Spelling suggestions: "subject:"comunicación e 1nternet"" "subject:"comunicación e centernet""
1 |
Estrategia de contenidos online para portales especializadosSalgado Zuñiga, Karla Elizabeth 23 June 2016 (has links)
El objetivo principal de esta Memoria Profesional es documentar un proceso aprendido
tras ocho años de experiencia. Se detallarán temas fundamentales sobre cómo generar una
estrategia para portales especializados online y obtener resultados sustentables.
Con esta Memoria, se pretende que todas las personas o instituciones interesadas en crear
sus propios proyectos de comunicación de contenidos especializados online, tomen como
base un caso exitoso, teniendo en cuenta las recomendaciones que se brindará.
Ellos podrán beneficiarse de los aprendizajes logrados a través de la experiencia del
proyecto, así como plasmar los mismos de modo que puedan consultarse a futuro para
conocer cómo se trabajaba en el periodo de tiempo en el que ocurrió la experiencia. Cabe
resaltar que a pesar de que el medio elegido es cambiante, hay lecciones interesantes en
este caso que se adaptan a la realidad actual y que, si bien este no es el único camino, las
estrategias y aprendizajes recopilados en esta Memoria, lograron que este proyecto sea
exitoso.
En esta Memoria, se sistematizará la experiencia obtenida con el portal Mujeractiva.com,
la primera comunidad de mujeres en línea en el Perú, que llegó a ocupar el 3er lugar en
el ranking del Interactive Advertising Bureau (IAB – Perú) con 3’238’523 visitantes
únicos. Al inicio del periodo considerado para esta sistematización, la comunidad contaba
con 14 blogs temáticos que abarcaban los temas de hogar y familia, verse bien, cocina,
intereses y hobbies y conquistas. Para el final del periodo sistematizado, la comunidad ya
contaba con 18 blogs temáticos.
A lo largo del documento, se encontrarán términos en inglés que no tienen aún una
traducción adecuada al español que exprese en su totalidad lo que se intenta describir o
términos propios del medio digital, sin embargo, en el contenido se explicará el
significado de los mismos. / Tesis
|
2 |
Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de MirafloresRamos Murga Rivas, Karina Araceli 27 November 2012 (has links)
El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación
virtual a la participación ciudadana.
La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad
política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja
satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha
propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que
muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local
de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la
forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito.
Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y
departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la
municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La
temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que
Manuel Masías era alcalde.
En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web
institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma
virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de
interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el
rechazo al alcalde Masías.
Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado
los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes
mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los
conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al
marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias
democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera
de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la
participación ciudadana. / Tesis
|
3 |
La influencia del consumo de Internet en la comunicación entre adolescentes y padres en zonas ruralesGiraldo Malca, Carla Ximena 18 May 2012 (has links)
Internet tiene una serie de impactos en las sociedades donde su consumo se convierte en una práctica cotidiana. Los niños y adolescentes son el público que más cercanía tiene con las nuevas tecnologías y quienes están desarrollando capacidades y habilidades específicas para desenvolverse en un mundo marcado por la hipertextualidad y el acceso a información. Ello no debería ser objeto de preocupación o alarma dado que está enmarcado en un proceso natural de desarrollo social, pero se están generando problemas de comunicación entre padres e hijos por la disparidad en el desarrollo de estas capacidades o habilidades que condicionan un relacionamiento diferenciado con tecnologías como Internet.
En zonas urbanas, esta diferencia es menor dado que la implementación y la adaptación que han tenido las poblaciones para el uso de Internet, ha sido gradual, mientas que en zonas rurales su introducción ha sido reciente y repentina, y la población ha optado por asumir su uso en lugar de ser partícipes de su desarrollo. Si a ello se suma la brecha educativa existente entre padres e hijos, las distancias se harán más profundas y por ello, los problemas de comunicación son más graves.
