• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 291
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 308
  • 209
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 135
  • 65
  • 62
  • 62
  • 57
  • 54
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021

Villegas Campos, Lucy Karina 16 July 2024 (has links)
La investigación busca identificar los factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021. Dicha investigación nace a raíz de las medidas drásticas de aislamiento y cuarentena, con la finalidad de evitar más contagios por el covid-19, por lo cual los gobiernos locales suspendieron la atención de sus servicios, afectando los trámites, solicitud de información, las oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones y la rendición de cuentas de la gestión municipal, limitando el ejercicio de los derechos ciudadanos de mantenerse informado y participar activamente. En ese sentido, el objetivo general de la investigación es conocer los factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 - 2021, analizando la percepción de los ciudadanos y describiendo su implementación para identificar estrategias que permitan la participación ciudadana, transparencia y acceso a la información en la MPCH. La investigación es un estudio de caso, con diseño cualitativo, bajo un enfoque fenomenológico, por el cual se analiza el contexto, los sucesos y las situaciones generadas para la puesta en práctica de los principios de Gobierno Abierto en tiempos de covid-19, describiendo cómo se manifestaron en la MPCH, en concordancia con el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2020 – 2021. Siendo una investigación cualitativa, la determinación de la muestra no exige validez estadística y es de tipo no probabilístico, permitiendo aplicar un cuestionario a 04 funcionarios, 04 regidores provinciales, 05 actores sociales y 04 ciudadanos; una guía de preguntas a 02 funcionarios municipales, 01 regidor y 02 actores sociales vinculados a la gestión municipal; y una ficha de análisis documental para recopilar y cruzar información de las distintas normas legales que amparan los principios de Gobierno Abierto y su implementación en el gobierno municipal de Chiclayo. En consecuencia, la investigación concluye, desde el análisis de la percepción política, técnica y ciudadana que en tiempos de covid-19 la Municipalidad Provincial de Chiclayo tuvo ausente una cultura de principios, normas y procedimientos para revalorar la transparencia, la apertura, la colaboración y la participación que permita el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de los servicios que ofrece la gestión gubernamental. Respecto a la implementación, se describe que la municipalidad ha tenido capacidades institucionales limitadas para desarrollar un modelo de Gobierno Abierto, que el presupuesto participativo y la rendición de cuentas se ha aplicado con restricciones que obstaculizaron el ejercicio del derecho ciudadano para participar activamente, que ha existido poca disponibilidad política y técnica para cumplir con las normas que regulan la entrega de información; y que el poco compromiso del servidor afecta el cumplimiento de los plazos para dar atender al ciudadano con la información pública. Finalmente, la investigación identifica estrategias para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, poner en práctica la transparencia y promover el uso de plataformas virtuales para acceder a la información pública en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, centradas en la estimular la voluntad política para escuchar a los ciudadanos, así como desarrollar capacidades de conocimiento, habilidad y actitud del servidor municipal.
172

La consulta previa del reglamento de la ley forestal y fauna silvestre : un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones

Moyano García, María Eugenia, Neira Lúcar, Cynthia Milagros, Remolino Rojas, Luz Evelyn 17 January 2018 (has links)
La investigación La consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre. Un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones identifica y analiza los elementos del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (LFFS) que resultaron relevantes para la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto a una política que los afecta directamente. El análisis de la consulta previa de la reglamentación de la LFFS radica fundamentalmente en que se trata de la implementación de una política pública con la participación de los pueblos indígenas y, sobre todo, desde una perspectiva intercultural, pues, como bien se puede constatar, la participación de los pueblos indígenas continúa siendo un gran desafío para los hacedores de políticas públicas, no solo por los niveles de exclusión a los que estos se encuentran sometidos, sino también porque se requiere desarrollar herramientas interculturales, las cuales son la clave para la gestión de la diversidad y del potencial para las naciones más justas y equitativas. La presente investigación es un estudio de caso, basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a representantes de los pueblos indígenas, y entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos que participaron en el proceso de consulta previa; asimismo se realizó revisión y análisis documentario. En conclusión, el espacio de la consulta previa promovió la participación y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, gracias a su perspectiva intercultural y enfoque participativo. Ello generó, además, una nueva forma de relacionarse entre las instituciones del Estado y los pueblos indígenas a través de la escucha, y una mayor voluntad de diálogo entre las partes, lo cual configuró los elementos iniciales de un diálogo intercultural. / Tesis
173

Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológica

Ríos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad. / Tesis
174

El control constitucional del objeto del referéndum: Una propuesta de nuevos parámetros para una mayor eficacia del derecho de participación ciudadana

Neyra Zegarra, Ana Cristina 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el referéndum en el Perú, en el marco del contexto internacional y del Derecho Comparado, centrándose en el control de constitucionalidad que se puede hacer respecto de los temas en consulta (objeto) para dar solución a dos problemas identificados: la oportunidad del control y el organismo competente. En relación con el momento en que se hace este control, se hace posteriormente a que la iniciativa cuente con un importante número de respaldos expresados a través de la recolección de firmas, y podría ser negativo, con lo que generaría un desincentivo a asumir la promoción de este tipo de iniciativas. De otro lado, respecto del organismo encargado de este control constitucional, se ha constatado que potencialmente hay un control originario y luego uno sucesivo, que puede recaer en el Jurado Nacional de Elecciones y los jueces constitucionales (en dos instancias) y finalmente en el Tribunal Constitucional. En ese sentido, el presente trabajo plantea que el control constitucional se haga mientras se realiza la recolección de firmas (una vez que se logre una cantidad similar a la requerida para presentar una demanda de inconstitucionalidad -5000 firmas) y que esté a cargo del Tribunal Constitucional, en instancia única, por la especialidad de sus funciones, como un control preventivo, a través de un procedimiento célere; por tanto, se incluyen propuestas de textos normativos para reformar la Constitución y la Ley Nº 263000, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, con dichos alcances.
175

¿Pueden los vínculos espaciales y socioeconómicos predecir el nivel de participación de la ciudadanía en las urnas?: Un análisis espacial econométrico a nivel distrital para las elecciones municipales en el Perú

Jachilla Villanueva, Fernando Arnold 02 September 2022 (has links)
La presente investigación analiza la dinámica espacial de la participación electoral en los comicios municipales peruanos entre el 2006 y 2018. Para ello, se realiza un análisis exploratorio de datos espaciales con estadísticas globales y locales para encontrar evidencia empírica de las dependencias espaciales en la participación electoral distrital. Asimismo, se realiza estimaciones de corte transversal haciendo uso del modelo espacial de Durbin, en donde se incorpora como variables explicativas a las características socioeconómicas, demográficas y los rezagos espaciales de las variables independientes y dependiente. Los resultados identifican los factores que influencian sobre la participación electoral y evidencia la presencia de efectos spillovers espaciales significativos para los factores de decisión electoral indicando que estos no solo afectan a sus propios distritos sino también a distritos contiguos. En ese sentido, la identificación de estos factores permitirá a las autoridades electorales construir estrategias que permitan la mejora en la participación electoral, toda vez que este es una medida importante de la salud de una democracia libre. / This research analyzes the spatial dynamics of electoral participation in Peruvian municipal elections between 2006 and 2018. For this purpose, an exploratory analysis of spatial data with global and local statistics is carried out to find empirical evidence of spatial dependencies in district electoral participation. Likewise, cross-sectional estimations are made using Durbin's spatial model, where socioeconomic and demographic characteristics and the spatial lags of the independent and dependent variables are incorporated as explanatory variables. The results identify the factors that influence electoral participation and evidence the presence of significant spatial spillover effects for the electoral decision factors indicating that these not only affect their own districts but also contiguous districts. In this sense, the identification of these factors will allow electoral authorities to build strategies to improve electoral participation, since this is an important measure of the health of a liberal democracy.
176

