Spelling suggestions: "subject:"diplomacia"" "subject:"diplomacie""
1 |
La importancia de la Estrategia Comunicativa como parte de la Diplomacia Pública del Perú : fase militar del Conflicto del Cenepa del 26 de enero al 28 de febrero de 1995Cortez Gárate, Patricia Mercedes 03 August 2017 (has links)
El conflicto del Cenepa dio pase a las negociaciones que dieron fin a las disputas territoriales entre Perú y Ecuador, de allí la relevancia de su estudio. La presente investigación analiza la estrategia comunicativa desarrollada por el Perú durante la fase militar disputada del 26 de enero al 28 de febrero de 1995, así como sus elementos y las repercusiones para el país a nivel internacional. / Tesis
|
2 |
La Marca Perú como expresión de la diplomacia pública peruanaDíaz Quichua, Mayte Sofía 02 February 2022 (has links)
La diplomacia pública como herramienta estratégica se ha vuelto indispensable
y altamente utilizada por los Estados, dejando de lado a la tradicional diplomacia
que consideraba como actor principal y único a los gobiernos. Pese a que es
considerada un elemento clave en la política exterior moderna, la producción
académica sobre diplomacia pública en el país ha sido reducida. Asimismo,
dentro de las estrategias de comunicación disponibles a utilizar en este tipo de
diplomacia, se encuentra el nation branding o Marca País, la cual es capaz de
proyectar una imagen resaltante de dicho Estado. Las investigaciones sobre la
Marca País desde el enfoque de política exterior han sido inexistentes a pesar
de que varios Estados han utilizado esta estrategia en favor de sus objetivos
políticos. En tal tenor, el presente proyecto de investigación tiene por objetivo
realizar un balance sobre la Marca Perú desde la disciplina de las Relaciones
Internacionales. De esa manera, se propone sustentar que la Marca Perú se
inserta dentro de una política de Diplomacia Pública, pero al mismo tiempo, esta
inserción tiene ciertas limitaciones lo que deriva a preguntarse por el impacto
que tiene la Marca Perú en la Diplomacia Pública desarrollada por la política
exterior peruana. / Public diplomacy as a strategic tool has become indispensable and highly used
by States, leaving aside the traditional diplomacy that considered governments
as the main and only actor. Although it is considered a key element in modern
foreign policy, academic production on public diplomacy in the country has been
limited. Likewise, among the available communication strategies to be used in
this type of diplomacy is nation branding or Country Branding, which is capable
of projecting an outstanding image of the State. Research on country branding
from a foreign policy perspective has been nonexistent, despite the fact that
several states have used this strategy to achieve their political objectives. In this
sense, the objective of this research project is to carry out an assessment of the Peru Brand from the perspective of International Relations. In this way, it is
proposed to sustain that the Peru Brand is inserted within a Public Diplomacy
policy, but at the same time, this insertion has certain limitations, which leads to
the question of the impact that the Peru Brand has on the Public Diplomacy
developed by the Peruvian foreign policy.
|
3 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países. / Tesis
|
4 |
La relación nation branding y diplomacia pública para el caso peruano. Un estudio de caso de la Marca PerúDíaz Quichua, Mayte Sofía 07 August 2022 (has links)
La diplomacia pública como elemento clave en la política exterior moderna se ha
vuelto indispensable para los Estados, especialmente en la gestión de imagen y
reputación. De la misma forma, dentro de las estrategias de comunicación disponibles
para gestionar la imagen estatal, una de las más utilizadas por los Estados es la nation
branding o Marca País, capaz de proyectar una imagen resaltante de dicho Estado.
Ambos conceptos, dentro de la literatura académica, poseen un vínculo de
intersección que les permite como herramientas, ser más eficientes. En tal tenor, el
presente proyecto de investigación tiene por objetivo realizar un balance sobre la
Marca Perú como nation branding, a partir de la existencia de una intersección entre
nation branding y diplomacia pública. De esa manera, se propone sustentar que la
Marca Perú realiza funciones de diplomacia pública, pero al mismo tiempo, esta
intersección tiene ciertas limitaciones lo que deriva a preguntarse por las razones que
dificultan un vínculo entre la Marca Perú y la diplomacia pública desarrollada por la
política exterior peruana. A partir del análisis de la Marca Perú como caso de estudio,
se determina que en el caso peruano no se cumple a cabalidad lo dictado por la
literatura académica respecto al vínculo entre nation branding y diplomacia pública.
Resaltando el papel de un actor clave que influencia directamente a la Marca Perú
como lo es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
|
5 |
A la merced de los intereses: La diplomacia de vacunas y su efecto en el PerúRuiz Góngora, David Ramiro 10 May 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla un análisis de cómo la diplomacia
de vacunas, durante la pandemia del coronavirus, afectó la política exterior peruana.
