Spelling suggestions: "subject:"municipiospor y administración"" "subject:"municipiofoi y administración""
1 |
Análisis prospectivo del asociativismo municipal en ChileUnzueta Rojas, Esteli Belén January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, el desarrollo de las asociaciones de municipios es aún incipiente. Actualmente éstas se orientan a lograr posicionamiento, representación y legitimación política, desarrollando actividades complementarias a la gestión local, a diferencia de lo que ocurre en el contexto internacional, donde predomina la prestación de servicios públicos estratégicos. El presente estudio, mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, responde al objetivo de analizar el desarrollo de prácticas municipales asociativas en Chile, identificando factores clave para su efectiva implementación y contribución en la gestión municipal, con el fin de proponer recomendaciones que permitan fomentarlas .
A partir de las lecciones del estudio, es posible indicar que si bien existe alto acuerdo en la presencia de factores de éxito en la gestión de estas organizaciones, se advierten demoras en cuanto al logro de niveles deseables de sustentabilidad política, económica y/o administrativa, lo que limita su potencial desarrollo. Así, considerando que el asociativismo municipal permite fortalecer la gestión de los gobiernos locales, se establecen las siguientes recomendaciones de política pública:
Inscribir progresivamente la temática de asociativismo municipal, en las políticas públicas con enfoque territorial; Potenciar el Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales de SUDERE, principalmente en cuanto a un aumento significativo en su presupuesto que no solo permita mejorar el financiamiento de proyectos de las asociaciones, sino que también, diversificar sus líneas programáticas, principalmente para el desarrollo de la autonomía económica; Fortalecer las actividades en la red de asociaciones de municipios, a través de iniciativas tales como: i) Perfeccionar la información del registro único; ii) Fortalecer lazos con asociaciones de municipios internacionales; iii) Abrir fuentes de financiamiento exclusivo para iniciativas presentadas por conjunto de asociaciones municipales; iv) Difundir buenas prácticas, entre otras.
De igual modo, se recomienda avanzar en la identificación de los tipos de asociativismo, a fin de entregar orientación focalizada que considere los recursos y expectativas tanto de los municipios que ya forman parte de estas orgánicas, como de aquellos que aspiran formar o integrar este tipo de organizaciones; Fomentar el desarrollo de las asociaciones municipales de carácter temático, particularmente incentivar la implementación de programas de servicios de alta relevancia a nivel local, modificando para ello la normativa a fin de generar mejores mecanismos de coordinación con las instituciones mandantes y; Mejorar los procesos de fiscalización, principalmente en lo referido a la aplicación de las normas del código del trabajo y del código civil en lo que competa.
Finalmente, se propone que las asociaciones municipales incorporen una estrategia de gestión que considere tres niveles para alcanzar resultados de éxito: El primer nivel se relaciona con los factores críticos de gestión, tales como: Planificación y/o visión estratégica; Capacidad para formular y ejecutar proyectos; Liderazgo, y compromiso de los Alcaldes; Personalidad Jurídica; Atracción y disponibilidad de recursos económicos; Perfil idóneo del secretario ejecutivo; Claridad sobre el rol asociativo; Equipo de trabajo calificado y; Autoestima organizacional. El segundo nivel se relaciona con factores facilitadores, tales como: Trabajo en redes y; Resolución de conflictos a favor del interés común. Y, el tercer nivel se relaciona con los factores de agregación de valor público, vale decir: Incorporación de aprendizajes de otras organizaciones e; Implementación de estrategias de co-creación para la búsqueda de nuevas soluciones.
|
2 |
Evaluación, estandarización y rediseño del proceso de contratación de personal de la dirección de desarrollo comunitario de la Municipalidad de ProvidenciaBascuñan Gebauer, Carolina Paz January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de Memoria, se desarrolló en la Dirección de Desarrollo
Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Providencia. Y tuvo como objetivo
general evaluar y proponer mejoras en términos de eficiencia, al proceso de
Contratación de Personal de esta Dirección.