Proyecto “Color Turismo”: Arte para seguir transformando el barrio de Leticia

Rodriguez Rojas, Alessa Brenda, Flores Chavez, Piero Alonso, Roca Castro, Guillermo Jose, Horna Morales, Siara Maria Milagros 06 October 2022 (has links)
A partir de la ejecución del Proyecto “Arcoiris” de la empresa Qroma, se abrió una ventana de oportunidades para el desarrollo del turismo en el barrio de Leticia que pertenece al distrito del Rímac, provincia de Lima, debido a la ruta de murales realizada. El presente trabajo de investigación busca proponer una estrategia comunicacional que responda al problema: desconocimiento de los potenciales beneficios del desarrollo de turismo por parte de los vecinos de Leticia. Esta estrategia permitirá iniciar un trabajo articulado entre los vecinos y actores locales. Los principales resultados esperados son el fortalecimiento de las capacidades internas y externas de la red de promotores culturales, para el posicionamiento de la misma, y así lograr el aumento de la participación de los vecinos en las actividades turísticas. En ese sentido, se concluye que la identificación y fortalecimiento de vecinos que tengan el rol de promotores es necesario para un trabajo articulado que establezca mejores puentes de comunicación entre instituciones y las comunidades beneficiarias para un proyecto sobre el desarrollo de turismo local. / Since the execution of the "Arcoiris" Project of the Qroma company, a window of opportunities was opened for the development of tourism in the Leticia neighborhood which belongs to Rimac district, Lima province, due to the route of painted murals. This research work seeks to propose a communication strategy that responds to the problem: the unknowledge of the potential benefits of tourism development by the residents of Leticia. This strategy will make it possible to start an articulated work between neighbors and local actors. The main expected results are the strengthening of the internal and external capacities of the network of tourism promoters, for its positioning, and thus achieve an increase in the participation of neighbors in tourist activities. In this sense, it is concluded that the identification and strengthening of neighbors who have the role of promoters is necessary for an articulated work that establishes better communication bridges between institutions and the beneficiary communities for a project on the development of local tourism.
177

¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: El proceso de aprobación de la ley de Paridad y Alternancia para promover la participación política de las mujeres en el Perú (2019)

Marchena Montalvo, Valerie Patricia 02 September 2022 (has links)
¿Como es el proceso de aprobación de leyes con alta oposición inicial en un congreso altamente fragmentado como el peruano? ¿Acaso el debate y la obtención de nuevas ideas propuestas por la sociedad civil el único motivo por el que un parlamentario cambia de opinión? Este trabajo de investigación tiene como fin estudiar cómo se desarrolla el proceso parlamentario y cuál es el papel de la sociedad civil organizada en la conformación de grandes coaliciones que permitan aprobar normativas que habían sido fuertemente cuestionadas y desacreditadas. A partir del caso de la Paridad y Alternancia (2019) se buscará explicar los motivos que hicieron posible su aprobación en tan solo 4 meses y en un Congreso profundamente conservador. Para esto se propone un estudio de los debates parlamentarios, la relación entre el Legislativo y la sociedad civil organizada; y la interacción Ejecutivo- Legislativo. La hipótesis inicial es que en un contexto de negociaciones políticas y descredito de la clase política, se estructuraron tres perfiles de congresistas: los aliados a la propuesta, los congresistas bisagra que cambiaron de opinión tras la obtención de información de la sociedad civil y quienes a pesar de estar en contra o no creer en la medida, votaron a favor por cálculos políticos diversos. Para identificar el verdadero peso de cada uno de los actores y la transformación (o no) de creencias sobre esta medida de afirmación positiva en cada uno de los congresistas inicialmente opositores se utilizarán distintas formas de recojo de información cualitativa. Por ejemplo, los diarios de debate parlamentario, se realizarán entrevistas a profundidad a los actores involucrados, se revisarán grabaciones de las sesiones de las comisiones, se entrevistará a especialistas y se analizaran las redes de cercanía personal y política entre los congresistas en referencia las políticas de género.
178

Gestión local participativa para la seguridad ciudadana en la municipalidad distrital de Santa Rosa

