Spelling suggestions: "subject:"derelaciones internacionales:el"" "subject:"derelaciones internacionales""
1 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países. / Tesis
|
2 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países.
|
3 |
El rol de las instituciones bilaterales en las políticas de desarrollo e integración fronteriza en la frontera Perú-Chile: la lucha contra el contrabando y el narcotráfico hacia una cooperación bilateral exitosa (2007-2014)Bardales Rojas, James Robinson 05 May 2021 (has links)
La presente investigación trata, principalmente, de comprender y evaluar el
desempeño de los mecanismos de cooperación bilateral en la lucha contra el
contrabando y el narcotráfico en la frontera peruano-chilena. La importancia de
realizar esta investigación se justifica debido a que es un problema
transnacional y que afecta a la seguridad de ambos Estados, y más aún en
una frontera tan dinámica y compleja entre las ciudades de Tacna (Perú) y
Arica y Parinacota (Chile). El objetivo general de esta investigación trata acerca
de observar y analizar el trabajo bilateral en estos problemas transnacionales
a partir de la figura de los mecanismos de cooperación institucionales. Para
ello, la hipótesis intenta responder de qué manera la cooperación bilateral ha
funcionado al respecto, y esta puede ser explicada por la coordinación y
articulación de grupos multisectoriales liderados por los mecanismos de
cooperación bilateral en conjunto con los gobiernos regionales y sus
organismos de su jurisdicción y competencias. Dentro de las teorías
seleccionadas, el institucionalismo neoliberal es la principal teoría que se
aproxima a llegar al objetivo general, ya que este supuesto teórico permite
entender la naturaleza y el procedimiento necesario para que ambos Estados
fijen sus principales intereses frente al contrabando y narcotráfico, y que
involucra a diversos actores (instituciones estatales, Gobiernos Regionales,
etc.) para su cumplimiento. La conclusión principal indica que el trabajo
elaborado por los mecanismos de cooperación bilateral frente a estas
amenazas no tradicionales es un principal indicador para que la cooperación
bilateral sea sostenida y efectiva con el fin de consolidar la integración
fronteriza de Tacna y Arica.
|
4 |
El rol del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación transfronteriza entre Perú y Chile en materia de migración en la frontera Tacna-Arica (2012-2018)Garrido Monroy, Romy Paola 02 March 2023 (has links)
En la presente investigación, se tiene como objetivo estudiar el papel que ha
tenido el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación
transfronteriza entre Perú y Chile en la frontera Tacna-Arica en el periodo 2012-
2018. Se entiende por cooperación transfronteriza a la colaboración de ambos
lados de una frontera con el propósito de satisfacer intereses o resolver
problemas que afectan a dos países, ya sea a nivel nacional o subnacional. Este
tema se considera importante debido a que no hay suficientes estudios sobre la
relación en esta frontera a nivel institucional, porque hay pocos estudios sobre la
eficiencia del CIDF, y finalmente, porque mostraría un lado nuevo sobre la
relación bilateral entre Perú y Chile, pues sería un aporte a los estudios de
Relaciones Internacionales en materia de cooperación internacional entre ambos
países. Se plantea de manera tentativa que el CIDF ha tenido un desempeño
alto y exitoso en cumplir los objetivos planeados en sus seis actas redactadas
entre el 2012 al 2017 en los temas de migración, de las cuales se han hecho
cargo dos subcomisiones, centrados en la trata y tráfico de personas, y en lograr
una migración regulada y ordenada. Se concluye que hubo un mejor desempeño
del CIDF en materia de migración a comparación de en otros temas debido a
que se logró una cooperación transfronteriza en la que participaron
conjuntamente distintos niveles de los gobiernos peruano y chileno.
|
5 |
El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile: una expresión de la para-diplomaciaNúñez Cornejo, Mario Javier 10 February 2022 (has links)
Perú y Chile, despliegan esfuerzos de cooperación e integración a través de mecanismos
bilaterales como el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, creado con
el objetivo de facilitar el flujo migratorio, de vehículos y mercancías a través de la frontera,
así como el intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión de temas de interés
común y lograr una convivencia armoniosa y menos restrictiva. Para lograrlo, el Ministerio
de Relaciones Exteriores del Perú, como órgano rector del Sistema Nacional de Desarrollo
de Fronteras e Integración Fronteriza, articula las acciones y genera las agendas en
coordinación con los órganos e instituciones adscritos al gobierno nacional, con los
gobiernos sub-nacionales y la sociedad civil, para la adopción y ejecución de acuerdos,
sobre todo de contenido económico y social, para la zona fronteriza conformada por las
regiones de Tacna y Arica y Parinacota.
La presente investigación tiene como objetico determinar si los acuerdos adoptados y
ejecutados en el ámbito del Comité, pueden considerarse manifestaciones de la paradiplomacia.
Por tanto, la presente investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿el
caso del Comité puede considerarse como una manifestación de la para-diplomacia? y
¿cómo funciona la para-diplomacia en el ámbito del Comité?
Examinado el funcionamiento del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú –
Chile – CIDF, la hipótesis que plantea la presente investigación es que, el Comité de
Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, constituye un espacio en el que
coexisten prácticas de la diplomacia (interestatal) tradicional con acciones propias de la
para-diplomacia. Siendo la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos la
que establece que el órgano rector es el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, los
demás actores intervinientes requieren de la capacidad o competencia legal que los faculte
para formular y ejecutar sus agendas de trabajo. La investigación también evidenció, en
el ámbito del Comité, la existencia de lo que hemos denominado la para-diplomacia ad
hoc, para referirnos a las actuaciones improvisadas e informales de los funcionarios
participantes, en la etapa de la ejecución de los acuerdos, sin el apoyo, recursos,
suministros, materiales, ni procedimientos de los organismos e instituciones públicas que
representan, asumiendo en algunos casos los costos de la gestión y ejecución de los acuerdos. Asimismo, se identificaron algunos casos que no pudieron ser identificados ni
desarrollos diplomáticos ni para-diplomáticos, como parte de un mecanismo bilateral.
Para el desarrollo de la investigación, se optó por una metodología de carácter cualitativa,
acopiando información a partir de fuentes primarias y secundarias como las actas finales
y documentación referida al Comité, noticias de prensa, entrevistas a los funcionarios
participantes en el Comité de 2017 y 2018, a académicos y funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
|
Page generated in 0.2829 seconds