Spelling suggestions: "subject:"cooperación internacional.en"" "subject:"cooperación internacional.para""
1 |
Impacto de los Gabinetes Binacionales Perú-Ecuador en la implementación de políticas públicas de infraestructura en TumbesContreras Vergara, Luis Guillermo 19 January 2018 (has links)
Los Gabinetes Binacionales son un novedoso mecanismo de negociación bilateral que se implementó por primera vez en el 2007 entre el Perú y Ecuador y, desde entonces, se ha venido aplicando por los distintos gobiernos peruanos buscando ampliar su ejecución al resto de sus países vecinos. Por ello, se hace cada vez más importante estudiar esta nueva política de Estado para evaluar su real impacto y el cumplimiento de sus objetivos. En ese contexto, la presente investigación de tesis busca determinar si los Gabinetes Binacionales entre el Perú y Ecuador contribuyeron en el desarrollo de las políticas de infraestructura de la región Tumbes. Para responder a esta pregunta de investigación, se usó la metodología de Barzelay y Cortázar (2004) para estudios de caso haciendo un seguimiento al ciclo de políticas públicas de una obra en particular: el Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) del Eje Vial N° 1. Desagregando éste ciclo por etapas y determinando los actores claves involucrados en cada una, se podrá analizar el rol e influencia de los Gabinetes Binacionales en cada una de las mismas. La conclusión a la que se llegó es que los Gabinetes Binacionales si tuvieron un impacto positivo en la implementación y monitoreo de esta obra, aunque se podrían realizar mejoras futuras en la coordinación de los acuerdos y plazos a los que se llegue en los Gabinetes Binacionales dadas algunas deficiencias en los mecanismos de asignación de recursos, formulación e implementación de la inversión en infraestructura identificadas por los actores. / Tesis
|
2 |
La influencia de la inteligencia electrónica (sistema Constelación) en la capacidad operativa de la DIREAD a nivel nacional en las acciones de interdicción al TID en el periodo 2014-2016Lizzetti Salazar, Iván Carlos 20 November 2017 (has links)
El presente trabajo trata sobre cómo la inteligencia electrónica, que en el Estado peruano se obtiene a través del sistema Constelación, influyó en la capacidad de la DIREAD, institución encargada de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID), para realizar sus acciones de interdicción desde el 2014 al 2016. A través de entrevistas con distintos actores que participan de la aplicación de la inteligencia electrónica en esta institución, se llega a comprobar que, a pesar de las dificultades que ella tiene para aplicarse debido a que las leyes vigentes basadas en el derecho internacional impiden interceptar llamadas sin existir pruebas claras contra el sujeto investigado, esta tiene una influencia positiva, pues ha permitido que se realicen
acciones más efectivas contra el TID. Asimismo, esta investigación estudia la capacidad de la DIREAD para cumplir sus funciones, comprobando que existe una dependencia de esta institución hacia organizaciones extranjeras o internacionales como la DEA. Esto se debe a que desde el Estado peruano no se le da suficiente apoyo, lo que limita en gran medida su capacidad. Sobre este punto se discute brevemente cómo influye la cooperación internacional en la DIREAD y qué tan positiva resulta, considerando que el apoyo de la DEA permite que las agencias que tienen cooperación con esta posean más recursos y sean más profesionales en relación a sus pares apoyadas exclusivamente por el Estado. / Tesis
|
3 |
Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de HondurasPariamachi Soria, Andre Stefano 09 October 2022 (has links)
La cooperación internacional para el desarrollo (CID) se ha convertido en un
ámbito importante de la política internacional. Los cambios acontecidos en el
orden internacional se han reflejado en la arquitectura de la CID. Durante los
últimos años, nuevos actores y dinámicas han caracterizado dicha arquitectura.
La predominancia que tenían la Cooperación Norte-Sur (CNS), los países
desarrollados y sus instituciones ha sido puesta en cuestión por actores del Sur
que han empezado a posicionarse como oferentes de CID mediante la modalidad
de cooperación Sur-Sur (CSS). Este cambio ha abierto el espacio para que
países latinoamericanos como el Perú empiecen a desempeñar un rol como
oferentes de CID. Pese a la relevancia del tema, en la academia y en la práctica,
los estudios de casos como el Perú son escasos.
