Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanía"" "subject:"participación ciudadanos""
111 |
La participación ciudadana ambiental efectiva como mecanismo de buen gobierno : Análisis de los casos “Las Bambas y “Tía María”Queirolo Romero, Ana Paula 08 April 2019 (has links)
El presente trabajo académico se realizó bajo el método histórico, documental y comparativo,
y aborda desde la visión de buen gobierno a la participación ciudadana efectiva. Para ello se
comienza explicando que se entiende por participación ciudadana de forma general y luego
que es participación ciudadana ambiental. Es ahí donde se hace una breve descripción del
marco legal y los aspectos institucionales del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), de cara a la implementación de los mecanismos de participación
ciudadana durante los procesos de evaluación de impacto ambiental, dentro de los cuales se
encuentran el enfoque multicultural y el enfoque de género; y luego se analizan dos casos
emblemáticos, correspondientes a los proyectos mineros “Tía María” y “Las Bambas”, dado
los aspectos socioambientales que involucran. La finalidad del presente trabajo académico es
hacer un recorrido en cuanto a la regulación nacional aplicable a la participación ciudadana
ambiental y centrarla en el contexto político actual de auge de la inversión privada, sobretodo
en cuanto a los proyecto mineros y como ha sido la actuación del Estado frente a ello, dado
que el objetivo es verificar si los mecanismos que ha implementado para recuperar la falta de
confianza por parte de la población de cara a los intereses del privado están dando resultados.
Finalmente se concluye que aún persiste el gran reto de seguir trabajando en el
fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en temas ambientales, pues el
cumplimiento formal de las normas por sí solas no basta, siendo necesaria la implementación
del concepto de buen gobierno como derecho fundamental.
|
112 |
Ciudadanía digital en los jóvenes candidatos a la Secretaría de Juventudes de Lima Metropolitana en las elecciones dirigenciales de un partido político tradicional del Perú, 2021Crispin Horna, Claudia Cristina 20 February 2024 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar las cualidades de la ciudadanía digital en relación a
la participación de los jóvenes postulantes a la secretaría de Juventudes en las elecciones de un
partido político tradicional del Perú, celebradas en Lima Metropolitana en 2021. Con este fin, se
busca identificar las competencias digitales necesarias para mejorar las labores que desarrollan
estos candidatos. En este caso, se empleó un estudio fenomenológico, exploratorio y de enfoque
cualitativo, ejecutándose una entrevista a 10 participantes y un focus group aplicado a 8
participantes más. Los hallazgos precisaron que el involucramiento político en línea de los
candidatos jóvenes en estas elecciones ha sido una experiencia enriquecedora, ya que han
aprovechado óptimamente las diversas herramientas tecnológicas a su disposición. A pesar de los
desafíos, el interés del Partido Acción Popular en la participación política digital es evidente. Los
jóvenes reconocen los beneficios que les ofrece la tecnología para la ciudadanía digital y la
participación política. Dichas ventajas incluyen la facilidad de acceso a la información, la
interacción en línea y la difusión de ideas políticas a nivel nacional e internacional. Sin embargo,
son conscientes de las limitaciones y riesgos inherentes, tales como la falta de contacto humano,
la proliferación de información falsa, así como las fallas comunicativas y relacionales. En resumen,
la ciudadanía digital está en constante evolución debido a las herramientas digitales, razón por la
cual se requiere de un enfoque profesionalizado para maximizar sus ventajas y minimizar sus
desafíos. / The purpose of this research is to analyze the qualities of digital citizenship in relation to the
participation of young candidates for the Youth Secretariat in the internal elections of the
Traditional Political Party of Peru, held in Metropolitan Lima in 2021. To this end, seeks to identify
the digital skills necessary to improve the work carried out by these candidates. In this case, a
phenomenological, exploratory and qualitative study was used, carrying out an interview with 10
participants and a focus group applied to 8 more participants. The findings indicated that the online
political involvement of young candidates in these elections has been an enriching experience,
since they have made optimal use of the various technological tools at their disposal. Despite the
challenges, the Popular Action Party's interest in digital political participation is evident. Young
people recognize the benefits that technology offers them for digital citizenship and political
participation. Such advantages include ease of access to information, online interaction and the
dissemination of political ideas nationally and internationally. However, they are aware of the
inherent limitations and risks, such as the lack of human contact, the proliferation of false
information, as well as communication and relational failures. In summary, digital citizenship is
constantly evolving due to digital tools, which is why a professionalized approach is required to
maximize its advantages and minimize its challenges.