La investigación ha buscado comprobar que el consumo de Internet tiene efectos importantes en las relaciones de comunicación entre los adolescentes y padres de familia en zonas rurales en base a las transformaciones que causa en las expectativas de vida de los menores. Como resultado hemos encontrando que existen algunas tensiones y necesidades que no han sido contempladas por los proyectos educativos que buscan expandir Internet en zonas rurales. Así mismo, se ha identificado los escasos espacios de diálogo entre adolescentes y padres de familia en torno al consumo de Internet y la comprensión de su incorporación en el ámbito educativo. Así mismo, la inexistencia de planes de capacitación para los padres de familia en el uso de tecnologías, limitando de forma permanente la comunicación con sus hijos al no poder comprender los códigos que manejan ni la información que consumen.
Se espera que esta investigación aporte en la mejora de iniciativas y proyectos relacionados al uso de Internet en zonas rurales con la finalidad de que las nuevas tecnologías no terminen profundizando problemas sociales preexistentes sino que sean herramientas que ayuden a superarlos. / Tesis
|
4 |
COMUNICAÇÃO NA INTERNET E A VIOLAÇÃO DO DIREITO À PRIVACIDADE: UMA ANÁLISE AVALIATIVA DAS POLÍTICAS E TERMOS DE USO NA INTERNET / COMMUNICATION ON THE INTERNET AND THE VIOLATION OF THE RIGHT TO PRIVACY: AN EVALUATING ANALYSIS OF INTERNET POLICIES AND TERMS OF USESIMÕES, ALESSANDRA LOURENÇO 04 December 2017 (has links)
Submitted by Noeme Timbo (noeme.timbo@metodista.br) on 2018-03-20T15:59:11Z
No. of bitstreams: 1
Alessandra.pdf: 1822425 bytes, checksum: 652085a5723f5ea411b1777e273d1a0c (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-20T15:59:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Alessandra.pdf: 1822425 bytes, checksum: 652085a5723f5ea411b1777e273d1a0c (MD5)
Previous issue date: 2017-12-04 / Communication via the Internet brought benefits, such as speed and accessibility, beyond geographical boundaries, but also with them spells such as violation of the right to privacy, monitoring and data collection. This paper aims to address these issues that deal with the right to communication and privacy, through an evaluation of the policies and / or terms of use of the ten largest online social networking applications in terms of number of users, respect to the collection of personal data and the way these data are used, based on their own criteria. As support for this study, it was necessary to carry out a bibliographic review, presenting topics such as the issue of internet surveillance, addressed by the authors Fernanda Bruno and Manuel Castells; the right to communication, addressed by Pedrinho A. Guareschi and Norberto Bobbio; and the right to privacy, addressed by Liliana Minardi Paesani; in dialogue with other scholars. Finally, the evaluation of the policies and / or terms of use is presented, aiming to bring the common aspects and possible flaws regarding communication with users regarding the use of their data and possible violations of the right to privacy. The research shows that communication to users through the policies and terms of use of the applications is often confusing and contradictory, as well as the issue of monitoring and surveillance against rights such as privacy and freedom of expression, hurting constitutions and other guarantees of the democratic rule of law. / A comunicação através da internet trouxe beneficios, como rapidez e acessibilidade, ultrapassando as fronteiras geográficas, porém vieram com eles também malefícios, como a violação ao direito à privacidade, com a monitoração e a coleta de dados. Este trabalho tem como objetivo abordar estas questões que tratam do direito à comunicação e à privacidade, por meio de uma análise avaliativa das políticas e/ou termos de uso dos dez maiores aplicativos de redes sociais on-line em número de usuários, no que diz respeito à coleta de dados pessoais e a forma como esses dados são utilizados, a partir de critérios próprios. Como suporte para este estudo, se fez necessário realizar uma revisão bibliográfica, apresentando temas como a questão da vigilância na internet, abordada pelos autores Fernanda Bruno e Manuel Castells; o direito à comunicação, abordado por Pedrinho A. Guareschi e Norberto Bobbio; e o direito à privacidade, abordado por Liliana Minardi Paesani; em diálogo com outros estudiosos da temática. Por fim é apresentada a análise avaliativa das políticas e/ou termos de uso, buscando trazer os aspectos comuns e as possíveis falhas no que diz respeito à comunicação com o usuários em relação ao uso dos seus dados e às possíveis violações ao direito à privacidade. A pesquisa mostra que a comunicação aos usuários através das políticas e termos de uso dos aplicativos se apresenta muitas vezes confusa e contraditória, além da questão da monitoração e vigilância ir de encontro a direitos como à privacidade e o de liberdade de expressão, ferindo constituições e outras garantias do estado democrático de direito.
