo jugador cervecero en el Perú”, “Fusión de Wiese Sudameris y Sudamericano forma Scotiabank”, “Wong y Supermercados Peruanos no se dan tregua y abrirán 10 locales antes del 2007”. “Televisión peruana ingresa a la recta final hacia la señal digital”, “AFP Prima compró AFP Unión y Vida”, “La marca (Oechsle) no estaba muerta, estaba ausente” y “Bolsa peruana se desploma ante los temores de la crisis financiera”, para entender que estas noticias ya no son sólo del interés de quienes toman decisiones a nivel ejecutivo o de profesionales que buscan fundamentar sus opiniones por estar vinculados directamente con el ámbito económico. Estos temas también se han vuelto competencia de aquellos que buscan respuestas a preocupaciones propias de la economía cotidiana. Ello debido al impacto que los hechos empresariales generan en la misma. Los enunciados anteriores no solamente revelan una significativa transformación en la dinámica económica del Perú, luego de adoptar el modelo económico neoliberal –que delimitó las facultades del Estado e impulsó un mayor protagonismo de la empresa privada–, además evidencian un quiebre real en la manera de hacer periodismo económico en el país. Con este nuevo escenario de paulatino crecimiento económico –que abrió las fronteras a la inversión extranjera, estimuló a las empresas locales a competir, generó mecanismos de ahorro e inversión mediante las AFP y la Bolsa de Valores de Lima, y donde se consolidó una generación de emprendedores dispuestos a expandir sus negocios–, estos temas pasaron del ámbito especializado a uno más plural, aunque no necesariamente masivo. / Tesis
2

Vendiendo expectativas : el uso de fuentes sesgadas en las noticias sobre proyecciones de rentabilidad de la Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y AFP en los diarios El Comercio, La República y Gestión

Reyes Leyva, José Carlos 03 March 2016 (has links)
La investigación demuestra el fuerte sesgo que existe en los diarios El Comercio, La República y Gestión en las noticias referidas a proyecciones de rentabilidad de las principales opciones de inversión financiera: Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y fondos de AFP. Se encontró un uso mayoritario de fuentes interesadas (ejecutivos de compañías relacionadas al mismo sector sobre el cual realizarán sus estimados) por lo que las proyecciones presentadas en las noticias fueron casi siempre positivas. Para obtener los resultados mencionados se sistematizaron las noticias sobre este tema publicadas en los tres diarios durante dos periodos de cuatro meses cada uno. Con el objetivo de investigar los factores que generan este panorama de proyecciones mayoritariamente positivas también se entrevistó a periodistas de estos tres medios. Así, se identificó una complicidad tácita entre los medios de prensa y sus fuentes. De parte de las fuentes empresariales resulta claro que uno de sus objetivos es generar publicidad indirecta a través de las notas informativas. Pero también hay un gran interés de la prensa en publicar notas con proyecciones positivas, pues buscan atraer la atención del público y hacer a la noticia más “vendedora”, tal como lo reconocieron los propios periodistas entrevistados. El gran riesgo de utilizar fuentes sesgadas es generar falsas expectativas en el público poco especializado y que luego termine perdiendo dinero. Justamente, en el caso de los años estudiados (2013 y 2014), hubo un contraste entre las proyecciones positivas publicadas y los resultados que finalmente se registraron: la Bolsa de Valores tuvo pérdidas en ambos años, los Fondos Mutuos cayeron en un año y en el otro sumaron una rentabilidad mínima, y lo mismo ocurrió con los fondos de las AFP. Finalmente, especialistas en comunicaciones y finanzas brindaron diversas recomendaciones para mejorar las prácticas periodísticas al elaborar este tipo de noticias y así reducir el sesgo en la información que se publica. / Tesis
3

“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”

Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
4

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
5

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
6

“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”

Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
7

Vendiendo expectativas : el uso de fuentes sesgadas en las noticias sobre proyecciones de rentabilidad de la Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y AFP en los diarios El Comercio, La República y Gestión

Reyes Leyva, José Carlos 03 March 2016 (has links)
La investigación demuestra el fuerte sesgo que existe en los diarios El Comercio, La República y Gestión en las noticias referidas a proyecciones de rentabilidad de las principales opciones de inversión financiera: Bolsa de Valores, Fondos Mutuos y fondos de AFP. Se encontró un uso mayoritario de fuentes interesadas (ejecutivos de compañías relacionadas al mismo sector sobre el cual realizarán sus estimados) por lo que las proyecciones presentadas en las noticias fueron casi siempre positivas. Para obtener los resultados mencionados se sistematizaron las noticias sobre este tema publicadas en los tres diarios durante dos periodos de cuatro meses cada uno. Con el objetivo de investigar los factores que generan este panorama de proyecciones mayoritariamente positivas también se entrevistó a periodistas de estos tres medios. Así, se identificó una complicidad tácita entre los medios de prensa y sus fuentes. De parte de las fuentes empresariales resulta claro que uno de sus objetivos es generar publicidad indirecta a través de las notas informativas. Pero también hay un gran interés de la prensa en publicar notas con proyecciones positivas, pues buscan atraer la atención del público y hacer a la noticia más “vendedora”, tal como lo reconocieron los propios periodistas entrevistados. El gran riesgo de utilizar fuentes sesgadas es generar falsas expectativas en el público poco especializado y que luego termine perdiendo dinero. Justamente, en el caso de los años estudiados (2013 y 2014), hubo un contraste entre las proyecciones positivas publicadas y los resultados que finalmente se registraron: la Bolsa de Valores tuvo pérdidas en ambos años, los Fondos Mutuos cayeron en un año y en el otro sumaron una rentabilidad mínima, y lo mismo ocurrió con los fondos de las AFP. Finalmente, especialistas en comunicaciones y finanzas brindaron diversas recomendaciones para mejorar las prácticas periodísticas al elaborar este tipo de noticias y así reducir el sesgo en la información que se publica.
8

