• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los problemas en el diseño de la política pública en trata de personas en el Perú, entre los años 2003 – 2015

Gamarra Valencia, Melissa Susana 24 May 2018 (has links)
La investigación apunta a determinar los problemas surgidos en la fase de diseño de la política pública en materia de trata de personas en el Perú y evalúa los sucesos relevantes en la creación de la mencionada política, los actores y los factores externos e internos que impulsaron su creación. La investigación aborda tres puntos centrales. El primero, son los escenarios en los que se ha desarrollo el diseño de la política pública en materia de trata de personas, describiendo los hitos relevantes presentados en los doce años de análisis (2003 – 2015). El segundo punto, es sobre las características del diseño de la política pública destacando el carácter reactivo, fragmentado y centralizado del diseño, se realiza desde un enfoque descriptivo. El tercer punto aborda las causas que han dificultado el desarrollo secuencial de la fase de diseño de la política pública. / Tesis
2

La Dirección de investigación y desarrollo del Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú y su rol en la institucionalidad policial. Lima - 2015

Quiroga Camacho, Mauricio Gustavo 26 September 2017 (has links)
El presente estudio está enfocado a conocer cómo la Dirección de Investigación y Desarrollo la PNP (DIRINDES) ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han impedido la formulación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad policial en el año 2015. Toda organización policial dedicada a la investigación y asesoramiento debe poner énfasis en el carácter eminentemente social de la función policial (Malpartida: 1998) por tanto, la identificación de los problemas sociales y sus necesidades no deben ser ajenos al estudio del comportamiento delictivo. El objetivo principal del estudio se ha centrado en determinar cuáles son los problemas que tiene la DIRINDES para a la formulación de políticas públicas; asimismo, la investigación permitió valorar si los productos formulados por la DIRINDES y si sus procesos ejecutados contribuyeron al fortalecimiento de la institucionalidad policial en Lima Metropolitana en el año 2015. Los resultados de la investigación permitieron comprobar la hipótesis de que la DIRINDES ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han impedido la generación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad policial. Éstos se traducen en el inadecuado cumplimiento de su misión primigenia, la suscripción de convenios poco trascendentes que no han tenido mayor importancia en el fortalecimiento institucional, ausencia de cuadros especializados y directrices que no han sido orientadas a atender uno de los problemas públicos más importantes en nuestro contexto nacional: el de la inseguridad ciudadana. Se concluye que la DIRINDES es una organización de nivel de asesoramiento en la PNP, muy importante para la propuesta, generación de políticas públicas, pero que factores estructurales y procedimentales no le han permitido desarrollarse y generar productos orientados a atender problemas públicos en el campo funcional policial, lo que viene incidiendo en el nivel de confianza ciudadana y repercutiendo negativamente en el fortalecimiento institucional. / Tesis
3

Los problemas en el diseño de la política pública en trata de personas en el Perú, entre los años 2003 – 2015

Gamarra Valencia, Melissa Susana 24 May 2018 (has links)
La investigación apunta a determinar los problemas surgidos en la fase de diseño de la política pública en materia de trata de personas en el Perú y evalúa los sucesos relevantes en la creación de la mencionada política, los actores y los factores externos e internos que impulsaron su creación. La investigación aborda tres puntos centrales. El primero, son los escenarios en los que se ha desarrollo el diseño de la política pública en materia de trata de personas, describiendo los hitos relevantes presentados en los doce años de análisis (2003 – 2015). El segundo punto, es sobre las características del diseño de la política pública destacando el carácter reactivo, fragmentado y centralizado del diseño, se realiza desde un enfoque descriptivo. El tercer punto aborda las causas que han dificultado el desarrollo secuencial de la fase de diseño de la política pública.
4

Factores que influyeron durante el diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021, periodo 2011 al 2015