Se hace necesaria una ejecución eficiente y eficaz del proceso, con el fin de no
retrasar ni obstaculizar las actividades de los distintos programas sociales
instaurados por la DIDECO. Además de la definición de roles dentro del
proceso, con el fin de mejorar la coordinación entre las distintas entidades
involucradas en este.
La metodología utilizada en el desarrollo del proyecto, corresponde a la de
rediseño de procesos. Sobre esta base, se procedió a analizar, modelar y
estandarizar el proceso señalado, para luego definir las posibles mejoras.
Mediante un acabado análisis de la situación actual, se pudo reconocer
significantes problemas en el proceso, donde el más crítico resultó ser el
tiempo de ejecución de este, el cual es de casi 3 meses. Además se evidenció,
que al ser un proceso completamente manual, no solo afecta el tiempo sino
que también se genera una serie de errores de información.
Considerando los problemas identificados, se procedió a formular una
propuesta de rediseño para la mejora del proceso. Esta derivó principalmente
en una sistematización del proceso, que permitiera un procedimiento más
eficiente y expedito. Como resultado de la estandarización y rediseño del
proceso, se reduciría el tiempo total de ejecución en 25 días, lo que equivale a
una disminución mayor al 50%.
Los beneficios esperados van ligados principalmente a una liberación de horas hombre
y una mayor eficiencia del proceso de Contratación. En cuanto a los
costos, el proyecto tendría una inversión inicial de $5 millones, asociados al
desarrollo del sistema, además de un costo mensual estimado en $1,2 millones
por mantención y control del proceso. Se estima que la implementación final
del rediseño del proceso, podría llevarse a cabo en un plazo de 4 meses.
Se puede concluir, que en relación al objetivo final del proyecto, se obtuvo
alentadores resultados. El análisis y rediseño del proceso actual, generaría una
mayor eficiencia del proceso y un aumento en la productividad. Finalmente se
obtiene un proceso estandarizado, con indicadores que permiten un correcto
seguimiento y control para la mejora continua.
|
3 |
Ley 20.500 sobre Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública ¿Impulso a la participación o ilusión normativa?: Una mirada desde los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre CerdaGonzález Espinoza, Patricia Andrea January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El 16 de febrero de 2011 se publica la ley 20.500, estableciendo la institucionalización de la participación ciudadana en la gestión pública y se determina el marco referencial de la asociatividad en Chile. Es relevante abordar la implementación de esta normativa, pues impacta en todos los organismos del Estado, siendo un importante desafío para los municipios considerando sus potencialidades para desarrollar la participación ciudadana relacionadas con su proximidad con la ciudadanía. Así se podrán conocer las fortalezas y problemáticas de esta ley y elaborar recomendaciones que sirvan de insumo para la reflexión, debate y desarrollo de propuestas de mejora. Además es una normativa poco abordada que no cuenta con una institucionalidad que se encargue exclusivamente de su funcionamiento.
De este modo, el objetivo general del presente estudio de caso es Analizar el significado de la participación ciudadana y las modalidades de implementación de la Ley 20.500, según la percepción de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda . A su vez, se consideraron los siguientes objetivos específicos: Analizar el significado de la participación ciudadana según la perspectiva de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las modalidades de implementación de la Ley 20.500 en los municipios de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las problemáticas y fortalezas presentes con la implementación de la Ley 20.500 y Elaborar recomendaciones para enriquecer la participación ciudadana en la gestión pública de los municipios .
Respecto a la metodología utilizada, el enfoque es cualitativo ya que se conocieron las percepciones de los actores relacionados con la ley 20.500 en el ámbito local, el nivel de investigación es exploratorio dado que consideró un tema poco estudiado. Se realizaron entrevistas estructuradas a actores de ambas comunas que se vinculan directamente con la implementación de esta normativa, autoridades, funcionarios municipales tanto de la dirección de desarrollo comunitario como de secretaría municipal y representantes del Cosoc, constituyéndose una muestra de 14 personas.