|
113 |
Las oportunidades que genera el gobierno abierto en el Perú. Un análisis para su implementación en el Gobierno Regional de LambayequeRuiz Cerdan, Sarita Bertila January 2022 (has links)
El gobierno abierto no es una nueva idea, pero su aplicación está siendo difundida y tomando fuerza a nivel mundial en los gobiernos democráticos a fin de implementar los principios de transparencia, colaboración y participación ciudadana en todos los niveles de gobierno y así combatir exitosamente la corrupción, aprovechar la experiencia de la población y lograr gobernabilidad que realmente sea para mejora de cada unidad social.
Dentro de nuestro país se han tenido dos planes de acción que en nivel piloto fueron aplicados con éxito, como es el del Gobierno Regional de La Libertad y del Gobierno Regional de Amazonas, de los cuales como principales indicadores de éxito en sus planes se ha tenido la aplicación de las TICS, las consultas ciudadanas, la implementación de los portales de transparencia, las reuniones comunitarias y las tareas de sensibilización realizadas a la población, empresa privada y entidades públicas a fin de generar compromiso en la aplicación del plande acción, siendo estos mismos criterios los que se proponen como parte de la implementación del gobierno abierto dentro del Gobierno Regional de Lambayeque.
|
114 |
Contribución de los programas de formación ciudadana desarrollados por ONGs, en los procesos de participación ciudadana de sus egresados, en Ayacucho del 2004 al 2010Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad 22 January 2013 (has links)
El Perú es uno de los países de América latina en los que más se ha avanzado en materia regulatoria de la participación ciudadana, y desde diferentes ámbitos se proclama la importancia de la promoción de ésta; es así que sectores de la sociedad civil organizada como son las ONGs, están contribuyendo a la construcción de la gobernabilidad democrática; dentro de las acciones desarrolladas tenemos los programas, proyectos, cursos de Formación Ciudadana, que tienen como propósito empoderar y fortalecer el liderazgo de las y los ciudadanos, para que reconozcan como prioritario su involucramiento en asuntos públicos. Esta investigación realizada en el departamento de Ayacucho, tiene como finalidad conocer la contribución de los programas de formación ciudadana promovidos por las ONGs en el período 2004-2010, en los procesos y prácticas de participación ciudadana de sus egresados, lo que permitirá generar propuestas de intervención y estrategias de promoción de la Participación Ciudadana que atiendan las necesidades y demandas de formación de estos grupos poblacionales rurales.
Ésta es una investigación, exploratoria y descriptiva que utiliza el método cualitativo-cuantitativo, para alcanzar los objetivos de conocimiento, que permiten reafirmar la importancia de continuar brindando y ofertando capacitación- educación ciudadana y acompañamiento a poblaciones rurales. A partir de esta investigación se presentan propuestas de mejora en la promoción de la formación ciudadana promovida por las ONGs involucradas.