Acuña Nuñez, Micaela 05 June 2019 (has links)
La investigación describe el proceso de diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021, durante el periodo 2011 a 2015 y, analiza los factores que aplazaron su aprobación, de esta manera, se determina las etapas del diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016 – 2021, para luego explicar la confrontación de posturas frente a la nueva conceptualización propuesta para el término de familias en el marco del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias, finalmente, se identifica y analiza los factores que incidieron en el diseño del Plan en el marco de la coyuntura política y social y la participación de los actores. Al respecto, se observa que el proceso de revisión del marco conceptual del Plan, demando más de un año, lo cual respondió a los ajustes y debates para su operativización. En cuanto a la demora con los plazos establecidos, se evidencia una limitación en los tiempos, debido a que el Plan de Familias respondía principalmente a una disposición normativa, antes que a una demanda como problemática pública. En relación a la influencia de la coyuntura social y política en el diseño del Planfam, los temas priorizados frente a la coyuntura internacional no hablaban propiamente de acciones conducentes al desarrollo de políticas para el fortalecimiento de las familias.
5

Consideraciones especiales sobre el cambio climático para tener en cuenta en la formulación de políticas climáticas

Cristobal Taquire, Yesenia Carol 23 March 2022 (has links)
El cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales a nivel mundial, cuyas consecuencias ya son evidentes en el Perú y afectan especialmente a los que se encuentran en lugares vulnerables, por lo que se hace necesario que se implementen adecuadamente las medidas de mitigación y adaptación y de esta manera se pueda tener sociedades resilientes. En el presente trabajo académico se analizan algunas consideraciones especiales desarrolladas por tribunales internacionales sobre el cambio climático. El objetivo de la presente investigación es destacar esas consideraciones para la formulación de políticas climáticas, con énfasis en financiamiento climático, ya que se advierte que el Perú es especialmente vulnerable a las consecuencias del cambio climático y también presenta limitaciones para financiar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para iniciar, se hará una breve presentación de los aspectos principales del cambio climático, seguidamente se desarrollaran las consideraciones especiales a tener en cuenta y posteriormente, se hará un análisis de la situación del Perú frente al cambio climático. Además, como consecuencia del análisis realizado, se presentará la propuesta de creación de un fondo común financiado por las empresas de los sectores que mayores gases de efecto invernadero generan, teniendo en cuenta las consideraciones que se desarrollaran en el presente trabajo
6

Burócratas de la Calle y brechas de implementación. El servicio itinerante de identificación a las comunidades nativas de Loreto

Vera Vásquez, Carlos Andrés 19 January 2018 (has links)
El servicio de identificación y documentación brindado a las comunidades nativas de la Amazonía peruana ha incorporado en los últimos diez años la oferta móvil como una estrategia para facilitar el acceso de estos ciudadanos a su documento de identidad. Frente a las distancias entre el diseño y la implementación de la política que guía el referido servicio, los burócratas de la calle (registradores) se ven desafiados a desarrollar diversas estrategias para alcanzar el propósito de ésta política. El objetivo de la investigación es comprender la contribución de las estrategias desarrolladas por los registradores itinerantes para garantizar el derecho a la identidad de los miembros de las comunidades nativas de Loreto durante el 2015-2016. A partir del análisis retrospectivo como método cualitativo, se identifica la brecha existente entre el diseño y la implementación de la política de identificación y documentación. Esta brecha limita la posibilidad de recuperar las estrategias desarrolladas a partir de la discrecionalidad que ejercen los burócratas de la calle. Por ejemplo, las redes informales de alianzas estratégicas para hacer efectivo este servicio, la pertinencia cultural para relacionarse con la ciudadanía, así como la gestión de los problemas operacionales que surgen. De esta manera, se explica que el nivel de influencia que ellos ejercen sobre la ciudadanía es determinante para la implementación de la política, ocupando muchas veces un rol de fixers, dispuestos a intervenir ahí donde ocurre algún percance que pueda afectar los resultados y sentido que se persiguen, generando así una tipología de gestión en función a los problemas enfrentados. El valor de las estrategias sorteadas por los burócratas de la calle permite evidenciar la necesidad de corregir falencias en el diseño de la política que salen a la luz en el proceso de implementación, particularmente cuando ésta se aplica en contextos culturalmente diversos. / The identification and documentation service provided to the native communities of the Peruvian Amazon has incorporated the mobile offer in the last ten years as a strategy to facilitate the access of these citizens to their identity document. Due to de differences between the design and the implementation of this service, street bureaucrats (registrars) are challenged to develop various strategies to achieve the purpose of this policy. The intention of this research is to understand the contribution of the strategies developed by the itinerant registrars to guarantee the right to identity of the members of the native communities of Loreto during 2015-2016. Based on a qualitative “backward mapping”, a gap between the design and implementation of the policy is identified. This gap limits the possibility of recovering the strategies developed by street bureaucrats that own great discretionary powers. For example, the informal networks of strategic alliances to make this service effective, the cultural relevance for the relationship with the citizenship, as well as the management of the operational problems that arise in the field. In this way, it is explained that the level of influence they exert on the citizenship is vital for the implementation of the policy, often assuming a role of fixers, willing to intervene where a mishap occurs that may affect the results and meaning that are pursued, thus devolving a management typology according to the faced problems. The value of the strategies implemented by street bureaucrats makes possible to highlight the need to correct flaws that become evident in the implementation process, particularly when it is applied in cultural diverse contexts. / Tesis
7

¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú

Tello Otrera, Hernán Ernesto 12 December 2018 (has links)
Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas / Tesis
8

¿Y si nos ponemos de acuerdo? : la coordinación en la elaboración de planes nacionales multisectoriales : el caso de la política de prevención y erradicación del trabajo infantil en el Perú

Hurtado Paz, Frank Anthony 23 May 2019 (has links)
Con el pasar del tiempo las políticas públicas se enfrentan cada vez a retos más grandes. Dentro de estos podemos encontrar, por ejemplo, a la gran cantidad de actores existentes alrededor de la decisión pública, cada uno con diversos intereses; y a la complejidad, cada vez mayor, de los problemas públicos a los cuales los gobiernos enfrentan. Esta diversidad hace que sea necesaria una forma de trabajo colaborativa y ordenada. Frente a esta situación, surge la figura de la coordinación en políticas públicas, la cual se presenta como un proceso clave en el diseño e implementación de estas, pues termina afectando de forma positiva la toma de decisiones. La mayoría de visiones al respecto a la coordinación la han propuesto como una variable explicativa del éxito de ciertas políticas públicas, sin embargo, son poco frecuentes los estudios que han planteado a este proceso como una variable de estudio central. Es por eso que la presente tesis plantea estudiar el proceso de coordinación en las políticas públicas, y los factores que influyen en este, durante la elaboración de la Estrategia Nacional multisectorial de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil. Para esto, se plantea una forma innovadora del estudio de este proceso, a la cual hemos llegado mediante una revisión de literatura. Adicionalmente, se buscará llegar a hipótesis sobre la situación de la coordinación de políticas públicas en el Perú.
9

El papel aguanta todo: la implementación del presupuesto por resultados como principal herramienta de gestión presupuestal del Estado peruano a la luz del Plan Articulado Nutricional

