Spelling suggestions: "subject:"perú. congreso"" "subject:"perú. kongreso""
1 |
La inmunidad parlamentaria como mecanismo de impunidad y riesgos de corrupción en el congreso peruanoRosales Zavala, Leonardo Alex 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico, servirá para determinar como ha venido funcionando la
prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los congresistas de la República,
cuando éstos cometen delitos comunes; para ello se abordará desde una perspectiva histórica
esta institución jurídica, así como también se analizará su tratamiento legal y procedimientos
establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la
República, como también se revisará las cifras de cuantas solicitudes de levantamiento de
inmunidad parlamentaria, han sido aprobadas por el Congreso de la República, a fin de
determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han
convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del
Parlamento Peruano. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se
regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho Comparado, siendo los más
importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte
del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Por lo cual, dentro de la presente investigación,
se ha concluido que los fundamentos por lo cual nació esta prerrogativa constitucional, ha
perdido vigencia con el advenimiento de un Estado constitucional y democrático de derecho,
por lo cual el mantenimiento de la misma ya no es necesario ni fundamental, y más bien por
el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad a favor de los
congresistas, una desigualdad ante la ley y ha generado riesgos importantes de corrupción
dentro del Parlamento Peruano, en la cual se negocia a través de prebendas políticas o
consignas partidarias, el voto a favor o en contra de determinado pedido de levantamiento de
inmunidad parlamentaria. / Trabajo académico
|
2 |
¿Qué mueve a quienes mueven la agenda de género? : un estudio del periodo parlamentario 2011-2016Zegarra Diaz, Katherine Veronica 04 July 2018 (has links)
Existe abundante material de estudio sobre la importancia de la representación de la mujer en el Parlamento. Sin embargo, la investigación es aún limitada sobre los motivos que impulsan a los y las congresistas a generar proyectos de ley a favor de los derechos de las mujeres. La presente investigación se propone brindar un acercamiento para poder responder esta pregunta. Para ello se analizaron cuatro proyectos de ley presentados en el periodo legislativo 2011-2016 y se identificaron dos periodos con diferentes variables explicativas. El primero es anterior a la presentación del proyecto de ley, y cuenta con tres escenarios: el o la congresista debe tener experiencia o conocimiento del tema de género; se ha sensibilizado por una circunstancia particular de vulneración de los derechos de las mujeres; o el parlamentario se ha comprometido con una campaña de las organizaciones de mujeres. El segundo periodo es posterior a la presentación del proyecto de ley, en el cual se analiza el avance del proyecto de ley dentro del ciclo legislativo. En este
sentido, se halla que el compromiso no es factor suficiente para que el proyecto de ley se convierta en una ley; la dinámica institucional y el escenario social y político tienen un impacto mayor / Tesis
|
3 |
El retorno a la bicameralidad en la labor legislativa peruanaMartinez Garnique, Wendy Mirella January 2022 (has links)
La Constitución de 1993 trajo consigo la implantación el modelo unicameral, desde ese entonces el retorno a la bicameralidad siempre ha sido una propuesta y un tema de debate en la agenda parlamentaria y muchos han sido los intentos por volver a este sistema parlamentario. A pesar de las diferentes consecuencias positivas que traería este sistema hasta el día de hoy sigue siendo una reforma pendiente ya sea por la falta de interés en el tema o por maniobras políticas que desnaturalizan su buena intencionalidad. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las razones por las que se debería retornar a la bicameralidad en la labor legislativa peruana. Asimismo, este trabajo se rige bajo los lineamientos de una investigación cualitativa para así proporcionar información detallada
sobre el objeto de estudio. Tras la revisión bibliográfica de libros, tesis, noticias y publicaciones periódicas se ha optado por señalar las ventajas del bicameralismo y proponer una nueva conformación del Congreso Peruano que se ajuste y responda a las necesidades de nuestra realidad política y jurídica en aras del fortalecimiento a la democracia.