Dentro de los principales resultados se tiene que la mayoría de los entrevistados considera que la participación ciudadana es incluir a la comunidad en la gestión, reconociendo y valorando el aporte que pueden efectuar al desarrollo comunal, pues son quienes saben lo que acontece en el territorio y por lo mismo pueden también ser parte de las propuestas. Sin embargo, solamente un entrevistado señala la participación como derecho ciudadano, que es lo que se busca instaurar con la Ley 20.500. También como resultado se aprecia que en general en ambas comunas se ha tenido la voluntad política y motivación de los dirigentes del Cosoc para implementar la nueva normativa, a pesar de los desafíos que trajo consigo. Se aprecian como principales fortalezas la instauración de los Cosoc, facilitación de la creación de Corporaciones y Fundaciones y que permite la utilización de mecanismos de participación. Por su parte, las debilidades señaladas aluden al carácter consultivo del Cosoc, falta de recursos para implementar la normativa y que no facilita la implementación de plebiscitos.
Como recomendaciones a la normativa para fortalecer la participación ciudadana podemos mencionar una mayor difusión de la ley 20.500; incrementar recursos; fortalecer los Cosoc; fiscalización al cumplimiento de la normativa y fortalecer las Organizaciones Sociales.
|
4 |
Análisis de los municipios chilenos : ingresos por gestión versus transferencias del fondo común municipalPérez Morales, Mario 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Para corregir las actuales desigualdades presupuestarias entre las comunas del país se habla de entregar más recursos a los municipios1, entre otras políticas públicas, por lo cual este estudio se focaliza en analizar los posibles efectos en los ingresos propios por gestión de los municipios si se transfieren más recursos mediante el Fondo Común Municipal (FCM).
Existe literatura que señala que la dependencia de los gobiernos locales respecto de fondos transferidos desde los gobiernos centrales (en Chile el FCM es de origen local más un aporte minoritario del gobierno central, pero repartido de acuerdo a criterios de este último) genera un efecto adverso llamado “pereza fiscal”, donde las autoridades locales prefieren financiarse por medio de transferencias en lugar de ingresos recaudados en el ámbito local (Raich, 2004). Aunque en Chile los municipios no tienen la facultad legal de administrar el impuesto territorial, junto con tener limitaciones en la fijación de tasas y/o la base gravable de ciertos impuestos (ej. patentes municipales y permisos de circulación)2, estos poseen por ejemplo autonomía en la fijación de tarifas en algunos derechos (ej. derechos de aseo), siendo los encargados de gestionar la recaudación de la mayoría de sus ingresos (Bravo, 2011).
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, utilizando un modelo de regresión de efectos fijos con datos de panel entre los años 2009 al 2012, obtenidos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), aparentemente las transferencias provenientes del FCM impactan negativamente en los ingresos por gestión propia solo a un grupo de comunas (47), clasificadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) como “Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo”, siendo en promedio casi 5 unidades menos los ingresos por gestión recaudados por 1 unidad más de aporte del FCM. Sin embargo para el resto de los municipios del país no existe evidencia suficiente para determinar que existe este fenómeno conocido como “pereza fiscal”.
|
5 |
Factores que influyen, en la implementación de las recomendaciones de los informes de control en las municipalidades de los distritos de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo, de la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2008-2014Guevara Mundaca, Jony Alduvar 10 February 2017 (has links)
De mi experiencia laboral, encuentro que la gestión pública en general y la gestión municipal en particular, vienen mostrando debilidades en la implementación de las recomendaciones formuladas en los informes de auditoría de los órganos del Sistema Nacional de Control; por lo que la presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyen -facilitan o limitan, favorecen o desfavorecen- en hacer efectiva la referida adopción de medidas; que para el caso se ha centrado el estudio en las municipalidades distritales, de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe, del departamento de Lambayeque 2008-2014.
La investigación realizada es de naturaleza cualitativa toda vez que busca analizar e identificar las características en que se desarrollan parte de los procesos de gestión de los gobiernos locales; es de tipo diagnóstica y tiene como unidad de análisis las municipalidades referidas.
Producto de la investigación concluimos que uno de los factores que influyen para la implementación de las recomendaciones, es la propia característica de la recomendación, como son la claridad, detalle y oportunidad. Otro factor es la facilitación o apoyo que brinden los órganos del Sistema Nacional de Control al personal de la entidad, en la compresión del informe y en la implementación de las propias recomendaciones. Finalmente un tercer factor importante son las condiciones22 y procedimientos desarrollados por las municipalidades en torno a los procesos de implementación.