La presente investigación se enmarca en la corriente de literatura que busca
indagar cuáles son las motivaciones que tienen los Estados para proveer CID a
determinados países. Específicamente, se analizará la oferta de CID peruana
para Honduras. Esto debido a que el Perú desempeña exclusivamente el rol de
oferente y que, en términos cuantitativos, es uno de los países con los que más
proyectos se han desarrollado. Con el objetivo de determinar dichas
motivaciones se empleará un marco teórico constructivista y una metodología
cualitativa, basada principalmente en entrevistas y otras fuentes primarias.
La hipótesis principal plantea que las ideas de los principales tomadores de
decisiones acerca del rol que el Perú debería ocupar en la arena internacional
son la motivación principal. Una hipótesis alternativa enfatiza motivaciones de
carácter económico y comercial. Se concluye que las motivaciones de los
Estados son de carácter muy diverso, que las concepciones de los tomadores
de decisiones tienen un rol central y que es necesario desarrollar más
investigación empírica para el caso peruano.
|
4 |
La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruegaHuamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y
seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de
títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los
setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda
considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia
cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar
en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el
proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes
transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón
boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como
Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas
domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las
discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio
climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel
nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la
cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las
comunidades nativas en el país. / Tesis
|
5 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países. / Tesis
|
6 |
¿Quién decide sobre política climática? : coaliciones detrás del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del PerúTello Otrera, Hernán Ernesto 12 December 2018 (has links)
Recientemente, el cambio climático ha ganado mayor presencia en la política
nacional, debido a la fuerte demanda por implementar medidas concretas sobre las soluciones más adecuadas para enfrentar el fenómeno. Surge la pregunta: ¿Es el Estado capaz de responder a esta demanda? Se han producido cambios en las dinámicas de poder para definir el diseño de las políticas climáticas que involucran múltiples actores estatales y no estales. Entonces, ¿quién decide hoy sobre estas políticas? Esta investigación propone analizar esta situación centrándose en el caso del diseño de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú, instrumento de política climática más importante en el país. La tesis identifica los factores que explican su diseño, utilizando como herramienta de análisis el marco de coaliciones promotoras, a fin de explicar el papel de los actores involucrados en el proceso, sus redes y conexiones para poder incidir en su elaboración. Se identifican tres coaliciones promotoras: el grupo que participa en el Proyecto PlanCC y que se
involucra en el diseño de las NDC, los actores estatales tradicionales (MEF y MEM) acompañados por grupos empresariales y el Grupo “Perú, Ambiente y Clima”; que se involucran en un contexto de baja capacidad del Estado y de fuerte apoyo de la cooperación internacional bajo especiales directrices, que favorecen que la primera coalición se imponga, a través de un proceso que va neutralizando obstáculos y oposiciones, con el mensaje de que éstos contaban con la opción de política que se ajustaba más a las necesidades y el contexto internacional. Sin embargo, esta victoria es limitada debido a que el producto es concebido como medianamente ambicioso e insuficiente, demostrándose que la estrategia de neutralización requirió generar pactos con quienes se oponían, otorgándoles espacios de influencia de la coalición, dentro de un contexto de múltiples intereses y agendas / Tesis
|
7 |
Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de HondurasPariamachi Soria, Andre Stefano 20 June 2023 (has links)
El ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) ha
experimentado cambios sustanciales en el periodo posterior al fin de la Guerra Fría.
El protagonismo de nuevos países emergentes ha conllevado a la coexistencia de dos
grandes modalidades de CID: la Cooperación Norte-Sur (CNS) y la Cooperación Sur-
Sur (CSS). Si bien los principales protagonistas de la CSS han sido potencias
emergentes, como China e India, este nuevo posicionamiento de la CSS ha abierto
una ventana de oportunidad para que otros países empiecen a incursionar en la
provisión de CID. América Latina es la región en la que mayor arraigo ha tenido dicha
modalidad y gran parte de los países han incorporado la CSS como parte de su política
exterior. El Perú no es la excepción a esta tendencia y, durante la última década, se
ha ido consolidando una agenda de política exterior que busca situarlo como un país
oferente de CID, mediante la CSS.