|
4 |
Control político: controversia, análisis y propuesta de mejoraOchoa Benavides, Royder Frank January 2022 (has links)
En el Perú el control político -a pesar de ser conjunto de mecanismos postulados constitucionalmente- de cara a escenarios reales y actuales no han sido utilizado con probidad dando lugar al abuso de facultades de sus detentadores, desestabilizando el gobierno en su conjunto y generando una crisis latente. Resulta necesario, por tanto, determinar los alcances y términos del control político, logrando una verdadera interpretación de la Constitución, esclareciendo los límites de la actuación del Ejecutivo y el Legislativo, bajo el desarrollo de una investigación cualitativa que implique, puntualmente, analizar la realidad. La presente investigación tiene como objeto estudio analítico y crítico del control político presente en el
Estado de Derecho peruano con el fin de brindar una correcta propuesta interpretativa de sus mecanismos, así como proponer alternativas de mejora en su configuración constitucional y legal. En concreto, para explicitar los mecanismos de control político hemos considerado conveniente analizar la disolución del Congreso, llevada a cabo por el expresidente Martín Vizcarra Cornejo. Así mismo tendremos a bien analizar la vacancia por incapacidad moral permanente llevada a cabo en contra del mismo expresidente Vizcarra, en la cual se ha advertido una clara ausencia de uniformidad en su tratamiento interpretativo. En ambos procesos consideramos importante verificar si se contaron con las debidas garantías pues a pesar de ser procesos de naturaleza eminentemente política no están exentos de respetar los derechos fundamentales postulados en la Constitución.
|
5 |
Análisis de impacto regulatorio de la ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio de internet a favor de los usuarios, Ley N° 31207Ávila Huamán, Jacqueline Mariela, Cisneros Zúñiga, César Alfredo 19 January 2024 (has links)
En marzo 2021, se emitió la Ley Nº 31207 “Ley que garantiza la velocidad
mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio de
internet a favor de los usuarios”, mediante la cual se incrementó del 40% al 70%
la velocidad mínima de internet a ser garantizada por las empresas proveedoras
del servicio, a pesar de que durante el trámite de elaboración y emisión de la
misma, el Congreso de la República obtuvo opiniones vertidas por distintas
instituciones públicas y privadas que revelan que dicha medida regulatoria no
resulta la más idónea, sobre todo, porque su Exposición de Motivos no revela
las razones técnicas que lo respalden.
En ese sentido, el presente trabajo de investigación se circunscribió a la
realización de un Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante a la Ley n.o 31207, de
acuerdo a la metodología vigente que fuera aprobada por la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), a fin de identificar, sobre la base de los seis
componentes definidos en la referida metodología, el problema público
presentado en el contexto 2020-2021 en cuanto a la velocidad de navegación
del servicio de acceso a internet (fijo y móvil), las posibles causas que lo originan,
y la elección de la alternativa regulatoria que de manera idónea atienda al
problema público identificado, la cual sea resultante del análisis de un abanico
de alternativas.