Finalmente, frente a la necesidad y demanda de los diferentes actores involucrados en los Programas de Formación estudiados se propone la creación de una RED INTER-ORGANIZACIONAL abierta a los egresados y egresadas de Programas de Formación Ciudadana, que constituya una estructura de encuentro, debate, información y acompañamiento, cuya finalidad sea el fortalecimiento de la ciudadanía como medio de desarrollo. / Tesis
|
115 |
Las iniciativas ciudadanas de reforma constitucional al interior del Congreso de la República : mecanismo participativo ineficaz para la solución de los problemas de representaciónLozano Tello, Gladys Jeanette 06 June 2017 (has links)
En la década de los noventa, se dio inicio en América Latina a la incorporación de diversos mecanismos de democracia participativa al interior del modelo de democracia representativa, con la finalidad de subsanar los problemas de gobernabilidad suscitados, entre otros factores, debido a los altos niveles de exclusión social evidenciados a través de diversas manifestaciones sociales protagonizadas por amplios sectores marginados desde el Estado.
|
116 |
Desarrollo del mecanismo de participación ciudadana denominado “Hatun Rimanakuy”, en la municipalidad provincial de HuamangaOspina Salinas, Jesús Roberto 04 November 2022 (has links)
Esta tesis reconstruye el proceso de constitución e implementación del espacio de
diálogo y acuerdos entre la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH) y dirigentes y
población del distrito de Ayacucho, entre los años 2015 al 2018, denominado Hatun
Rimanakuy (HR), que en castellano significa “Gran diálogo entre nosotros”. Su estudio
es relevante porque se dio en un contexto de apatía respecto de la participación de la
ciudadanía en los mecanismos institucionalizados en los gobiernos locales, como el
Consejo de Coordinación Local. Y estudios recientes indican que las experiencias de
democracia participativa están en retroceso en América Latina. (Sol Arriaza. 2012: 27).
Además, los mecanismos de participación ciudadana tuvieron una presencia limitada en
Perú debido a la debilidad de su sociedad civil y la falta de institucionalización de su
sistema de partidos (Remy 2005a). Y no sólo ello, sino que la sociedad huamanguina,
como muchas de la sierra del Perú, es desigual, diferenciada y jerárquica, y aún tiene
secuelas del conflicto armado interno que vivió entre 1980 – 2000, además de la década
de autoritarismo fujimorista, cuyas secuelas en la ciudadanía y en sus instituciones aún
se pueden determinar. Es relevante su estudio porque a pesar de ello logró
complementar la democracia representativa con la democracia participativa como
señala López (2008). Los dos objetivos centrales son: (1) Explicar el desarrollo de los
procesos de constitución, las etapas, los cambios y el impacto en autoridades,
funcionarios y dirigentes sociales en la implementación del HR entre los años 2015 al
2018 en la MPH, y (2) si ha significado una experiencia referencial para el cambio de
prácticas de gestión gubernamental en autoridades y funcionarios, y de las dirigencias
sociales orientadas hacia la corresponsabilidad en la gestión de políticas públicas. El
estudio busca identificar los factores que facilitaron el funcionamiento del mecanismo de
democracia participativa denominado HR, y así promover la participación ciudadana en
la gestión pública local establecida en la reforma constitucional de inicios del siglo XXI.
