Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanía"" "subject:"participación ciudadanos""
131 |
Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región IcaRodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la
institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el
proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la
descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama
de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las
organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003.
En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
|
132 |
Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un
problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos? / Tesis
|
133 |
Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.Necochea Salguero, Meylí 18 November 2014 (has links)
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público. / Tesis
|
134 |
Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción
surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el
Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación
en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y
Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha
Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo
constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la
Academia.
Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto
fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó
interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el
Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el
acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las
negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria
(AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante
el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis
enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes
involucrados de la sociedad civil. / Tesis
|
135 |
Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo
un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e
ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una
alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda,
Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una
izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como
éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes.
Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se
asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se
deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde
dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la
municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a
escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía.
Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está
ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica
dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan
ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el
desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de
ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios
que no estábamos acostumbrados a ver en Lima? / Tesis
|
136 |
Valores sociales, democracia y postmaterialismo en el Perú (1996-2012) : Una aproximación a través de la Encuesta Mundial de ValoresCastaman Díaz, Kiara Thais 29 March 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura pretende describir los cambios y las
permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del
cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart y de los datos obtenidos por las
cuatro olas de la Encuesta Mundial de Valores realizadas en el Perú entre el
año 1996 y el año 2012.
Para fines del análisis se han construido cinco grupos generacionales cuyas
orientaciones en torno a valores sociales y actitudes hacia la democracia, serán
analizadas a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta a los elementos
coyunturales a sus periodos de socialización pre-adulta y a aquellos que
circundaron a los años de la encuesta. De esa manera será posible explicar en
cuáles han sido los factores que recaen en el cambio cultural de los peruanos. / Tesis
|
137 |
Usos y consecuencias de la ley de participación ciudadana como mecanismo de negociación en un contexto marcado por conflictos sociales originados por la ejecución de obras de infraestructura vial de alto impacto sobre el espacio urbano local : el caso de la obra Intercambio Vial a Desnivel Benavides, distrito de Santiago de Surco.Luna Solis, Fernando Roger 10 June 2017 (has links)
El Perú experimenta un crecimiento económico que genera la presencia masiva de inversión privada en diferentes rubros, esto a su vez intensifica la aprobación de normas legales que incentivan la inversión y la ejecución de proyectos en el país. Al respecto, las obras de infraestructura vial que ejecutan las empresas privadas sobre el espacio urbano local contemplan un plan de participación ciudadana, a fin de que brinden información sobre la ejecución de proyectos en el espacio urbano, a través del diálogo, para hacer partícipes a la sociedad civil sobre la importancia para la ciudad y el bien común. Además, la participación ciudadana es un mecanismo democrático de fiscalización hacia las autoridades que presiden los gobiernos locales y el gobierno nacional, el involucramiento de la problemática que ocurre en la ciudad y los efectos que afectan el entorno, a fin de tener un espacio de opinión y negociación en la administración de la agenda pública. No obstante, el carácter ambiguo de la participación ciudadana puede generar efectos inesperados, según al uso e interpretación que ejerce la propia ciudadanía que se basa en el accionar frente a una situación de conflicto social, debido a la ejecución de obras de infraestructura vial que afectan intereses discordantes, a la vez que involucran al Estado y a la empresa privada que cumplen un rol como administradores del conflicto y permiten el establecimiento del diálogo. En el informe presente de tesis se abordará, como materia de estudio, los usos y consecuencias de la participación ciudadana en el Perú, se tomará como referencia la problemática social que acontece en la urbanización Valle Hermoso, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, frente a la oposición de los vecinos por la ejecución de obras de infraestructura vial que generan un alto impacto en esa zona. / Tesis
|
138 |
Environmental governance from a gender perspective. Theoretical reflections and case studiesAgüera Cabo, Mercè 08 July 2011 (has links)
In the second half of the twentieth century we saw the environmental debate escalate into one of the most challenging and complex issues that authorities at international, national, regional and municipal levels have to deal with. The inherent complexity of environmental problems, which brings out the interconnections between the economic, socio-cultural and ecological dimensions of the territory, is increased by the social, scientific and political focuses of the debate, and their interdependencies. In the framework of governance, scientific and technical assessments are a relevant but not “unique” source for legitimating environmental policymaking. The discussion is opened towards the consideration of different existing perspectives on the environment. The main objective of the present study is to systematize and explore in-depth the perspectives brought by feminism and gender to environmental governance. What is the specificity of a feminist and gender outlook? In what sense does it bring new light to environmental governance processes? Such questions are explored empirically and theoretically. / Durant la segona meitat del segle XX hem assistit a l’escalada del debat ambiental fins a convertir-se en un dels reptes més complexes amb els que han d’enfrontar-se les autoritats tant a nivell internacional, nacional, regional com municipal. En el marc de la governança, l’assessorament científic i tècnic deixa de ser la única font possible per a legitimar la presa de decisió política respecte a la gestió del medi ambient. La discussió s’obre a la consideració de les diferents perspectives (científiques, socials i polítiques) que existeixen respecte al nostre entorn. El principal objectiu d’aquest estudi és explorar en profunditat i sistematitzar les perspectives que aporten els estudis de gènere i feministes a la governança del medi ambient. Quina és l’especificitat d’una mirada de gènere i feminista? En quin sentit aporten una nova llum als processos de la governança ambiental? Aquestes qüestions són explorades empírica i teòricament.
