• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 291
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 308
  • 209
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 135
  • 65
  • 62
  • 62
  • 57
  • 54
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Monitoreos hídricos comunitarios y desigualdades de conocimiento en contextos de minería a gran escala: el caso del proyecto minero Tintaya-Antapaccay

Alata Quispe, Eyner 06 November 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza los monitoreos participativos y los monitoreos comunitarios surgidos con relación al proyecto minero Tintaya-Antapaccay en la provincia de Espinar, Cusco. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa. Por un lado, se analiza los monitoreos participativos ejecutados por la Empresa minera y por instituciones del Estado como el OEFA y la ANA. En este tipo de monitoreos destaca la desigualdad en el conocimiento, en tanto se privilegia el conocimiento técnico y se silencia el conocimiento no técnico. Asimismo, resalta la desigualdad en el nivel de participación de los actores involucrados. Mientras el Estado o la empresa minera dirigen los monitoreos, la participación de la sociedad civil es a un mínimo nivel, de asistentes u observadores del monitoreo. Por otro lado, se analiza los monitoreos comunitarios como una iniciativa de ciencia ciudadana, planteada por la sociedad civil, en este caso de la Asociación de Vigilantes y Monitores de Espinar (AVMAE), que aglomera comunidades campesinas, organizaciones sociales de la provincia, entre otros. Este tipo de monitoreos comunitarios logra superar desigualdades planteadas en los monitores participativos del Estado y empresa. En los monitoreos comunitarios la sociedad civil, poseedora del conocimiento no técnico, se apropia del conocimiento técnico, integrando así ambos tipos de conocimiento. Asimismo, la sociedad civil juega un rol protagónico, su participación es de mayor nivel, ya que dirige el monitoreo. En este sentido, los monitoreos comunitarios superan desigualdades planteadas en los monitoreos participativos. / This research analyzes the participatory monitoring and community monitoring that have arisen in relation to the Tintaya-Antapaccay mining project in the province of Espinar, Cusco. For this purpose, a qualitative methodology is used. On the one hand, we analyze the participatory monitoring carried out by the mining company and by state institutions such as OEFA and ANA. In this type of monitoring, inequality in knowledge stands out, as technical knowledge is privileged and non-technical knowledge is silenced. It also highlights the inequality in the level of participation of the actors involved. While the State or the mining company directs the monitoring, the participation of civil society is at a minimum level, as assistants or observers of the monitoring. On the other hand, community monitoring is analyzed as a citizen science initiative, proposed by civil society, in this case the Association of Watchmen and Monitors of Espinar (AVMAE), which brings together peasant communities, social organizations of the province, among others. This type of community monitoring overcomes the inequalities that arise in participatory monitoring by the State and the company. In community monitoring, civil society, which possesses non-technical knowledge, appropriates technical knowledge, thus integrating both types of knowledge. Likewise, civil society plays a leading role, its participation is at a higher level, since it directs the monitoring. In this sense, community monitoring overcomes the inequalities found in participatory monitoring.
222

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
223

Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-Cusco

Rivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY S.A.). El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en la zona. La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos, opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social (SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las comunidades campesinas.
224

La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.

Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
225

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
226

Percepción y participación ambiental en la conservación de los bosques de queñua (Polylepis pallidistigma) ubicados en la provincia de Lampa-Puno