A través de entrevistas semi estructuradas y trabajo de archivo en Ayacucho,
encontramos que la estrategia del HR, permitió el cambio de sensibilidades y prácticas
de gestión gubernamental mediante mecanismos como los acuerdos de
corresponsabilidad, las visitas a los barrios, y las ferias de servicios. Estas prácticas
generaron la reducción de la desconfianza entre el gobierno local y las dirigencias
sociales. / This thesis reconstructs the process of constitution and implementation of the space for
dialogue and agreements between the Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH)
and leaders and population of the district of Ayacucho, between the years 2015 and
2018, called Hatun Rimanakuy (HR), which In Spanish it means "Great dialogue between
us". His study is relevant because it took place in a context of apathy regarding citizen
participation in institutionalized mechanisms in local governments, such as the Local
Coordination Council. And recent studies indicate that the experiences of participatory
democracy are in decline in Latin America. (Sol Arriaza. 2012: 27). In addition, citizen
participation mechanisms had a limited presence in Peru due to the weakness of its civil
society and the lack of institutionalization of its party system (Remy 2005a). And not only
that, but the huamanguina society, like many in the highlands of Peru, is unequal,
differentiated and hierarchical, and still has consequences of the internal armed conflict
that lived between 1980-2000, also to the decade of fujimorismo authoritarianism, whose
sequels in the citizenship and in its institutions can still be determined. His study is
relevant because, despite this, he managed to complement representative democracy
with participatory democracy,as López (2008) points out. The two central objectives are:
(1) Explain the development of the constitution processes, the stages, the changes and
the impact on authorities, officials and social leaders in the implementation of the HR
between the years 2015 and 2018 in the MPH; and, (2) If it has meant a referential
experience for the change of government management practices in authorities and
officials, and of social leaderships oriented towards co-responsibility in the management
of public policies. The study seeks to identify the factors that facilitated the functioning of
the participatory democracy mechanism called HR, and thus promote citizen
participation in local public management established in the constitutional reform at the
beginning of the 21st century. Through semi-structured interviews and archival work in
Ayacucho, we found that the HR strategy allowed the change of sensitivities and
government management practices through mechanisms such as co-responsibility
agreements, visits to neighborhoods, and service fairs. These practices generated a
reduction in mistrust between the local government and social leaders.
|
117 |
Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.Miaury Vilca, Ana Rosario 24 July 2014 (has links)
Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general,
y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el
Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el
presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta
institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y
comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”.
El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en
los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el
uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes
aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las
percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen
en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria
en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas
semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros
del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión
de diferentes documentos del proyecto y de la institución.
Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER,
señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista;
además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo,
atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos.
Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen
la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos
esfuerzos para lograr un enfoque participativo.
Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el
grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es
bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y
largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la
fibra y la mejora de los precios.
Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe
superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la
empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población
considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo
gratuito.
Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la
población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se
da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación,
esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución
de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de
mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la
etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas
comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios
obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los
bienes obtenidos. / With the intention to contribute to the development of local social policies en general and
especially to the implementation of an institutional policy of participation, the Centre for
Studies for Regional Development, CEDER, has worked out this survey which is based
on the NGO’s experience with its project called “Development of competitiveness in
alpaca wool production and marketing in the Andean territory of Moquegua”.
The main goal of this study is to identify the principle factors that influence the
participation levels of the beneficiaries. To reach this aim, the following aspects were
examined, using a qualitative investigation strategy:
The conceptual design and strategy adopted by CEDER
The perception of the beneficiaries as to the project
The external factors that have an effect on participation and
The characteristics of participation shown by the beneficiaries, taking into
account the information that was gathered during the interviews with the target
group in general and the focus group in particular, the latter consisting of
members of the leaders’ team
Simple observations of different events that were carried out throughout the
project, and
A review of different project and institutional documents.
The results concerning the conceptual design and strategy adopted by CEDER show
that the institution features a “functionalistic” and “economistic” approach and lacks
proper participation mechanisms; however, it ascribes an importance to participation as
a mean to achieve its purposes.
As to the notion of the members of the leaders’ team it was found out that they copy
CEDER’s conception even though all of them tend to make an effort to reach a
participtive approach.
With reference to the beneficiaries’ conception about the project it was discovered that
their level of knowledge about CEDER’s participation strategies is low, and acknowledge
that the most important benefits are those achieved in medium and long term, such as the improvement of their cattle’s genetics, the improvement of alpaca wool and the
increase of revenues.
As to external factors that influence participation, it was ascertained that there is a
superposition of activities between private enterprises and CEDER. Besides, private
companies offer resources in an “assistentialistic” approach leading to the extreme
situation that the population considers that these contributions made by the state and
private enterprises are compulsive.