Considerando las características y el desarrollo del Perú como país oferente de
CID, se analizarán los elementos determinantes de la provisión de CID peruana en el
caso de Honduras. Específicamente, se responderá la siguiente pregunta ¿Qué ha
determinado la provisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo por parte del
Estado peruano al país de Honduras, durante el periodo 2016-2021? La investigación
será llevada a cabo empleando una metodología cualitativa, específicamente, se trata
de un estudio de caso. Se considerarán los determinantes y motivaciones de la
provisión de CID que se han planteado desde las distintas corrientes teóricas de las
Relaciones Internacionales, para luego contrastarlas con el caso bajo estudio. El
análisis de los determinantes se realizará considerando postulados centrales de la
teoría de roles y del constructivismo.
Empleando la información obtenida, en base a documentos relevantes de
instituciones del Estado y entrevistas con los tomadores de decisiones involucrados
en la CID, se llega a la conclusión principal de que son tres las variables que explican
el fenómeno de estudio. La primera variable refiere al rol político del Perú, desde el
cual se plantea que al Perú le corresponde mayor influencia en los espacios y agendas
internacionales. La segunda variable refiere al rol económico del Perú, desde el cual
el papel que le corresponde al Perú en la economía internacional es el de país que
promueve los intercambios comerciales y las inversiones. La tercera variable refiere a
la relación especial que se ha construido en el ámbito de la CID con el país
hondureño, relación basada en el estrechamiento de vínculos políticos y
económicos que se han dado a partir del 2013 entre ambos países. Las tres
variables se derivan de las nociones e ideas compartidas que tienen los principales
tomadores de decisiones acerca del papel que debería desempeñar el Perú en la
arena internacional.
|
8 |
Estado, proyectos binacionales y criterios para su implementación en el Perú: dificultades en la implementación de los ejes de interconección vial Perú – Ecuador 1999 - 2014Roque Hidalgo, Edwin Ronal 07 March 2018 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio de las capacidades estatales para la implementación de políticas y proyectos binacionales orientados al desarrollo territorial en zonas de frontera. Así, el objetivo principal es analizar las dificultades que se presentan en los procesos de implementación de proyectos binacionales cuyos componentes nacionales deben ser ejecutados dentro de sus respectivos países. Para esto se toma como estudio de caso la implementación del Proyecto Binacional “Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador”, entre los años 1999 – 2014. Proponiendo tres objetivos específicos: primero, se busca describir las características principales que presento la Política Binacional de Desarrollo e Integración Fronteriza peruano – ecuatoriana, durante su proceso de formulación. Segundo, se busca determinar las principales dificultades suscitadas en el proceso de implementación de los Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador, dentro del territorio peruano. Tercero, se busca determinar cuáles han sido las consecuencias derivadas de tales dificultades, tanto para el Estado peruano, como para las poblaciones fronterizas. Desarrollando una metodología cualitativa, a través de la revisión de diversas fuentes y documentos institucionales nacionales e internacionales vinculadas al proceso, se establece que la formulación de la política binacional peruana ecuatoriana se caracterizó por privilegiar el desarrollo de las dinámicas socio económicas transnacionales, por sobre las transfronterizas, lo que repercutió en el avance de los proyectos. También se establece que el Estado peruano presenta una débil capacidad burocrática para articular adecuadamente a las instituciones locales, nacionales e internacionales, inmersas en los procesos de implementación de proyectos binacionales. La priorización en la ejecución de estos proyectos en zonas de frontera, responden a criterios institucionales basados en el uso excesivo de la
racionalidad técnica por parte de sus respectivas burocracias, las cuales privilegian sus agendas institucionales por sobre los compromisos binacionales. / The present investigation it focuses in the study of state capacities for the
implementation of binational policies and projects orientated to territorial development in border areas. Thus, the main objective is to analyze the difficulties that they present in the implementation processes of binational projects which national components must be executed within their respective countries. For this there taken as a study of case the implementation of the Binational Project "Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador", between the years 1999 - 2014. Proposing three specific objectives: first, it seeks to describe the principal characteristics presented by the Peruvian-Ecuadorian Binational Development and integration border Policy, during its process of formulation. Second, it seeks to determine the principal difficulties raised in the process of implementation of the of the Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador, inside the Peruvian territory. Third, it seeks determine which have been the
