• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 291
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 308
  • 209
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 135
  • 65
  • 62
  • 62
  • 57
  • 54
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

"Para que el Estado funcione": La implementación de la ley de Consulta Previa desde el Estado

Pacheco Riquelme, Eduardo Miguel 09 January 2023 (has links)
A lo largo del siglo XX, las organizaciones indígenas han cambiado los métodos para reconocimiento sobre sus territorios y derechos. La transición ha ido de la acción violenta a los procesos judiciales y presentación en organismos internacionales. Por otra parte, desde el Estado se fue construyendo una institucionalidad indígena que encauso los reclamos de las comunidades nativas, a través de leyes y oficinas especializadas. En el marco de esta dinámica se promulga la Ley del derecho a la Consulta Previa. La implementación de la Ley No 29785 requirió de la creación y adaptación de un conjunto de instituciones u oficinas responsables de diseñar las herramientas técnicas del proceso y acompañar a los actores, tanto estatales como a las comunidades nativas involucradas en la consulta. Con un poco más de diez años de vigencia de la ley, esta investigación se propuso analizar los alcances y límites en las capacidades del Estado durante la implementación de los procesos consulta previa en dos casos de significativa importancia. A través de los años se ha ido construyendo una serie herramientas técnicas y fortaleciendo a un conjunto de funcionarios – como abogados, científicos sociales e intérpretes- capacitados y especializados en consulta previa. No obstante, las limitaciones propias del aparato estatal como el recambio de funcionarios o el incumplimiento de acuerdos han complicado el proceso de implementación de la ley.
212

¿Y por qué los niños no pueden ser?: participación política de niñas y niños en la gestión de la ciudad. Análisis de la experiencia ciudadana en el Consejo de las Niñas y los Niños

Castillo Valverde, Alejandra Maria 23 September 2020 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar las potencialidades y limitaciones como espacio de participación política del programa “El Consejo de las Niñas y los Niños” implementado en la Municipalidades de Lima Metropolitana y de Miraflores. Para ello, se describe el desarrollo del programa y se analiza su relación con la conciencia ciudadana de las niñas y niños consejeros. Así, para esta investigación se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad a niñas y niños consejeros, gestores de la ciudad, operadores del programa y madres y padres de consejeros. Se concluye que el espacio de generación de propuestas entre las niñas y niños es importante para el desarrollo de su conciencia ciudadana al permitir el reconocimiento entre ellos mismos y la consolidación de su sentido de pertenencia al grupo de niñas y niños; sin embargo, el programa no toma en cuenta su ciudadanía subjetiva, su posicionamiento frente al Estado ni logra llenar las expectativas y potencialidades de las niñas y niños para participar de las decisiones que se toman en este, lo que significa para las consejeras y consejeros, no solo un límite a su actuación política dentro del Consejo sino a la actuación política de las niñas y niños en general.
213

Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac

Angulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
214

Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.

Necochea Salguero, Meylí 18 November 2014 (has links)
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público. / Tesis
215

La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María

Salas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María. Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática. Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el objetivo previsto: la participación. Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular: el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús María. Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al ejercicio ciudadano.
216

La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015

Córdova León, Jimena Alejandra Joli 19 October 2017 (has links)
A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015. Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además, de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos. Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos.
217

Valores sociales, democracia y postmaterialismo en el Perú (1996-2012) : Una aproximación a través de la Encuesta Mundial de Valores

Castaman Díaz, Kiara Thais 29 March 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura pretende describir los cambios y las permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart y de los datos obtenidos por las cuatro olas de la Encuesta Mundial de Valores realizadas en el Perú entre el año 1996 y el año 2012. Para fines del análisis se han construido cinco grupos generacionales cuyas orientaciones en torno a valores sociales y actitudes hacia la democracia, serán analizadas a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta a los elementos coyunturales a sus periodos de socialización pre-adulta y a aquellos que circundaron a los años de la encuesta. De esa manera será posible explicar en cuáles han sido los factores que recaen en el cambio cultural de los peruanos.
218

Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)

Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la Academia. Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes involucrados de la sociedad civil.
219

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
220

Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de Miraflores

Ramos Murga Rivas, Karina Araceli 27 November 2012 (has links)
El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación virtual a la participación ciudadana. La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito. Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que Manuel Masías era alcalde. En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el rechazo al alcalde Masías. Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la participación ciudadana.

Page generated in 0.0854 seconds