As a result of the mentioned factors it was found out that the beneficiaries’ participation
shows the following particularities:
During the planning phase participation is mainly reduced to the definition of
places and schedules of the project cycle
During the execution phase, participation is limited mainly to man power and
construction materials input aiming at the projects progress
During the evaluation phase it is characterized by work meetings, workshops and
community meetings aiming at a discussion about the achievement of goals and
benefits, as well as the transference of donated items. / Tesis
|
118 |
Concesiones mineras sujetas a consulta previa a partir de la Sentencia de Vista expedida por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas de AtuncollaCabrera Hurtado, Rudy Anyela 07 August 2023 (has links)
En el presente Informe Jurídico se analizará si las concesiones mineras que se
encuentran superpuestas a territorios de Pueblos Indígenas u Originarios deberían estar
sujetas a un proceso de consulta previa o si este proceso no resultaría necesario hasta
antes del otorgamiento de la autorización de inicio de actividades de exploración y
explotación. Dicho análisis se realizará a la luz de la Sentencia de Vista N°39 expedida
por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas
de Atuncolla, sentencia en la que se ordenó al Ministerio de Energía y Minas y al Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico no volver a otorgar títulos de concesión minera sin que
previamente se haya realizado un proceso de consulta, pues no hacerlo constituiría en
una violación del Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo.
En ese sentido, a fin de determinar el momento en el que debería realizarse la consulta
previa, se desarrollarán los aspectos jurídicos más relevantes de este derecho, así como
de las concesiones mineras, con el objetivo de evaluar la incidencia cultural, social y
sobre el medio ambiente que estas concesiones generan y/o podrían generar sobre los
Pueblos Indígenas u Originarios. Dicho análisis nos permitirá concluir que la consulta
previa debe realizarse antes del otorgamiento de las concesiones mineras; pues contal
otorgamiento se derivan consecuencias que impactan directamente sobre los derechos
colectivos de los pueblos antes referidos.
Finalmente, como problemas complementarios, el presente Informe busca también
determinar si el proceso de amparo constituye una vía para poder reclamar tutela
respecto de la consulta previa y si correspondía que los jueces de la Corte Superior de
Justicia de Puno emitan un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia materia
de análisis
|
119 |
Espacio Urbano y Participación Ciudadana: Incidencia del Presupuesto Participativo en la provisión de Servicios Urbanos en el distrito de Villa el SalvadorPoggi Solano, Cesar Alejandro 15 March 2024 (has links)
El presupuesto participativo como mecanismo de participación ciudadana ha sido
ampliamente estudiado y teorizado en los últimos años. Sin embargo, el enfoque
tradicional ha recaído en qué tanto este arreglo participativo afecta a la participación
ciudadana - y, por lo tanto, su relación con la democracia participativa – y no en su fin
principal, que es la provisión de servicios para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos. Por lo tanto, esta investigación está justificada por la necesidad de
atender al fin primo del mecanismo, en especial, en su incidencia en la provisión de
servicios urbanos básicos. En esta linea, concepciones teóricas sobre democracia,
espacio público, desigualdades en el espacio público, entre otros, nos llevan a
considerar que el Presupuesto Participativo sí tiene una incidencia positiva en la
provisión de servicios públicos. El presente trabajo analizará los resultados de este
mecanismo sobre la provisión de servicios en el distrito de Villa el Salvador, en Lima,
Perú. Para esto, se realizarán una serie de entrevistas a líderes y miembros de
organizaciones sociales, así como funcionarios competentes de la municipalidad,
además de una revisión y análisis de data disponible.
|
120 |
El rol de los espacios de concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local : el caso del distrito de Paucartambo-Cusco, entre los años 2007-2012Hintze Martínez, Claudia María 17 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer e identificar los
espacios de concertación y de participación ciudadana y su importancia para el
desarrollo local, a partir del estudio de caso del distrito de Paucartambo, en la
provincia del mismo nombre, de la región Cusco, durante el período del 2007 al
2012. A partir de esta experiencia, se busca plantear algunas propuestas que
permitan mantener la vigencia del espacio de concertación en beneficio del
desarrollo local y su posible réplica en otras localidades, con similares
características a las del distrito de Paucartambo.