|
5 |
La influencia del consumo de Internet en la comunicación entre adolescentes y padres en zonas ruralesGiraldo Malca, Carla Ximena 18 May 2012 (has links)
Internet tiene una serie de impactos en las sociedades donde su consumo se convierte en una práctica cotidiana. Los niños y adolescentes son el público que más cercanía tiene con las nuevas tecnologías y quienes están desarrollando capacidades y habilidades específicas para desenvolverse en un mundo marcado por la hipertextualidad y el acceso a información. Ello no debería ser objeto de preocupación o alarma dado que está enmarcado en un proceso natural de desarrollo social, pero se están generando problemas de comunicación entre padres e hijos por la disparidad en el desarrollo de estas capacidades o habilidades que condicionan un relacionamiento diferenciado con tecnologías como Internet.
En zonas urbanas, esta diferencia es menor dado que la implementación y la adaptación que han tenido las poblaciones para el uso de Internet, ha sido gradual, mientas que en zonas rurales su introducción ha sido reciente y repentina, y la población ha optado por asumir su uso en lugar de ser partícipes de su desarrollo. Si a ello se suma la brecha educativa existente entre padres e hijos, las distancias se harán más profundas y por ello, los problemas de comunicación son más graves.
La investigación ha buscado comprobar que el consumo de Internet tiene efectos importantes en las relaciones de comunicación entre los adolescentes y padres de familia en zonas rurales en base a las transformaciones que causa en las expectativas de vida de los menores. Como resultado hemos encontrando que existen algunas tensiones y necesidades que no han sido contempladas por los proyectos educativos que buscan expandir Internet en zonas rurales. Así mismo, se ha identificado los escasos espacios de diálogo entre adolescentes y padres de familia en torno al consumo de Internet y la comprensión de su incorporación en el ámbito educativo. Así mismo, la inexistencia de planes de capacitación para los padres de familia en el uso de tecnologías, limitando de forma permanente la comunicación con sus hijos al no poder comprender los códigos que manejan ni la información que consumen.
Se espera que esta investigación aporte en la mejora de iniciativas y proyectos relacionados al uso de Internet en zonas rurales con la finalidad de que las nuevas tecnologías no terminen profundizando problemas sociales preexistentes sino que sean herramientas que ayuden a superarlos.
|
6 |
Estrategia de contenidos online para portales especializadosSalgado Zuñiga, Karla Elizabeth 23 June 2016 (has links)
El objetivo principal de esta Memoria Profesional es documentar un proceso aprendido
tras ocho años de experiencia. Se detallarán temas fundamentales sobre cómo generar una
estrategia para portales especializados online y obtener resultados sustentables.
Con esta Memoria, se pretende que todas las personas o instituciones interesadas en crear
sus propios proyectos de comunicación de contenidos especializados online, tomen como
base un caso exitoso, teniendo en cuenta las recomendaciones que se brindará.
Ellos podrán beneficiarse de los aprendizajes logrados a través de la experiencia del
proyecto, así como plasmar los mismos de modo que puedan consultarse a futuro para
conocer cómo se trabajaba en el periodo de tiempo en el que ocurrió la experiencia. Cabe
resaltar que a pesar de que el medio elegido es cambiante, hay lecciones interesantes en
este caso que se adaptan a la realidad actual y que, si bien este no es el único camino, las
estrategias y aprendizajes recopilados en esta Memoria, lograron que este proyecto sea
exitoso.
En esta Memoria, se sistematizará la experiencia obtenida con el portal Mujeractiva.com,
la primera comunidad de mujeres en línea en el Perú, que llegó a ocupar el 3er lugar en
el ranking del Interactive Advertising Bureau (IAB – Perú) con 3’238’523 visitantes
únicos. Al inicio del periodo considerado para esta sistematización, la comunidad contaba
con 14 blogs temáticos que abarcaban los temas de hogar y familia, verse bien, cocina,
intereses y hobbies y conquistas. Para el final del periodo sistematizado, la comunidad ya
contaba con 18 blogs temáticos.