Del análisis realizado se evidenció que en el referido contexto se presentó un
mayor uso de las TIC en distintos ámbitos, propiciado por los cambios en los
hábitos de la ciudadanía a raíz del aislamiento social obligatorio dispuesto por el
Estado, en el marco del estado de emergencia nacional. A su vez, las Encuestas
de Satisfacción realizadas por el Osiptel en dicho periodo, revelan la
insatisfacción de la ciudadanía en cuanto a la velocidad de navegación durante
el uso de plataformas y videos streaming cuya demanda se va incrementando a
través de los años. Entre las causas identificadas, se tienen: (i) brecha de
infraestructura de telecomunicaciones, (ii) reducida penetración de la fibra óptica
para el desarrollo de la banda ancha, (iii) barreras burocráticas por los Gobiernos
Locales, (iv) necesidad de fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora del
Regulador, y (v) ausencia de evaluación ex post de las normas sectoriales. Del análisis de alternativas, se concluyó que los usuarios del servicio de acceso
a internet podrán evidenciar una mejora en la prestación de servicio,
manteniendo el porcentaje de velocidad mínima garantizada en un 40% tal como
lo establecía el Reglamento de Calidad de los servicios públicos de
telecomunicaciones aprobado por el Osiptel y que se encontraba vigente con
anterioridad a la citada ley. No obstante, se recomienda que dicha medida
regulatoria se encuentre acompañado de mecanismos adicionales, como es la
publicación del indicador “Cumplimiento de Velocidad Mínima” obtenido el
Regulador por cada empresa operadora que brinda el servicio, en aras de
fomentar una competencia por calidad. Del mismo modo, se recomienda como
otra medida la aplicación de compromisos de mejora en aras de incentivar la
mejora de la calidad del servicio, y teniendo en cuenta los buenos resultados
obtenidos de su aplicación sobre los indicadores aplicables al servicio de
telefonía móvil Calidad de Voz (CV), Tiempo de Entrega de Mensajes de Texto
(TEMT) y Calidad de Cobertura de Servicio (CCS)
Adicionalmente a ello, se realizó un benchmarking internacional a fin de conocer
las medidas adoptadas por veintidós (22) países que abarcan América Norte,
América Central, América del Sur y Europa, de cuyo análisis se identificó que los
países que registran velocidades de subida y de bajada significativamente
superiores a la muestra de países analizados, han desarrollado políticas
tendientes al despliegue de infraestructura de banda ancha, habiendo cubierto
un porcentaje significativo de su territorio nacional, lo que consecuentemente,
confirma que dichas políticas contribuyen y en gran medida a la mejora de la
velocidad de internet. En ese sentido, se recomienda que la alternativa
regulatoria, que se encuentra dentro se las funciones y competencias del
Regulador, sea complementada con otras medidas interinstitucionales y
multisectoriales debidamente articuladas que propicien entre otros aspectos, las
inversiones en infraestructura de telecomunicaciones. / In March 2021, Law No. 31207 "Law that guarantees the minimum speed of
Internet connection and monitoring of the provision of Internet service in favor of
users" was issued, through which the speed was increased from 40% to 70%.
minimum internet access to be guaranteed by the companies providing the
service, despite the fact that during the process of preparing and issuing it, the
Congress of the Republic obtained opinions expressed by different public and
private institutions that reveal that said regulatory measure is not the most
appropriate, above all, because its Statement of Reasons does not reveal the
technical reasons that support it.
In this sense, this research work was limited to carrying out an Ex Ante
Regulatory Impact Analysis of Law No. 31207, according to the current
methodology that was approved by the Presidency of the Council of Ministers
(PCM), in order to identify, based on the six components defined in the
aforementioned methodology, the public problem presented in the 2020-2021
context, regarding the speed of browsing the Internet access service (fixed and
mobile), the possible causes that originate it, and the choice of the regulatory
alternative that ideally addresses the public problem identified, which is the result
of the analysis of a range of alternatives.
From the analysis carried out, it was evidenced that in the aforementioned
context there was a greater use of ICT in different areas, fostered by changes in
the habits of citizens as a result of the mandatory social isolation ordered by the
State, within the framework of the state of emergency. national. In turn, the
Satisfaction Surveys carried out by Osiptel in said period reveal the
dissatisfaction of citizens regarding the speed of browsing while using platforms
and streaming videos whose demand has increased over the years. Among the
causes identified are: (i) telecommunications infrastructure gap, (ii) reduced
penetration of fiber optics for the development of broadband, (iii) bureaucratic
barriers by Local Governments, (iv) need to strengthen of the supervisory
capacity of the Regulator, and (v) absence of ex post evaluation of sector
regulations. As a result of the analysis of alternatives, it was concluded that the users of the
Internet access service will be able to show an improvement in the provision of
service, maintaining the percentage of minimum guaranteed speed at 40% as
established by the Quality Regulation of services. public telecommunications
approved by Osiptel and that was in force prior to the aforementioned law.