Para el estudio de caso se aplicó una metodología de tipo cualitativa, en
donde se buscó describir y comprender un escenario social determinado: el
espacio de concertación y participación en el distrito de Paucartambo – El
CODEPPA y su relación con la gestión del gobierno local; a partir de la
definición de 4 variables de análisis: los espacios de concertación y participación
para el desarrollo existentes en la localidad, la participación y valoración de estos
espacios, los resultados de dichos espacios y la articulación de la gestión
municipal con los acuerdos del espacio de concertación.
El CODEPPA fue un espacio institucionalizado de diálogo implementado
en el distrito del Paucartambo que tuvo vigencia y reconocimiento local hasta el
año 2012, aunque trataron de mantenerlo activo hasta el año 2014 pero con
poco éxito. La finalidad de este espacio de diálogo era la búsqueda del
desarrollo de su territorio y mejorar la calidad de vida de su población, ante un
contexto crítico de pobreza del distrito y de la provincia.
En el estudio se concluye que en el CODEPPA, en tanto espacio de
concertación, participaban un número significativo de instituciones locales, pero
no todos los sectores estaban representados ni la representatividad claramente
definida. La participación, y por tanto la toma de decisiones, se concentraba en
las élites locales. Sin embargo, esto no significó una superposición de sus
demandas respecto de las necesidades o prioridades de la población en general.
Por otro lado, el funcionamiento y la discrecionalidad de las decisiones estuvo
además influenciada o determinada por UNICEF, que cumplió el rol de promotor y facilitador del espacio, pero también tenía la aprobación final de las actividades
a ejecutar, en tanto proveedor de los recursos financieros.
El CODEPPA fue un espacio altamente valorado por las diversas
instituciones y organizaciones del distrito. Se le valoró en tanto entendían la
participación en dicho espacio como un medio o estrategia para alcanzar
objetivos comunes, destacando: que el espacio facilitaba la articulación de
esfuerzos entre instituciones y permitía arribar a acuerdos; su aporte para
priorizar las demandas de la población y hacer un uso racional de los recursos; y
finalmente, permitió reflexionar sobre el desarrollo del territorio y la necesidad de
asumir compromisos.
Los logros o resultados identificados en el estudio, están por un lado, en
que permitió democratizar la gestión del gobierno local, fortalecer las
instituciones, la formación de redes de cooperación y contribuir a la
gobernabilidad local; y por otro lado, a los proyectos o actividades que se
ejecutaron y promovieron desde el espacio para ser implementados por el
gobierno local y canalizados por los presupuestos participativos, en los sectores
de salud, educación y derechos humanos principalmente.
Se identificó algunas limitaciones en el CODEPPA. La principal debilidad
era la referida a la participación y representatividad, pues no se incluyeron todas
las organizaciones de base del distrito, no se trabajaba por mejorar la
representación de los sectores más vulnerables, ni se verificaba que estuvieran
los intereses de toda la población representados en el espacio. Asimismo, había
dificultades respecto a la operatividad y gestión del espacio y respecto de la
sostenibilidad económica, una vez retirada UNICEF.
A partir de los logros identificados por los actores protagónicos del
espacio, del análisis respecto de la articulación de la gestión municipal y el
CODEPPA, y a pesar de las limitaciones existentes, se puede afirmar que tuvo
un impacto positivo en el distrito de Paucartambo y en la mejora de calidad de
vida de su población, en tanto buscó atender las necesidades básicas de la
población y mejorar la base productiva del territorio; pero también porque
permitió movilizar a varios actores locales en la vida y gestión del territorio,
asumiendo compromisos por el desarrollo local y articulando esfuerzos. / Tesis
|
Page generated in 0.3666 seconds