A lo largo del documento, se encontrarán términos en inglés que no tienen aún una
traducción adecuada al español que exprese en su totalidad lo que se intenta describir o
términos propios del medio digital, sin embargo, en el contenido se explicará el
significado de los mismos.
|
7 |
Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de MirafloresRamos Murga Rivas, Karina Araceli 27 November 2012 (has links)
El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación
virtual a la participación ciudadana.
La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad
política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja
satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha
propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que
muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local
de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la
forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito.
Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y
departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la
municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La
temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que
Manuel Masías era alcalde.
En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web
institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma
virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de
interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el
rechazo al alcalde Masías.
Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado
los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes
mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los
conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al
marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias
democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera
de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la
participación ciudadana.
|
8 |
Modelo prolab: Propuesta de un modelo de negocio basado en una infraestructura de telecomunicaciones inalámbrica para brindar conectividad a internet fijo ilimitado en zonas ruralesArévalo Tello, Carolina, Carrasco Yarleque, Miriam Gissella, Veas Santa Cruz, Oswaldo Jesus, Olaya Yimen, Wilder Adolfo 01 June 2022 (has links)
La pandemia Covid19 hizo evidente la precariedad del sistema de salud, educación y acceso a la
información en el Perú. En cuanto al acceso a Internet, actualmente el 89.9% (MTC, 2021) de
hogares de las zonas rurales no tienen acceso digital. Este problema social refleja la brecha
digital, desigualdad y vulnerabilidad de estas zonas del país, afectando su desarrollo en salud,
educación, trabajo, comercio electrónico, entre otras áreas.
En ese sentido, el presente modelo de negocio plantea implementar una infraestructura de
telecomunicaciones inalámbrica para brindar conectividad de Internet Fijo Ilimitado para zonas
rurales a un precio asequible. La propuesta ha sido desarrollada bajo la metodología Design
Thinking, para la empresa Desysweb, la cual, debido a la coyuntura, se encuentra atravesando
dificultades para diversificar su mercado y para expandirse a otras provincias.
Desysweb cuenta con recursos y experiencia en telecomunicaciones, además de la
infraestructura para su implementación (radio y antenas de largo alcance, sistemas de energía
renovable y monitoreo 24 horas). La propuesta es innovadora debido a la complejidad de la
geografía propia de las zonas rurales y a los cambios de comportamiento que generará en la
sociedad. El Valor Actual Neto del proyecto es de S/ 4’019,769, y tiene una Tasa de Retorno de
Inversión de 30.6%, con un costo de capital es de 6.37%. En tanto el VAN social del presente
modelo de negocio es de S/ 22’493,296 con una proyección de beneficios y costos sociales de 5
años. / The Covid19 pandemic made evident the precariousness of the health, education, and access to
information systems in Peru. Regarding to the Internet access, currently 89.9% (MTC, 2021) of
households in rural areas do not have digital access. That social problem reflects the digital gap,
inequality, and vulnerability of these areas of the country, affecting their development in health,
education, work, e-commerce, etc.
In this sense, this business model proposes to implement a wireless telecommunications
infrastructure to provide Unlimited Fixed Internet connectivity for rural areas at an affordable
price. The proposal has been developed with Design Thinking methodology, for the company
Desysweb, due to the current situation, is experiencing difficulties to diversify in the
telecommunications market and to expand to other sites.
Desysweb has the resources, experience in telecommunications and the infrastructure for
its implementation (radio and long-range antennas, renewable energy systems and 24-hour
monitoring). The proposal is innovative due to the complexity of the geography of rural areas
and the behavioral changes it will generate in society. The Net Present Value of the project is S/.
4'019,769, and has an Internal Rate Return of 30.6%, with a capital cost of 6.37%. The social
NPV of this business model is S/. 22’493,296 with a 5-year projection of social benefits and
costs.
|
Page generated in 0.0783 seconds