Wray Guerrero, Joaquín 12 August 2020 (has links)
¿Qué problemas tienen las herramientas de gestión pública exitosas en otros contextos cuando son importadas e implementadas en un Estado tradicionalmente débil como el peruano? La respuesta a esta pregunta es simple: con frecuencia las herramientas son superadas por la realidad del contexto de su implementación. Sin embargo, a pesar de la simpleza de la respuesta, comprender las distintas razones por las que el funcionamiento de estas herramientas no es adecuado es problemático y complejo. Para poder discutir estas afirmaciones y explorar los diversos problemas de importación de políticas públicas nos concentraremos en explorar la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados (PpR) como principal herramienta de planificación presupuestal del Estado peruano utilizando como caso de estudio el Programa Articulado Nutricional del Ministerio de Salud. Argumentaremos que la implementación y funcionamiento del Presupuesto por Resultados, que tenía como objetivo mejorar y focalizar la redistribución del presupuesto público en políticas basadas en evidencia, en su proceso de implementación se ha visto afectada por principalmente tres razones. En primer lugar, se ha obviado el contexto y poder relativo de un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual desvirtúa los objetivos de la herramienta transformándola en un instrumento de supervisión más allá de su rol de gestión. En segundo lugar, el proceso de descentralización y precariedad en la coordinación entre los sectores y los tres niveles de gobierno ha afectado el funcionamiento de la herramienta para solucionar problemas complejos y multisectoriales, característica homogénea al grueso de los problemas sociales del país. Por último, las racionalidades e intereses personales dentro del equipo encargado del diseño e implementación del modelo como factores condicionantes y pertinentes para entender el posterior desarrollo de la herramienta. Este trabajo busca complejizar la explicación de capacidad estatal sobre el éxito y fracaso de reformas administrativas con una discusión acerca de los actores y aparatos de poder que regulan las relaciones Estado-sociedad y cómo la implementación -exitosa o no- de herramientas de gestión importadas, tiene efectos en estas relaciones. Nuestro foco de atención es mostrar que el Estado peruano tiene problemas de capacidad, pero quedarse en ello sería no discutir otros problemas que también impactan en el desempeño y que, incluso con más recursos y personal, se mantendría.
10

Procesos políticos en el diseño de políticas públicas: El caso del diseño de la descentralización en el Parlamento peruano. 2001-2006

Montoya Chomba, David Antonio 10 January 2024 (has links)
En el Perú existen pocos estudios académicos referidos al proceso político del parlamento en la formulación de políticas públicas. Por eso nos propusimos abordar el proceso político respecto del diseño de la política de la descentralización en el Perú. Aunque la otra motivación es mi experiencia como asesor parlamentario en el período que nos ocupa. Una interrogante es ¿por qué se arribó a un diseño de la política de descentralización como el que sigue vigente y por qué sigue inalterable en el tiempo? De allí surgieron las hipótesis sobre la calidad del consenso alcanzado, las capacidades de los legisladores y las debilidades o fortalezas de su diseño. Desde la teoría política abordamos desde el juego político de cómo se deciden las políticas, como alcanzan a formularse producto de interacciones, procesos paralelos, argumentación, persuasión y dentro de fases o etapas predecisionales y decisionales. En ese sentido se establece que las capacidades de parlamentarios para formular políticas están directamente relacionadas con su experiencia en el cargo. En esta investigación, se retomó la historia del debate parlamentario y se revisaron las transcripciones magnetofónicas de las comisiones de Descentralización, Constitución, Gobiernos Locales, y el Diario de Debates en el período 2001-2006. Confirmando las hipótesis planteadas, estableciendo que hay una suerte de parálisis en el desarrollo de la política de descentralización y que se requieren condiciones sobre todo de acuerdo político para retomar los cambios que amerita. / In Peru there are few academic studies on the political process of parliament in the formulation of public policies. That is why we set out to address the political process with respect to the design of decentralization policy in Peru. Although the other motivation is my experience as a parliamentary advisor in the period we are dealing with. One question is why did the decentralization policy design that is still in force come about and why does it remain unchanged over time? This gave rise to hypotheses on the quality of the consensus reached, the capacities of the legislators and the weaknesses or strengths of its design. From the political theory we approached from the political game of how policies are decided, how they are formulated as a result of interactions, parallel processes, argumentation, persuasion and within pre-decisional and decisional phases or stages. In this sense, it is established that the capacities of parliamentarians to formulate policies are directly related to their experience in office. In this research, the history of parliamentary debate was taken up again and the tape transcripts of the Decentralization, Constitution, and Local Government committees and the Journal of Debates were reviewed for the period 2001-2006. Confirming the hypotheses put forward, it was established that there is a kind of paralysis in the development of the decentralization policy and that conditions are required, above all, political agreement to resume the changes it deserves.

Page generated in 0.0597 seconds