Mulluni Chacolli, Daysi 08 March 2024 (has links)
Los bosques de queñua constituyen uno de los ecosistemas fuertemente amenazados por diversos factores antrópicos que provocan cambios en su estructura y diversidad ecológica. El presente trabajo de investigación se enfocó en describir y analizar la percepción y la participación ambiental de tres comunidades (Lamparaquen, Tacara y Ancorin Huaral). Igualmente, se abordó cómo la población y actores institucionales influyen en la conservación de estos bosques. El estudio se desarrolló en el departamento de Puno, provincia de Lampa. Se trabajó con las comunidades más cercanas a los bosques de queñua. Se efectuaron entrevistas individuales semiestructuradas y encuestas a las tres comunidades. Asimismo, se recopiló datos e información de las instituciones ambientales que trabajan en conjunto con las comunidades. Los resultados mostraron que las comunidades tienen la intención de cuidar y participar frente a la conservación de estos bosques. Sin embargo, existe poca comunicación entre las comunidades y los actores institucionales respecto a temas ambientales, como la conservación de los bosques de queñua. En conclusión, las tres comunidades resaltaron la importancia de cuidar y conservar los bosques de manera integral dentro de su ecosistema. También las comunidades tienen la intención y el interés de participar en capacitaciones que propongan las diferentes instituciones locales y regionales relacionados a temas de conservación de los bosques de queñua. Sin embargo, todo el esfuerzo radica en la existencia de solicitudes de participación y capacitación que envíen las comunidades a las instituciones. Por último, las instituciones (SERFOR, PEBLT, GORE-PUNO) tienen la clara intención de participar en la conservación de los bosques de queñua en Lampa. En el futuro se recomienda realizar planes estratégicos de reforestación y conservación de los bosques de queñua en Lampa. Igualmente se sugiere realizar una mejora de la gobernanza ambiental dirigida a identificar los posibles factores por los que no existe el interés sólido para la conservación de los bosques de queñua. / Queñua forests constitute one of the ecosystems strongly threatened by various anthropic factors that cause changes in their structure and ecological diversity. This research work focused on describing and analyzing the perception and environmental participation of three communities (Lamparaquen, Tacara and Ancorin Huaral). Likewise, it was addressed how the population and institutional actors influence the conservation of these forests. The study was carried out in the department of Puno, province of Lampa. We worked with the communities closest to the queñua forests. Semi-structured individual interviews and surveys were carried out in the three communities. Likewise, data and information were collected from environmental institutions that work together with the communities. The results showed that the communities intend to take care of and participate in the conservation of these forests. However, there is little communication between communities and institutional actors regarding environmental issues, such as the conservation of queñua forests. In conclusion, the three communities highlighted the importance of caring for and conserving forests in an integral manner within their ecosystem. The communities also have the intention and interest to participate in trainings proposed by the different local and regional institutions related to issues of conservation of the queñua forests. However, all the effort lies in the existence of requests for participation and training that the communities send to the institutions. Finally, the institutions (SERFOR, PEBLT, GORE-PUNO) have the clear intention of participating in the conservation of queñua forests in Lampa. In the future, it is recommended to carry out strategic plans for reforestation and conservation of queñua forests in Lampa. Likewise, it is suggested to carry out an improvement of environmental governance aimed at identifying the possible factors for which there is no solid interest for the conservation of queñua forests.
227

La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia

Giobellina, Beatriz Liliana 28 November 2011 (has links)
Esta investigación tiene como primer objetivo reflexionar en profundidad sobre el marco teórico de la Sustentabilidad, que propongo como diferente del generalizado concepto de Desarrollo Sostenible, porque atiende a los dos problemas centrales: la desigualdad y la pobreza, cuya más dramática manifestación es el hambre, y también a la crisis ambiental y climática. Se incorporan aportes de la ecología política, la sociología ecológica y la economía ecológica; y desde una ética ecofeminista crítica, se propone deconstruir una mirada y un discurso dominantes, e integrar, priorizando la lógica del cuidado de la vida, múltiples dimensiones y escalas de la problemática del desarrollo humano en el planeta. El segundo objetivo, en concordancia con el anterior, consiste en verificar esos conceptos teóricos generales en la escala local: la escala de la vida cotidiana, la escala de un territorio y una sociedad concreta. Y el tercer objetivo es que esta investigación trascienda los límites del ámbito académico y se inscriba en el ámbito de la acción social, para contribuir a transformar la realidad.Con estos tres objetivos, demasiado amplios, centro la mirada en aspectos más específicos que me permiten un recorte temático. Estos son: la interrelación entre problemas actuales vinculados a la alimentación, un bien común no renovable que está amenazado -como es el suelo agrícola de calidad- y el rol e importancia de los movimientos sociales en relación a esta temática. El posicionamiento filosófico y político que reúne esos tres aspectos, con el que coincido, es la reconquista de la Soberanía Alimentaria, propuesta por Vía Campesina, que es el movimiento internacional nacido en 1993 que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Acercándome a un plano mayor de concreción, escojo como caso de estudio a la emblemática Huerta del gran Valencia, que se está perdiendo / Giobellina, BL. (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13616
228