Adrianzen Silva, Omar Heysen January 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo proponer un plan de gestión local participativa para mejorar la seguridad ciudadana local en Santa Rosa. Se utilizó un enfoque de naturaleza cualitativa de tipo de caso de estudio, debido a que no existen investigaciones locales sobre la variable estudiada. Primero se elaboró un cuestionario para estudiar los factores de análisis, que fueron: gestión local municipal, ciudadanía y acciones de redes los cuales se usaron para desarrollar una entrevista semiestructurada, donde cuenta con 13 preguntas de acuerdo con los tres factores de análisis previamente determinados. Se tomó como muestras a los actores claves que fueron: alcalde distrital, subprefecto, representante de las rondas campesinas, coordinador de las juntas vecinales, comisario distrital, jefe de seguridad ciudadana y cinco ciudadanos del distrito de Santa Rosa. Los resultados mostraron que la inseguridad ciudadana se vio afectada en mayor porcentaje por la violencia familiar, violencia contra la mujer y los robos debido a la falta de políticas de seguridad por parte de la municipalidad a los ciudadanos. Asimismo, se evidencio la falta de participación de los ciudadanos en las mesas de diálogo y en la elaboración del plan de acción. Los pobladores percibieron que la falta de convenios, alianzas y apoyo logístico debilita el trabajo de patrullaje integrado en la lucha contra la inseguridad en todo el distrito. Se ha propuesto un plan de gestión participativa con el fin de reducir este flagelo que afecta la convivencia social entre las familias del distrito de Santa Rosa. / This research aims to propose a participatory local management plan to improve local citizen security in Santa Rosa. An exploratory-type qualitative approach was used, since there are no local investigations on the variable studied. In the first place, a questionnaire was developed to study the analysis factors, which were: local municipal management, citizenship and network actions, which were used to develop a semi-structured interview, where it consists of 13 questions according to the three factors previously determined. Key actors were sampled: district mayor, sub-prefect, representative of the peasant rounds, coordinator of neighborhood councils, district commissioner, head of citizen security, and five citizens of the Santa Rosa district. The results show that citizen insecurity was affected in a higher percentage by family violence, violence against women and robberies due to the lack of security policies by the municipality for citizens. Likewise, there is evidence of the lack of citizen participation in the dialogue tables and in the preparation of the action plan. Neighbors perceived that the lack of agreements, alliances and logistical support weakens the patrol work integrated in the fight against insecurity throughout the district. A participatory management plan has been proposed to reduce this scourge that affects social coexistence among families in the Santa Rosa district.
179

Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ramos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento; mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas. / Tesis
180

La participación de las organizaciones sindicales en el gobierno regional de Lima, en aplicación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Gonzales Echevarría, Milagros Yessenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la participación de la organización sindical en la seguridad y salud en el trabajo en el Gobierno Regional de Lima. Este interés nace a raíz de la transferencia de las funciones inspectivas a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, ya que desde dicha transferencia no se puede analizar si efectivamente los sindicatos están participando activamente en la seguridad y salud en el trabajo. Las organizaciones sindicales cumplen un rol importante tal como lo establece el principio de cooperación, tipificado en la Ley, que establece que en conjunto, el Estado, los empleadores y los trabajadores deben de implementar mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, en el Gobierno Regional de Lima, la participación de las organizaciones sindicales es mínima debido a la poca representatividad, teniendo registrados y vigentes sesenta y ocho sindicatos en las nueve provincias del Gobierno Regional de Lima, a saber: Barranca, Oyon, Huaura, Cajatambo, Cañete, Huarochirí, Yauyos, Huaral y Canta. No se pudo efectuar la verificación efectiva a los sindicatos a fin de determinar su participación activa en la seguridad y salud en el trabajo en los centros de trabajo, debido a la paralización de labores inspectivas, por no estructurar y aprobar los instrumentos de gestión adecuadamente para el desarrollo de las funciones respecto a inspecciones como son: CAP - Clasificación Administrativo de Personal, ROF - Reglamento de Organización de Funciones y MOF - Manual de Organización de Funciones. En tal sentido, conforme lo dispone el principio de información y capacitación, tipificado en la ley, establece que las organizaciones sindicales conjuntamente con los trabajadores recibirán del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. Del mismo modo, otro principio importante de la ley es el principio de consulta y participación, que establece el Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. Por lo detallado líneas arriba surge la necesidad de enfocar la aplicación de la legislación vigente en seguridad y salud en el trabajo, en el sector económico dentro de la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima. Así mismo se ha realizado un análisis concienzudo, indicando las fortalezas y oportunidades que cuenta las organizaciones sindicales para afrontar las debilidades y amenazas en el Gobierno Regional de Lima. Se ha considerado la aplicación de la normativa nacional legal vigente en seguridad y salud en el trabajo, y los convenios internacionales ratificados por el Perú, en materia de seguridad y salud en el trabajo. Otro detalle del presente diagnostico es fomentar el cumplimiento de la normatividad respecto a seguridad y salud en el trabajo vigente en el ámbito de jurisdicción del Gobierno Regional de Lima para ello también se ha evaluado la participación de la autoridad competente. / Tesis

Page generated in 0.0863 seconds