• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 295
  • 295
  • 198
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 125
  • 60
  • 58
  • 57
  • 53
  • 52
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La participación ciudadana en la gestión pública local : el caso de los talleres participativos para la elaboración del plan de desarrollo local concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro

Atarama López, Rossmery Kimberly, Solari Oliveros, Fiorella Miryam 01 August 2018 (has links)
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con mayor frecuencia los ciudadanos demandan participar activamente en la formulación de las políticas que afectan sus vidas. Como respuesta a ello, los gobiernos han venido implementando nuevas formas de incluir a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. En este nuevo contexto, ya no nos preguntamos sobre la necesidad de impulsar prácticas participativas o sobre si los Gobiernos abren espacios de este tipo. Sabemos que existe una demanda y sabemos que la Gestión Pública está apostando por esta vía. Entonces, hoy en día las preguntas se dirigen más hacia cómo se están realizando los procesos participativos; es decir, ¿son realmente efectivas estas formas de participación ciudadana? Es así que la investigación realizada tiene por objetivo principal analizar un ejercicio participativo bajo un modelo de evaluación de participación ciudadana publicado por la OCDE en sus estudios de evaluación de la participación ciudadana. En el mencionado modelo se establecen nueve criterios de evaluación para valorar un ejercicio participativo como “efectivo”: Representatividad, Impacto, Transparencia, Diálogo estructurado, Participación temprana, Autonomía, Acceso a recursos y Definición de tareas. En cuanto a la aproximación de la investigación, se realiza mediante la metodología de estudio de caso ya que se aplica el modelo de evaluación al caso particular de los talleres participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro, los cuales fueron organizados y liderados por la Municipalidad de San Isidro. Asimismo, para obtener la información de los criterios, se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo, empleando las diversas técnicas de recolección de la información (encuestas, observación estructurada, entrevistas y revisión de documentos) que permitieron obtener los datos necesarios para emitir un juicio sobre la base de los criterios del modelo de evaluación. Como resultado de la investigación se concluyó que la participación en los talleres participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro fue generalmente efectiva; no obstante, se encontraron oportunidades de mejora en los criterios de: Participación temprana, Representatividad y Transparencia, siendo los criterios que obtuvieron los puntajes más bajos. Finalmente, cabe recalcar que, si bien la investigación ha permitido constatar la dificultad para evaluar un proceso participativo, también ha permitido concluir que, ante el contexto actual, es solo desde la evaluación que los gestores públicos conseguiremos mejorar la efectividad de los procesos participativos en beneficio del ciudadano. / Tesis
92

La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios

Rivero Mejía, Yazmín Gesabel 23 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios, para luego elaborar recomendaciones que enriquezcan aquellos que estén orientados a la participación de las comunidades nativas. Por tanto, este estudio explora conceptos como la comunicación para el cambio social, estrategias de comunicación y enfoques estratégicos vinculados a la comunicación unidireccional e informativa y comunicación dialógica o participativa para mostrar cómo el uso de este último es indispensable para realizar la gestión participativa de esta Área Natural Protegida (ANP). La RCA se creó en el año 2002 y fue planteada originalmente por comunidades pertenecientes al pueblo indígena Harakbut, pues forma parte de su territorio ancestral, albergando gran variedad de flora, fauna y su acervo cultural. Actualmente son 10 las comunidades que son parte de la gestión participativa de la RCA; dos pertenecen a los pueblos Matsiguenka y Yine. La Jefatura de la RCA (JRCA), el Ejecutor de Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA) y el Comité de Gestión (CdG) también están inmersos en dicha gestión. Las diferencias culturales y las relaciones existentes entre dichos pueblos indígenas condicionan los niveles de participación que puedan tener en la gestión de esta ANP, por tanto la comunicación intercultural, entre otros enfoques estratégicos de la comunicación dialógica, es crucial en los procesos participativos. La existencia de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la superposición del lote 76 de la empresa Hunt Oil, la construcción de carreteras que facilitan la depredación de bosques, entre otras actividades son amenazas alarmantes a la RCA. A ello se suman los límites que encuentran las comunidades para participar en la gestión de la RCA, así como la ausencia de una comunicación estratégica participativa planificada, que imposibilita contribuir a generar interés en las comunidades, involucrarlas y, paulatinamente, motivarlas a la acción para el aprovechamiento sostenible y la conservación de esta ANP. / Tesis
93

Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo participativo que involucran empresa y comunidad. En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas, lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza. En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y acompañar. A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana. Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este proyecto logró alta aceptación. / Trabajo de suficiencia profesional
94

Aportes y límites de la política barrial de gestión del Municipio de Maipú al fortalecimiento de la participación ciudadana en la comuna

Silva Farías, Raúl Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio pretende desarrollar un análisis de la política de División barrial de la comuna de Maipú para la gestión municipal , consistente en la división de la totalidad del territorio de Maipú en 21 Barrios, realizada con una doble finalidad: i) Descentralizar la entrega de servicios municipales, y ii) Aumentar la participación ciudadana. El foco de este estudio será determinar los efectos que ha tenido esta política en el segundo de estos objetivos. Para desarrollar los análisis, se revisó las orientaciones que ha tenido esta política, la percepción de los funcionarios municipales vinculados con su diseño e implementación y también actores comunitarios considerados en diferentes etapas de su desarrollo. La indagación consideró 3 áreas de análisis: i) Intensidad del apoyo municipal a la participación; ii) Desarrollo y ejecución de la política barrial, y iii) Dinámicas de participación generadas. En la primera se aprecia un cambio en el paradigma de trabajo del municipio, relacionado con la introducción paulatina pero consistente de la visión de la comunidad en la gestión municipal, aunque este cambio no ha sido acompañado con la asignación de recursos a la altura de los desafíos autoimpuestos. En la segunda se observa un foco en la consideración de dirigentes sociales de organizaciones territoriales en la implementación de la política, entre quienes se ha logrado la instalación de los barrios, con dinámicas de participación principalmente consultivas. En la tercera área vemos que los dirigentes sociales considerados muestran una importante vocación de participación y han utilizado los espacios abiertos por el municipio, con alta capacidad propositiva y colaborativa, apreciándose un margen para profundizar los niveles de participación alcanzados hasta el momento. Como recomendaciones para la profundización de la política, se destaca la necesidad de mejorar la difusión de la política barrial a nivel comunitario y del municipio, aumentar los recursos invertidos en la implementación de la política y los porcentajes presupuestarios en los que puede incidir la comunidad, aumentar el alcance de la política a todos los departamentos municipales y el rango del equipo a cargo de su implementación, mejorar la concreción de resultados de la política asociados a la gestión barrial y a la respuesta a demandas surgidas desde la comunidad, y potenciar la inclusión de actores comunitarios aún no considerados de forma significativa.
95

Participación institucionalizada de los usuarios en la Superintendencia Nacional de Salud.

Jeri De Pinho, María Stephanie January 2018 (has links)
La protección de los derechos en salud, se encuentra directamente relacionada con la garantía del ejercicio del Derecho a la Salud, entendido no sólo como el derecho al nivel más alto alcanzable de salud física y mental, sino al acceso universal a la atención en salud. El ejercicio del derecho a la salud implica también que otros derechos estén garantizados, como el derecho a la participación, una participación promovida e institucionalizada desde el Estado, mediante la creación de espacios y mecanismos que promuevan el empoderamiento de los usuarios. Desde el año 2013, los esfuerzos para involucrar a los usuarios, en la protección de sus derechos, cobran mayor fuerza a partir del fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) que, en cumplimiento de su función, promueve la participación de los usuarios a través de la conformación y funcionamiento de Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud (JUS), configurada en mecanismos de participación y diálogo entre los usuarios con la superintendencia. Entre los principales hallazgos, se puede resaltar la importancia de la promoción de la participación a través de instancias del estado, como es el caso de SUSALUD; la necesidad de contar con un modelo de participación ciudadana, instrumentos y herramientas para medir sus resultados y avances; la necesidad de desarrollar los enfoques de género e interculturalidad en el modelo de la JUS; los planes de trabajo de las JUS, que se constituyen en el principal instrumento de acción, en cuya implementación se evidencia eficiencia y eficacia. / Tesis
96

La Participación en Políticas de Atención Primaria de Salud: Estudio de Caso en la Florida y Peñalolén