Escuela de formación de jóvenes líderes afrodescendientes como aporte al fortalecimiento de la identidad étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana de sus egresadas y egresados

Almeida López, Silvia Elena 05 September 2019 (has links)
La investigación analiza la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes impulsada por la organización Ashanti Perú en Lima Metropolitana entre el 2013 y 2017 con el fin de: (i) determinar cuáles son los factores que han permitido promover la identificación étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana en sus egresadas y egresados; y (ii) proponer un modelo de gestión para un proyecto con similares características. En un contexto de exclusión social hacia la población afroperuana, que se manifiesta en la discriminación étnico-racial y en la falta de reconocimiento de la identidad y aportes afrodescendientes, la investigación parte de la preocupación por explorar una experiencia en Gerencia Social dirigida hacia la juventud afroperuana que promueve su empoderamiento a través de un proyecto de educación para que desarrollen habilidades que les permitan participar en su propio bienestar como ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes. Los hallazgos revelan cómo la percepción de las y los participantes sobre su experiencia en la Escuela les ha permitido: (i) manifestar su empoderamiento en espacios sociales, personales y familiares; (ii) reforzar su identidad afrodescendiente; y (iii) generar redes de trabajo entre las y los participantes para llevar a cabo iniciativas hacia la comunidad afroperuana. Además, la metodología de enseñanza-aprendizaje ha estado basada en el acompañamiento a las y los jóvenes; en el debate; en la puesta en práctica de los conocimientos recibidos; así como en perfil de las y los participantes, tutoras y tutores, y ponentes. En tanto que la gestión del proyecto se ha fundamentado en los enfoques de trabajo bajo los cuales se rige Ashanti Perú, lo que han permitido definir los procesos, roles y funciones para la Escuela; asimismo, la gestión de la red de actores ha facilitado la coordinación de los recursos requeridos. A partir de esto, se sugiere sistematizar las experiencias de las y los participantes durante su formación. Además, se recomienda emplear en mayor medida herramientas de gestión participativa y de redes vinculadas a la cogestión en la Gerencia Social, y que se alineen los elementos de su direccionamiento estratégico, así como los procesos de monitoreo y evaluación para repotenciar los resultados e impactos de la Escuela. Finalmente, se propone un modelo de gestión para un proyecto de promoción de identidad, empoderamiento y participación ciudadana para jóvenes afrodescendientes en un contexto urbano. / This research analyzes the Training School for Young Afro-descendant Leaders promoted by Ashanti Peru in Lima Metropolitana between 2013 to 2017 to: (i) establish which are the factors that promoted the ethnic identification, the empowerment and the practices of citizen participation in its graduates; and (ii) propose a management model for a project with similar characteristics. In a social exclusion context towards the afro-peruvians, that is shown in the ethnic - racial discrimination and lack of recognition of the afro-descendant identity and contributions to the society, the study surfaces from the interest to explore a Social Management experience aimed to the afro-peruvian youth that promotes its empowerment through an educational project for the development of abilities to allow them to participate in their own wellbeing as afro-descendant citizens. The findings show how the experience perceived by the participants had allowed them: (i) to manifest their empowerment in social, personal and family spaces; (ii) to strengthen their Afro-descendant identity, and (iii) to generate networks between them to start initiatives aimed to the afro-descendant community. Besides, the teaching-learning methodology has been based on the accompaniment to the participants; the debate; the practice of the transmitted knowledge; as well as in the profile of the participants, tutors and speakers. Meanwhile, the project management has been based on the working approaches developed by the organization, which had allowed it to define the processes, roles and functions for the Training School; likewise, the networks management has been important to coordinate the resources required in the Training School. Based on this, the research suggests to systematize the experiences lived by the participants during their training. It also proposes the use in a more extended way of the participatory and network management tools linked to the co-management in Social Management, and the alignment of the strategic direction elements as well as the monitoring and evaluation processes to repower the project results and impacts. Finally, it proposes a management model for a project focused in promote identity, empowerment and citizen participation for Afro-descendant young people in an urban context. / Tesis
229