|
139 |
Marco de medición de calidad para gobierno electrónicoRodríguez, Rocío Andrea January 2011 (has links) (PDF)
e-Governance es una temática interdisciplinaria la cual puede ser abordada desde distintas miradas: Social, Económica, Cultural, etc. En este trabajo de tesis se aborda desde un punto de vista informático, no por ello alejado de las consideraciones sociales tomando en cuenta la existencia de la brecha tecnológica que le impide a algunas comunidades poder hacer uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Todos los medios tecnológicos deberán sumarse ofreciéndole más vías al ciudadano para poder realizar sus gestiones, no excluyendo la posibilidad de realizarse las mismas sin necesitar contar con tecnología, simplemente concurriendo a la entidad. De todos los medios posibles se elige a los sitios web como canal de implementación de e-Governance y a los sitios web de los gobiernos locales como entidades de análisis considerando la fuerte interacción de los ciudadanos con los mismos. La calidad de los sitios de los gobiernos locales deberá ser analizada bajo dos dimensiones: diseño y contenido. Se consideran distintos parámetros que aseguren la calidad de dichas dimensiones en cuanto a diseño: accesibilidad, navegabilidad, usabilidad y funcionalidades básicas; en cuanto a contenido además de analizarse la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, se tomarán en cuenta parámetros como: veracidad, transparencia y participación ciudadana. Esta tesis propone un marco de medición diseñando métricas que permitan analizar cada uno de los parámetros que contribuyen a la calidad de los sitios web de los gobiernos locales. Bajo una metodología de ponderación de la métrica y construcción de coeficientes en los distintos niveles del marco, será posible cuantificar el grado de cumplimiento de los sitios en cada parámetro de calidad y finalmente en e- Governance. Es posible comparar los valores de distintos sitios e incluso generar un ranking de posicionamiento. Estos rankings al ser publicados suelen servir como un impulso para que los gobiernos locales mejoren el diseño y contenido de los sitios para alcanzar un mejor posicionamiento. No obstante el objetivo principal del marco es relevar, cuantificar y obtener información sobre las principales deficiencias de los sitios web a fin de ofrecer a los gobiernos locales información precisa para que puedan mejorar sus sitios web.
|
140 |
La consulta previa su implementación y consolidación para reducir los conflictos socio ambientalesToledo Castillo, Jesús Remigio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda los problemas socio ambientales que se desarrollan en situaciones de conflicto entre empresas mineras, comunidades campesinas y nativas en torno a la Consulta Previa. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socio ambiental. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento de la consulta previa puede considerarse también como un asunto de estudio para los conflictos sociales. De ahí que el enfoque cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades campesinas y nativas , las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la consulta previa para el desarrollo urge la implementación, propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y las comunidades campesinas y nativas ligados a ser consultados sobre la extracción de sus recursos naturales. La intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo De ahí que esta investigación busca, antes que nada, responder al cómo se están afrontando los conflictos socio ambientales vistos desde la consulta previa entre las empresas mineras y las comunidades campesinas y nativas. Por tratarse de un objeto de estudio complejo y cambiante, debido a las particularidades internas de los actores involucrados y el contexto social, se ha utilizado el marco contextual propuesto por otras disciplinas de estudio. Sobre esa base, se han determinado como factores clave de la investigación las brechas económicas y sociales entre la comunidad campesina, nativas y la empresa minera. / Tesis
|
Page generated in 0.0517 seconds