However, it was identified that said regulatory measure must be accompanied by
additional mechanisms, such as the publication of the "Minimum Speed
Compliance" indicator obtained by the Regulator for each operating company that
provides the service, in order to promote competition for quality. In the same way,
it is recommended as another measure the application of improvement
commitments in order to encourage the improvement of the quality of the service,
and taking into account the good results obtained from its application on the
indicators applicable to the mobile telephony service Voice Quality (CV), Text
Message Delivery Time (TEMT) and Quality of Service Coverage (CCS)
In addition to this, an international benchmarking was carried out in order to know
the measures adopted by twenty-two (22) countries that cover North America,
Central America, South America and Europe, from whose analysis it was
identified that the countries that register upload speeds and significantly higher
than the sample of countries analyzed, have developed policies tending to the
deployment of broadband infrastructure, having covered a significant percentage
of their national territory, which consequently confirms that said policies
contribute to a great extent to the improvement of internet speed. In this sense,
it is recommended that the regulatory alternative, which is found within the
functions and powers of the Regulator, be complemented with other duly
articulated inter-institutional and multi-sectoral measures that promote, among
other aspects, investments in telecommunications infrastructure.
|
6 |
La inmunidad parlamentaria como mecanismo de impunidad y riesgos de corrupción en el congreso peruanoRosales Zavala, Leonardo Alex 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico, servirá para determinar como ha venido funcionando la
prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los congresistas de la República,
cuando éstos cometen delitos comunes; para ello se abordará desde una perspectiva histórica
esta institución jurídica, así como también se analizará su tratamiento legal y procedimientos
establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la
República, como también se revisará las cifras de cuantas solicitudes de levantamiento de
inmunidad parlamentaria, han sido aprobadas por el Congreso de la República, a fin de
determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han
convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del
Parlamento Peruano. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se
regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho Comparado, siendo los más
importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte
del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Por lo cual, dentro de la presente investigación,
se ha concluido que los fundamentos por lo cual nació esta prerrogativa constitucional, ha
perdido vigencia con el advenimiento de un Estado constitucional y democrático de derecho,
por lo cual el mantenimiento de la misma ya no es necesario ni fundamental, y más bien por
el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad a favor de los
congresistas, una desigualdad ante la ley y ha generado riesgos importantes de corrupción
dentro del Parlamento Peruano, en la cual se negocia a través de prebendas políticas o
consignas partidarias, el voto a favor o en contra de determinado pedido de levantamiento de
inmunidad parlamentaria.
|
7 |
El fraccionamiento y surgimiento de nuevas bancadas parlamentarias en el Congreso de la República del Perú. Periodo parlamentario 2006-2011 y 2011-2016Morales Miranda, Pedro Enrique 21 September 2023 (has links)
La presente investigación de maestría busca documentar el fraccionamiento de las
bancadas parlamentarias dentro de los periodos legislativos 2006-2011 y
20112016, explicando por qué se dan estas fragmentaciones, así como la
formación de nuevas bancadas parlamentarias. Después de documentar esta
fragmentación, se plantea como causas de ésta, a las reglas formales que
provienen del Reglamento del Congreso, las reglas informales, como las
negociaciones individuales y el debilitamiento de los partidos políticos. Y también
explicando las consecuencias de estos fraccionamientos en las relaciones con el
Poder Ejecutivo, así como en el funcionamiento de la democracia (deslegitimación
y representación).
Asimismo, se muestran las consecuencias de estos fraccionamientos que tienen
que ver con la representación, producto de la transformación de los votos en
escaños, la deslegitimación del Congreso por la alteración de la correlación de
fuerzas establecida por el electorado, así como el debilitamiento del Congreso y el
cortoplacismo de las organizaciones políticas que se presentan en las elecciones.