Bello Rojas, Daniela January 2009 (has links)
No description available.
97

Dinámicas políticas, sociales y/o económicas que contribuyen a formalizar el trabajo entre organizaciones comunitarias y municipalidad de María Pinto para abordar el desarrollo comunal

Aliaga Poblete, Viviana Amelia January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención psicología comunitaria / La presente investigación denominada Dinámicas políticas, sociales y/o económicas que contribuyen a formalizar el trabajo entre organizaciones comunitarias y municipalidad de maría pinto para abordar el desarrollo comunal tiene por finalidad Articular el trabajo entre JJVV y municipalidad mediante la Investigación Acción Participativa para lograr una toma de decisiones conjunta en relación a los temas que afectan el desarrollo local de la comuna de María Pinto. Mediante la metodología de investigación acción participativa se buscará reflexionar y sugerir prácticas que permitan establecer procesos participativos activos entre las organizaciones comunitarias y municipalidad de María Pinto. Siendo relevante para poder concretar la modificación de la ordenanza de participación ciudadana a nivel local pero también para dar respuesta y potenciar procesos internos que limitan y restringen la participación de la comunidad en materias de incumbencia de todos los actores de una comuna. Sin embargo, uno de los principales resultados arroja la importancia de la relación que existe entre los actores involucrados en la investigación, los que poseen diferencias importantes al momento de definir la participación ciudadana, lo que conlleva a pararse en distintos niveles al momento de actuar y pensar la comuna
98

La participación ciudadana influye en el desarrollo de la gobernabilidad en los gobiernos locales

Toledo Castillo, Jesús Remigio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone específicamente el comportamiento de la participación ciudadana en la Municipalidad distrital de Los Olivos e Independencia y su influencia que puede generar en el impacto en la gobernabilidad en la gestión local de éstos municipios y cómo generar la confianza y la transparencia de los ciudadanos en sus autoridades e instituciones. / Tesis
99

El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo como mecanismo de promoción del diálogo social

Cornejo Castro, Daniela Alejandra January 2022 (has links)
La presente investigación analiza la aplicación ineficaz del diálogo social por el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, caracterizada por la carencia de acuerdos y consensos entre los tres actores sociales participantes. En orden a ello, este estudio plantea, mediante el método analítico y el análisis documental, la modificación de las competencias y atribuciones del CNTPE y el desarrollo de los criterios jurídicos que la sustenten. Así, esta investigación desarrollará la posibilidad de participación obligatoria del CNTPE en el proceso legislativo como un órgano consultivo, siempre que los proyectos versaran sobre temas laborales. Lo expuesto tendrá lugar a lo largo de tres capítulos en los que se establecerán primero conceptos generales en el capítulo de revisión de la literatura, luego el de metodología y finalmente los resultados y discusión que terminarán en un listado de conclusiones y recomendaciones.
100

El desarrollo local en un contexto globalizado. Cohesión territorial, gobernanza, políticas públicas e instrumentos de innovación: estudios de casos en el Corredor Industrial del Vinalopó (Alicante)

Martinez-Puche, Antonio 10 September 2010 (has links)
La presente tesis doctoral, plantea el análisis, evaluación y evolución de las políticas de desarrollo local, tanto desde el plano teórico, como aplicado, donde se ha intentado plasmar el bagaje de su autor, tal y como hemos justificado en las anteriores páginas, tomando como refrendo territorial, el espacio subregional del corredor industrial del Vinalopó. Todo ello sin olvidar que el desarrollo local, es una actividad profesional y una concepción del desarrollo territorial, interdisciplinar, que entronca con la teoría económica y el ejercicio de políticas públicas descentralizadas, donde lo que prima es favorecer el “bottom up”, frente a las políticas de desarrollo regional centralizadas e impuestas de arriba a abajo. No ha sido nada fácil establecer una síntesis, ya que son muchos y diferentes los aspectos a tratar, ya que también en la elaboración de la presente investigación, conforme se iba avanzando, han ido surgiendo interrogantes e hipótesis de trabajo, que se fueron contestando en cada uno de los capítulos en los que se articula la presente investigación.

Page generated in 0.0497 seconds