Nuevas propuestas especializadas en la cobertura de la noticia de economía y negocios en la prensa diaria : el caso de Día-1 (2004-2005)

Reaño Mogollón, Vanessa Jacqueline 11 November 2014 (has links)
Basta con repasar titulares como “Ambev es el nuevo jugador cervecero en el Perú”, “Fusión de Wiese Sudameris y Sudamericano forma Scotiabank”, “Wong y Supermercados Peruanos no se dan tregua y abrirán 10 locales antes del 2007”. “Televisión peruana ingresa a la recta final hacia la señal digital”, “AFP Prima compró AFP Unión y Vida”, “La marca (Oechsle) no estaba muerta, estaba ausente” y “Bolsa peruana se desploma ante los temores de la crisis financiera”, para entender que estas noticias ya no son sólo del interés de quienes toman decisiones a nivel ejecutivo o de profesionales que buscan fundamentar sus opiniones por estar vinculados directamente con el ámbito económico. Estos temas también se han vuelto competencia de aquellos que buscan respuestas a preocupaciones propias de la economía cotidiana. Ello debido al impacto que los hechos empresariales generan en la misma. Los enunciados anteriores no solamente revelan una significativa transformación en la dinámica económica del Perú, luego de adoptar el modelo económico neoliberal –que delimitó las facultades del Estado e impulsó un mayor protagonismo de la empresa privada–, además evidencian un quiebre real en la manera de hacer periodismo económico en el país. Con este nuevo escenario de paulatino crecimiento económico –que abrió las fronteras a la inversión extranjera, estimuló a las empresas locales a competir, generó mecanismos de ahorro e inversión mediante las AFP y la Bolsa de Valores de Lima, y donde se consolidó una generación de emprendedores dispuestos a expandir sus negocios–, estos temas pasaron del ámbito especializado a uno más plural, aunque no necesariamente masivo.
9

Planeamiento estratégico empresarial del Diario Trome

Vela Lostaunau, César Luis, Vizcarra Medina, Emilio Javier, Madrid Zamora, Héctor Augusto, Díaz De La Torre, Oscar Edgardo 10 November 2019 (has links)
Trome se dedica principalmente a la generación de contenidos periodísticos orientados al público del sector popular; posee una credibilidad conseguida a través de los años y es el diario de mayor circulación en el país; además forma parte del portafolio de diarios del Grupo El Comercio. Actualmente compite en la industria de medios de comunicación, teniendo como rubros principales la inversión publicitaria y presencia en prensa escrita. El Plan Estratégico para Trome ha tomado como horizonte el año 2024, en éste se establecen los objetivos y estrategias requeridas para alcanzar el liderazgo como un diario de generación de contenidos informativos para el sector popular en el país. En la investigación se están planteando 7 objetivos de largo plazo y 24 objetivos de corto plazo, los cuales tienen por objetivo cumplir la visión propuesta para Trome; para ello se han planteado 9 estrategias retenidas y 8 estrategias de contingencia. La implementación de este plan estratégico busca que Trome se convierta en líder en los sectores en donde la competencia lo supera actualmente y establezca operaciones en un ambiente multimedia para maximizar el alcance de la comunicación. El presente plan estratégico ha sido desarrollado empleando el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D’Alessio (2008), en el cual se ha desarrollado un análisis interno y externo, y como resultado se ha identificado que existe una oportunidad para la versión digital de Trome para crecer ofreciendo contenido multimedia, asimismo el crecimiento cada vez menos concentrado en Lima, hace importante orientar esfuerzos al crecimiento en provincias aplicando estrategias que apunten al desarrollo de productos y la diferenciación para sostener y mejorar el posicionamiento de Trome, llegando a ser el líder en ventas y lectoría en lima y provincias, y aumentando su participación dentro el sector digital. / Trome is mainly engaged in the generation of news content aimed at the popular public sector; It has a credibility achieved through the years and is the largest newspaper in the country; also part of the Group's portfolio of daily El Comercio. Currently competes in the media industry, with the main items advertising investment and presence in print media. The Strategic Plan has taken Trome horizon 2024, in this one the objectives and strategies required to achieve leadership as daily news content generations for the popular sector in the country are set. In research they are considering long-term objectives 7 and 24 short-term objectives, which aim to fulfill the vision proposed Trome; This has been raised nine retained strategies and 8 contingency strategies. The implementation of this strategic plan Trome seeks to become a leader in sectors where competition it currently exceeds and set operations in a multimedia environment to maximize communication range. This strategic plan has been developed using the sequential model of the Strategic Process D'Alessio (2008), which has developed an internal and external analysis, and as a result has identified that there is an opportunity for the digital version of Trome to grow by offering multimedia content, growth also increasingly concentrated in Lima, made important efforts to target growth in provinces implementing strategies aimed at product development and differentiation to sustain and improve the positioning of Trome, becoming the leader in sales and readership in Lima and provinces, and increasing their participation in the digital sector.
10

La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)

Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur. / Tesis

Page generated in 0.044 seconds