consequences derived from such difficulties, so much for the Peruvian State, as for the frontier populations. Developing a qualitative methodology, across the review of diverse sources and national and international institutional documents linked to the process, it is established that the formulation of the Ecuadorian Peruvian binational policy was characterized by privileging the development of transnational socio-economic dynamics, over and above cross-border, which affected the progress of the projects. It also establishes that the Peruvian State presents a weak bureaucratic capacity to adequately articulate the local, national, international institutions immersed in the processes of implementation of binational projects. The prioritization in the execution of these projects in border areas, responds to institutional criteria based on the excessive use of technical rationality by their respective bureaucracies, which privilege their institutional agendas over binational commitments. / Tesis
|
9 |
¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en TocacheMoscoso Ríos, Walter Antonio 04 July 2018 (has links)
La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la
incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el
cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia
permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “modelo San Martín” y caso de estudio de la investigación, involucró “una serie de restricciones cognitivas, organizacionales y política-administrativas” propias de un proceso de difusión de políticas. Esta historia de tensiones estuvo compuesta por divergencias entre los propios aliados
extraterritoriales, los cuales promovieron estrategias diferentes y afines a diversas
posiciones ideológicas contextualizadas en la discusión internacional de políticas de
drogas. Las divergencias también se identifican en la interacción con los actores
endógenos de la provincia, como las elites políticas y los productores agrarios locales. Finalmente, mediante un análisis de la cadena de valor del cacao y de la palma aceitera, concluimos que en Tocache, antes que el predominio de los objetivos del Desarrollo Alternativo, se reconoce una superposición entre prácticas enraizadas previamente y las nuevas instituciones que surgieron en el proceso de consolidación agraria lícita. Para los fines del estudio, se aplicó una metodología cualitativa, mediante la revisión de literatura especializada en la materia, así como de reportes oficiales de las instituciones que participaron en la implementación de esta política en San Martín. También, se incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas en Tocache, Tarapoto y Lima, las cuales permitieron reconstruir, de manera parcial, el proceso histórico de aplicación de esta política en el caso y periodo seleccionado (2001-2017) / Tesis
|
10 |
Implementación de políticas REDD+ en el Perú: Experiencia en la elaboración del plan de implementación para la Declaración Conjunta de Intención Perú-Noruega- Alemania (2017-2019)Velasco Anderson, Gabriel Mayu 09 August 2023 (has links)
Este informe profesional se basa en el análisis de la experiencia laboral del autor durante
el desarrollo del Plan de Implementación de la Declaración Conjunta de Intención entre
Perú, Noruega y Alemania, en el período 2017 a 2019. El Plan fue presentado por el
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático, en el Ministerio del Ambiente, a la cooperación internacional noruega como
propuesta de política pública para reducir las tasas de deforestación y degradación de la
selva amazónica y desarrollar un mecanismo REDD+ en Perú. El análisis de este
proceso utilizó técnicas de las ciencias sociales centradas en un enfoque etnográfico de
las organizaciones e instituciones; complementado con la teoría de juegos para
comprender la negociación de acuerdos internacionales y el comportamiento de los
actores encargados de llevar a cabo las reformas de política pública. El estudio también
incorpora una revisión de la literatura sobre la crisis climática y los testimonios de actores
clave durante el período en cuestión para reflexionar sobre la dificultad de implementar
reformas urgentes en el Perú, como las / This professional report is based on the analysis of the author’s work experience during
the development of the Implementation Plan for the Joint Declaration of Intent between
Peru, Norway and Germany, considering the period 2017 to 2019. The Plan was
presented by the National Forest Conservation Program for Climate Change Mitigation,
Ministry of the Environment, to the Norwegian international cooperation as a public
policy proposal to reduce the rates of deforestation and degradation of the Amazon
forest and develop a REDD+ mechanism in Peru. The analysis of this process used
social science techniques centered on an ethnographic approach to organizations and
institutions; complemented by game theory for understanding the negotiation of
international agreements and the behavior of actors charged with carrying out public
policy reforms. The study also incorporates a review of the literature on the climate
crisis and the testimonies of key actors during the period in question in order to reflect
on the difficulty of implementing urgent reforms in Peru, such as those associated with
mitigating climate change and reducing deforestation.
|
Page generated in 0.1038 seconds