Intervención comunitaria con líderes y lideresas de organizaciones sociales en el distrito de La Victoria departamento de Lima, año 2016 - 2018 y su contribución a la reducción de la tolerancia social frente la violencia hacia la mujer

Alva Minaya, Tatiana Magaly, Castillón Arcos, Catty Loida 27 May 2021 (has links)
La agenda del gobierno peruano ha incorporado políticas públicas e instrumentos de gestión para reducir, en todos los niveles, la tolerancia social frente a la violencia contra la mujer. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, responsable de liderar las políticas sociales con un enfoque multisectorial y de género, ejecuta y aborda el tema promoviendo acciones concretas intersectoriales a fin de lograr cambios orientados hacia una vida libre de violencia, derecho de todas y todos. Desde el año 2002, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, a través de la Unidad de Prevención y Promoción viene realizando trabajo comunitario con el programa de facilitadores/as en acción. En el año 2016, a raíz de la sistematización realizada el año anterior, éste fue rediseñado dando surgimiento a la Intervención Comunitaria con Líderes y Lideresas de Organizaciones Sociales (ICLLOS), para ser ejecutado en Lima y provincias, en especial en zonas donde se suscitaba alto grado de violencia contra la mujer y el grupo familiar. La presente investigación, desarrollada en el distrito de La Victoria, Lima, entre los años 2016-2018, busca analizar la participación comunitaria y los resultados que han tenido estas acciones de intervención en contribución a reducir la tolerancia social de la violencia contra la mujer. Este estudio de caso permite conocer el diseño del proyecto, su implementación (tomando en cuenta los indicadores establecidos para el monitoreo) y los mecanismos utilizados por los líderes y las lideresas capacitadas en la prevención de la violencia familiar arribando, finalmente, a conclusiones y recomendaciones producto del análisis de los hallazgos. El estudio se orienta en la “Teoría del Cambio” a fin de visualizar acciones a corto y mediano plazo, definiendo las pautas necesarias a seguir en todo proyecto, para llegar a los resultados esperados. Es importante mencionar que el accionar de todo gestor social tiene que estar orientado al cambio transformativo del des aprender para soltar los pensamientos y actos que imposibilitan alcanzar una realidad justa y equitativa. El uso de las herramientas de gerencia social para el análisis, permitieron identificar que la implementación muestra dificultades reflejadas en la débil o escasa sostenibilidad del proyecto, debido a la ausencia de liderazgo para brindar un seguimiento oportuno de las estrategias y acciones, y la falta de compromiso de actores sociales claves para desarrollar un trabajo intersectorial articulado. Este análisis permite culminar el estudio con recomendaciones para la mejora del programa. / The agenda of the Peruvian government has incorporated public policies and management instruments to reduce, at all levels, social tolerance to violence against women. The Ministry of Women and Vulnerable Populations, which is responsible for leading social policies with a multi-sectoral and gender focus, executes and addresses the issue by promoting concrete intersectoral actions to achieve changes aimed at a life free of violence, a right for all. Since 2002, the National Program Against Family and Sexual Violence, through the Prevention and Promotion Unit, has been carrying out community work with the facilitators' program in action. In 2016, because of the systematization carried out the previous year, the program was redesigned giving rise to the Community Intervention with Leaders of Social Organizations (ICLLOS), to be implemented in Lima and provinces, especially in areas where there was a high level of violence against women and the family group. This research, developed in the district of La Victoria, Lima, between the years 2016-2018, seeks to analyze community participation and the results that these intervention actions have had in contributing to reducing social tolerance of violence against women. This case study allows us to know the design of the project, its implementation (considering the indicators established for monitoring) and the mechanisms used by the leaders trained in the prevention of family violence, finally arriving at conclusions and recommendations resulting from the analysis of the findings. The study is oriented in the "Theory of Change" to visualize short- and medium term actions, defining the necessary guidelines to follow in every project, to reach the expected results. It is important to mention that the action of every social manager must be oriented to the transformative change of unlearning to release the thoughts and acts that make it impossible to reach a fair and equitable reality. The use of social management tools for the analysis identified that the implementation shows difficulties reflected in the weak or poor sustainability of the project, due to the absence of leadership to provide timely follow-up of strategies and actions, and the lack of commitment of key social actors to develop an articulated intersectoral work. This analysis allows us to conclude the study with recommendations for the improvement of the program.
230