Además, ante la pregunta: por qué existe una tendencia de fragmentación
parlamentaria y formación de nuevas bancadas parlamentarias, se enfocará desde
una perspectiva neoinstitucionalista, considerando para ello la coexistencia de
reglas formales e informales (por ejemplo, negociaciones con bancadas pequeñas
donde se ven el clientelismo, el patrimonialismo y la corrupción).
El alejamiento de una bancada puede ser atribuido a partidos frágiles y
desintitucionalizados, que son fáciles de fragmentarse; al Reglamento de
Congreso, que permite y regula la formación de nuevas bancadas y a reglas
informales que otorgan ventajas a congresistas que forman bancadas pequeñas y
permite a aquel negociar individualmente para obtener ventajas personales. / This master's research seeks to document the division of the parliamentary
benches within the legislative periods 2006-2011 and 2011-2016, explaining
why these fragmentations occur, as well as the formation of new parliamentary
caucuses. After documenting this fragmentation, it was raises as causes of
this, the formal rules that come from the Regulation of Congress, informal
rules such as individual negotiations and the weakening of political parties.
And also explaining the consequences of these divisions in relations with the
Executive Branch, as well as in the functioning of democracy (delegitimization
and representation).
In the same way, the consequences of these divisions are shown that have to
do with representation, product of the transformation of votes in seats, the
delegitimization of the Congress by the alteration of the correlation of forces
established by the electorate, as well as the weakening of the Congress and
the short-termism of the Political organizations running in elections.
In addition, when asked: why is there a tendency towards fragmentation
parliamentary and formation of new parliamentary benches, will focus from a
neo-institutionalist perspective, considering for this the coexistence of formal
and informal rules (for example, negotiations with small benches where
patronage, patrimonialism and corruption are seen). The distance from a
bench can be attributed to fragile parties and deinstitutionalized, which are
easy to fragment; to the Regulation of Congress, which allows and regulates
the formation of new benches and rules informal that grant advantages to
congressmen who form small benches and it allows him to negotiate
individually for personal advantage.
|
8 |
Las políticas públicas en el Congreso de la República 2001-2016: una tipologíaReynaga Alvarado, Yimy 27 October 2020 (has links)
La presente tesis pretende demostrar, desde la teoría de las políticas públicas y
aplicando la tipología desarrollada por Tehodore J. Lowi, que las políticas
públicas de mayor trascendencia para el sistema político tienen su punto de
partida o su decisión final en el Congreso y no en el Poder Ejecutivo, en sus
distintos niveles de Gobierno.
Para tal efecto, se revisaron las decisiones políticas emitidas por el Congreso, en
la forma de proyectos de ley aprobados entre los años 2001 y 2016, y
clasificadas en el marco de la tipología señalada.
Posteriormente, se comparan los roles protagónicos del Ejecutivo y del
Legislativo en el proceso de elaboración de propuestas de ley en el marco de las
políticas públicas de gobierno, a fin de verificar la convergencia de ambos
poderes, en un proceso de agregación de intereses, el cual involucra a un gran
número de actores, estatales, para estatales y sociales.
Finalmente, se efectua un diagnóstico del proceso de toma de decisiones en el
Congreso, con el objetivo de ensayar una propuesta para racionalizarlo y
mejorarlo. / Applying the theory of public policies and the typology developed by Tehodore J.
Lowi, this thesis claims to demonstrate that the most relevant public policies
having an effect in the political system, are originated or decided within the
Congress and not by the Executive Branch in any of its different levels of
government.
For this purpose, we start by reviewing the political decisions adopted by the
Congress in the form of bills approved between 2001 and 2016, and then we
classified these decisions within the framework of the Lowi’s typology.