Este análisis tiene como base teórica al realismo neoclásico de las Relaciones
Internacionales (RR.II.). Se busca, entonces, determinar si “Torre Tagle” (la Cancillería
peruana) supo maniobrar entre las distintas influencias tanto externas como
domésticas. La importancia de esta investigación descansa en que existen muy pocos
trabajos que traten de la diplomacia de vacunas en el contexto de la reciente pandemia,
desde la perspectiva de un país receptor y sus potenciales efectos en su política
exterior. El objetivo de esta investigación es establecer si el fenómeno de la diplomacia
de vacunas afectó o cambió la política exterior del Perú, y en qué grado. La conclusión
de este trabajo indica que la política exterior peruana se impuso frente a las influencias
o presiones de factores internacionales y domésticos. / This study analyzes how vaccine diplomacy, during the Covid-19 pandemic, influenced
Peruvian foreign policy. Following the Neoclassical theory of International Relations (IR),
this study explores how the Peruvian Foreign Ministry maneuvered around international
and domestic influences. The relevance of this study resides in the fact that there are
few works on the subject of vaccine diplomacy in the context of the Covid-19 pandemic,
especially through the perspective of the recipient country. The aim of this study is to
establish whether the vaccine diplomacy phenomenon affected or changed Peru´s
foreign policy, and to what degree. The result of this investigation shows that Peruvian
foreign policy prevailed against the influences and pressures of international and
domestic actors.
|
6 |
La importancia de la Estrategia Comunicativa como parte de la Diplomacia Pública del Perú : fase militar del Conflicto del Cenepa del 26 de enero al 28 de febrero de 1995Cortez Gárate, Patricia Mercedes 03 August 2017 (has links)
El conflicto del Cenepa dio pase a las negociaciones que dieron fin a las disputas territoriales entre Perú y Ecuador, de allí la relevancia de su estudio. La presente investigación analiza la estrategia comunicativa desarrollada por el Perú durante la fase militar disputada del 26 de enero al 28 de febrero de 1995, así como sus elementos y las repercusiones para el país a nivel internacional.
|
7 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países.
|
8 |
El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile: una expresión de la para-diplomaciaNúñez Cornejo, Mario Javier 10 February 2022 (has links)
Perú y Chile, despliegan esfuerzos de cooperación e integración a través de mecanismos
bilaterales como el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, creado con
el objetivo de facilitar el flujo migratorio, de vehículos y mercancías a través de la frontera,
así como el intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión de temas de interés
común y lograr una convivencia armoniosa y menos restrictiva. Para lograrlo, el Ministerio
de Relaciones Exteriores del Perú, como órgano rector del Sistema Nacional de Desarrollo
de Fronteras e Integración Fronteriza, articula las acciones y genera las agendas en
coordinación con los órganos e instituciones adscritos al gobierno nacional, con los
gobiernos sub-nacionales y la sociedad civil, para la adopción y ejecución de acuerdos,
sobre todo de contenido económico y social, para la zona fronteriza conformada por las
regiones de Tacna y Arica y Parinacota.
La presente investigación tiene como objetico determinar si los acuerdos adoptados y
ejecutados en el ámbito del Comité, pueden considerarse manifestaciones de la paradiplomacia.
Por tanto, la presente investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿el
caso del Comité puede considerarse como una manifestación de la para-diplomacia? y
¿cómo funciona la para-diplomacia en el ámbito del Comité?
Examinado el funcionamiento del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú –
Chile – CIDF, la hipótesis que plantea la presente investigación es que, el Comité de
Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, constituye un espacio en el que
coexisten prácticas de la diplomacia (interestatal) tradicional con acciones propias de la
para-diplomacia. Siendo la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos la
que establece que el órgano rector es el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, los
demás actores intervinientes requieren de la capacidad o competencia legal que los faculte
para formular y ejecutar sus agendas de trabajo. La investigación también evidenció, en
el ámbito del Comité, la existencia de lo que hemos denominado la para-diplomacia ad
hoc, para referirnos a las actuaciones improvisadas e informales de los funcionarios
participantes, en la etapa de la ejecución de los acuerdos, sin el apoyo, recursos,
suministros, materiales, ni procedimientos de los organismos e instituciones públicas que
representan, asumiendo en algunos casos los costos de la gestión y ejecución de los acuerdos. Asimismo, se identificaron algunos casos que no pudieron ser identificados ni
desarrollos diplomáticos ni para-diplomáticos, como parte de un mecanismo bilateral.
Para el desarrollo de la investigación, se optó por una metodología de carácter cualitativa,
acopiando información a partir de fuentes primarias y secundarias como las actas finales
y documentación referida al Comité, noticias de prensa, entrevistas a los funcionarios
participantes en el Comité de 2017 y 2018, a académicos y funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
|
Page generated in 0.0346 seconds