Factores que influyeron en la participación ciudadana a través del Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos – Foncodes, en los distritos de Mochumi y Pitipo departamento de Lambayeque entre los años 2014 - 2015

Rivadeneyra Chunga, Esmilda Cristina 06 May 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el marco de Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos (PMASB) Programa de Fortalecimiento Municipal Foncodes-KFW, que comprende la ejecución de proyectos de construcción, ampliación y rehabilitación de servicios básicos, así también como acciones de fortalecimiento de capacidades a la gestión municipal y participación ciudadana, en la región Lambayeque y norte de Cajamarca durante los años 2009-2015. La investigación tiene como objeto de estudio a dos distritos de la región Lambayeque: Mochumí y Pitipo, tomando en cuenta el período: 2014-2015. Después de cuatro años de intervención y en líneas generales, el principal hallazgo del estudio es que los mecanismos de buena gobernanza que formaron parte importante durante el proceso de implementación del proyecto, para lograr la sostenibilidad en la inversiones realizadas por la institución cooperante, no han sido aplicados por la sociedad civil debido a la escasa presencia y participación de los representantes comunales -autoridades y líderes- en los espacios de decisión y ejecución, y al poco interés de las autoridades locales. Para llegar a esta conclusión general y a otras específicas, la investigación identifica y analiza los factores que contribuyeron y/o intervinieron en la implementación del PMASB en los distritos de Mochumí y Pitipo, con la finalidad de que las instituciones encargadas de ejecutar proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las zonas rurales, afinen las estrategias de intervención diseñando una adecuada propuesta metodológica para obtener resultados sostenibles con los proyectos financiados por el Estado, aportando así a cerrar las brechas de desigualdad e inequidad. / The present investigation has been developed as regard s to comarning within the framework of the Municipal Program for Attention to Basic Services (PMASB) Municipal Program Foncodes-KFW, which includes the execution of construction projects, the expansion and rehabilitation of basic services, as well as developing actions of capacities for municipal management and citizen participation, in the Lambayeque region and the of Cajamarca during the years 2009-2015. The research is looking at two districts of the Lambayeque region: Mochumí and Pitipo, taking into account the years: 2014-2015. After four years of research into mstter in general lines, ine faund out the main research of the study is that the good governance mechanisms which were an important part during the project implementation process, in order to achieve sustainability in the investments made by the cooperating institution, have not been applied by civil society due to the lack foreshores and participation of community representatives -authorities and leaders- in decision and execution spaces, and to the little interest of local authorities. In order to set achieve this general conclusion and other specific conclusions, the research identifies and analyzes the factors that contributed and / or intervened in the implementation of the PMASB in the districts of Mochumí and Pitipo, with the purpose that the institutions in charge of executing projects that contribute to improve the quality of life in rural areas, refine the intervention strategies by designing an adequate methodological proposal to obtain sustainable results with the projects financed by the State, thus contributing to close the inequality and inequity gaps.

Page generated in 0.0767 seconds