Later, we compare the leading roles of the executive and legislative branches in
the process of drafting bills regarding public policies so as to verify the
convergence of both powers, in a process of interest aggregation which involves
a large number of social, state and parastate actors.
Finally we make a diagnosis of the decisión making process at the Congress,
with the purpose of testing a proposal for its rationalization and enhacement.
|
9 |
El transfuguismo político congresal en el Poder Legislativo peruanoRoque Colonia, Mauricio Sebastián 15 August 2024 (has links)
El transfuguismo político es un fenómeno de larga data, no solo ha perjudicado al Perú, sino que es un fenómeno internacional. Debido a ello, es
que muchos países han tomado medidas, presentado leyes, decretos, sanciones, etc. Todo esto, con el fin de acabar con este fenómeno que genera desbalances en la representación política, así como desconfianza en el sistema de gobierno. Además, estas acciones de transfuguismo generan una crisis política y de representación, puesto que estos funcionarios logran obtener
puestos en el Poder Legislativo gracias al voto popular, el cual se ve prácticamente desmerecido, debido a las acciones que toman estos funcionarios de abandonar su partido político con el cual lograron obtener un puesto de representación nacional. Este tipo de acciones se prestan a ser malinterpretadas por la población, ya que pueden haber tomado la decisión de cambiarse o dejar su bancada por conveniencia. Es importante también tomar en cuenta el importante rol con el que cumplen los partidos políticos, estos son claves para llevar un óptimo sistema de gobierno. Se necesita de estos para lograr un
consenso entre las diferentes bancadas en el Congreso, y con esto tomar mejores decisiones que sean beneficiosas para el país y no para solo un grupo reducido de personas.
|
10 |
Descomposición política y dictadura parlamentaria peruanaEscobar del Castillo, Liliana Olga 19 April 2024 (has links)
En la actualidad, en el Perú se está produciendo una descomposición
constitucional -tal como lo entiende la teoría constitucionalista de Jack Balkin- ya
que existe una fuerte pérdida de confianza en la clase gobernante, polarización
política extrema e incremento de la desigualdad. Sin embargo, el caso peruano
tiene un rasgo característico y es el hecho de que esta descomposición está
siendo ejecutada, principalmente, por el Poder Legislativo que ha vulnerado el
principio de separación de poderes en detrimento del Poder Ejecutivo, Poder
Judicial y varios Organismos Constitucionalmente Autónomos. Por lo mismo,
este ensayo se propone visibilizar que nos encontramos frente a una dictadura
parlamentaria donde estos actores políticos -a través de un juego rudo
constitucional- instrumentalizan la normativa y anteponen los intereses privados
de grupos de poder por encima del bien común. Para fundamentar esta postura,
el ensayo hará uso de teoría constitucional, de ciencias sociales y notas
periodísticas. Por último, de las principales conclusiones extraídas se destaca
que la solución a este entrampamiento no se encuentra en la clase política o en
una reingeniería constitucional, sino en la promoción de participación y
movilización ciudadana por parte del poder constituyente. / Currently, a constitutional rot is occurring in Peru, in the terms of the
constitutionalist Jack Balkin, since there is a strong loss of confidence in the
government, extreme political polarization and an increase in economic
inequality. However, the Peruvian case has a characteristic feature and it is the
fact that this decomposition is being carried out, mainly, by the Legislative
Branch, which has violated the principle of separation of powers to the detriment
of the Executive Branch, the Judicial Branch and various Constitutionally
Autonomous Institutions. For this reason, this essay aims to make visible that we
are facing a parliamentary dictatorship where these political actors - through
constitucional hardball- instrumentalize the norms and put the private interests of
powerful groups above the common good. To support this position, the essay will
make use of constitutional theory, social sciences and journalistic notes. Finally,
from the main conclusions drawn, it is highlighted that the solution to this
entrapment is not found in the political class or in constitutional reengineering,
but in the promotion of citizen participation and mobilization by the constituent
power. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0353 seconds