Frente a las conclusiones recomendamos que el órgano superior de control, regule de manera específica los contenidos y/o características mínimas de las recomendaciones, así como brinden asesoría y apoyo facilitadores a las municipalidades en hacer factible su implementación, así mismo por el lado de las entidades, estas deben regular el proceso de implementación. Como aporte de esta última recomendación, he elaborado una propuesta de mejora, donde se detalla los procedimientos a seguir por la entidad, en la referida implementación, desde la recepción del informe hasta la supervisión de la misma. / Tesis
|
6 |
El servicio de atención al ciudadano en las audiencias vecinales de la municipalidad de Miraflores para la generación de valor público.Ames Brachowicz, Alexandra 27 November 2014 (has links)
En las últimas décadas, América Latina ha sido partícipe de un proceso de transformación mundial que ha traído consigo la redefinición el papel de Estado y el posicionamiento de la
democracia como el mejor régimen político para un país. Hoy en día la visión de los ciudadanos es que debe haber un mínimo de requisitos indispensables para que funcione la democracia más allá de la celebración de elecciones periódicas en el tiempo. / Tesis
|
7 |
Análisis de la efectividad en la aplicación del programa de acreditación de los servicios municipalesAntilef Bustos, Roxana del Carmen January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Entre los crecientes desafíos que ha debido asumir el Estado desde el retorno a la democracia en nuestro país, uno de los más significativos tiene relación con la necesidad de avanzar en materias de modernización de la gestión pública, para ofrecer al ciudadano bienes y servicios que cada vez sean más eficientes, oportunos y de calidad.
En esa línea, uno de los organismos más importantes en cuanto al vínculo que establece el Estado con la ciudadanía son los municipios, toda vez que se constituyen en el primer espacio de interacción de demandas locales.
En este sentido, son variadas las iniciativas tendientes a modernizar la gestión municipal, una de ellas es la implementación del Sistema de Acreditación Municipal, que se analiza en este estudio y que tiene por objetivo evaluar su desempeño en el ámbito de la gestión municipal.
El estudio es de carácter descriptivo y exploratorio, utilizando para el análisis de este programa, fuentes documentales, que sirvieron para la descripción de los principales componentes y resultados iniciales del programa. También se utilizaron fuentes primarias, a partir de la realización de un cuestionario a una muestra no representativa de municipios que habían completado la realización del programa. Se realizó un análisis de frecuencia simple de las respuestas, las que se contrastaron con entrevistas en profundidad.
Los resultados muestran que la acreditación fue considerada un aporte por los municipios, pero no se encuentra exenta de dificultades para su consecución. Se concluye que el cambio continuo de autoridades y la escasa participación de los funcionarios afecta su desempeño; mientras que en contrapartida la incorporación de buenas prácticas y el asimilar los beneficios de la mejora continua juegan como elementos a favor de la iniciativa. Conforme ello las recomendaciones van en la línea de mejorar los niveles de participación, así como también de fortalecer la planificación e intensificar la inclusión de las buenas prácticas en el trabajo diario.
|
8 |
Acercamiento a un gobierno de proximidad en Costa Rica: análisis de las capacidades de gestión relacional de los gobiernos municipalesObando Villalobos, Melvin January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo analizar la capacidad de los gobiernos municipales de Costa Rica para desarrollar una gestión relacional, lo cual se guía a su vez por la búsqueda a una respuesta de qué factores inciden en la capacidad de estos gobiernos municipales para contar con ese tipo de gestión participativa. El estudio tiene como marco conceptual de referencia, desde la ciencia política, a la gobernanza democrática local, concretando en los conceptos de gobierno de proximidad y gobierno relacional, siendo este último un tipo de gobierno que se aparta del tipo de relación vertical entre autoridades políticas y munícipes.
Para alcanzar el objetivo planteado se parte identificando las atribuciones de las municipalidades costarricenses y lo que ellas pueden hacer en términos de bienes y servicios, según la normativa vigente; posteriormente, se busca explicitar los alcances de las relaciones con la sociedad que tienen atribuidos estos gobiernos locales (también desde la normativa vigente) y de seguido se distingue la incidencia de los actores políticos y sociales en la capacidad de gestión relacional de los gobiernos municipales de Costa Rica. El estudio se completa con un análisis de la heterogeneidad de los municipios costarricenses, en función de sus implicaciones para la valoración de la gestión relacional del gobierno local y se aportan datos relevantes de otras investigaciones realizadas sobre la participación ciudadana en el país, lo cual es importante para mostrar la realidad existente en cuanto a participación a nivel municipal.
El estudio corresponde a una investigación cualitativa, basada en fuentes secundarias documentales y de datos cuantitativos. Se realiza un análisis de contenido temático (Andréu, s.f., p. 20) de legislación costarricense, complementado con el uso de herramientas cuantitativas para un análisis estadístico exploratorio de diferentes datos municipales de Costa Rica. El tipo de análisis realizado es exploratorio, descriptivo y explicativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; pp. 99-112), en el cual se busca conocer a partir de la legislación del país las relaciones entre los gobiernos municipales y los demás actores del espacio local, a la vez que se procura identificar a partir de los datos cantonales analizados cómo pueden afectar algunos aspectos demográficos y socioespaciales de los cantones a las relaciones entre el gobierno municipal y sus munícipes.
Finalmente, en el estudio se concluye que en el caso de Costa Rica se tienen gobiernos municipales débiles e incipientes en cuando al tipo de gobierno relacional que propone la gobernanza democrática local, a pasar de que la legislación nacional establece la obligación de que los gobiernos locales deben ser participativos, a la vez que prescribe mecanismos y espacios de participación formal. Además, se presentan condiciones que evidencian la debilidad relacional y se muestran factores que inciden en las capacidades relacionales, así como barreras que dificultan la posibilidad de contar con gobiernos municipales relacionales en Costa Rica.
|
9 |
Diagnóstico del estado físico - funcional del espacio público de una centralidad metropolitana: una aproximación desde las competencias del gobierno local en centro comunal de MaipúManríquez Frez, Carolina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
10 |
Eficacia de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo como mecanismos de simplificación administrativa en procedimientos administrativos sobre licencias de edificación en la Municipalidad Metropolitana de LimaMalca Suárez, Dulmer 12 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar la eficacia de dos mecanismos de
simplificación administrativa empleados en los procedimientos de otorgamiento de licencias de
edificación tramitados ante la Municipalidad Metropolitana de Lima; estos son: la aprobación
automática y el silencio administrativo positivo. Se parte de la hipótesis que dicha municipalidad
desnaturaliza los referidos mecanismos de simplificación administrativa puesto que desconoce
y/o obstaculiza los efectos de estos en los procedimientos administrativos sobre licencia de
edificación de su competencia. Este tema resulta relevante ya que la actuación de las
municipalidades en los procedimientos sobre autorizaciones administrativas para edificar es un
factor determinante para contar con un desarrollo urbano ordenado y con los estándares de
seguridad suficientes, así como para tutelar los intereses de los administrados sin generar
inseguridad jurídica para los mismos. La investigación se sustenta en el análisis de la doctrina
sobre las técnicas de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo; en el
análisis de la regulación de los procedimientos administrativos sobre licencias de edificación;
sobre el análisis de pronunciamientos del Tribunal Constitucional y; sobre el análisis de
resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se concluye
que los servidores encargados de la tramitación de los procedimientos y/o de realizar las
acciones de verificación administrativa con posterioridad a la emisión de la licencia de
edificación realizan una serie de actuaciones propias de un procedimiento administrativo en
trámite, desconociendo la existencia de una resolución ficta que otorga la licencia de edificación
ya sea por aprobación automática o por silencio administrativo positivo, quitándole vigencia a
dichos mecanismos; lo que implica vulnerar el principio de seguridad jurídica y el principio de
legalidad. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.1143 seconds