• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de los mecanismos ejecutados por el SAT para fomentar el pago oportuno del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima

Llerena Chumpitaz, Patricia Teresa 05 February 2019 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de identificar las causas de la morosidad del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima, cuya recaudación sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la ejecución de obras de la infraestructura vial y mantenimiento de las ya existentes. En ese sentido, se busca conocer los factores que influyen en el cumplimiento de las referidas obligaciones tributarias, mediante el análisis de los mecanismos de información ejecutados por el SAT de Lima, encargado de la ejecución de la política de recaudación tributaria (alineada a la política nacional que promueve la participación de gobiernos locales y regionales en el fortalecimiento de la generación de ingresos públicos mediante el desarrollo de la conciencia tributaria) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la percepción de los ciudadanos sobre el ente ejecutor, así como la percepción que tienen éstos respecto del uso o destino del monto recaudado. A través del trabajo de campo, se logra constatar la importancia que le da el ciudadano a la información con la que cuenta para el pago de su impuesto, así como a la necesidad de que la Administración Tributaria cuente con mecanismos que le permitan brindar información adecuada y oportuna. En ese sentido, se propone la implementación de un mecanismo eficiente que no solo brinde información para el pago, sino que además fortalezca la percepción que tiene el ciudadano respecto del desempeño del SAT, así como coadyuve en el impulso de la cultura tributaria, brindando al ciudadano –entre otros aspectos-, el detalle del destino que se le da este recurso. De esta manera se impulsa acciones de un buen gobierno, promotor de desarrollo y con un desempeño eficiente en pro de un beneficio de la ciudadanía en general. / Tesis
2

Necesidades de desarrollo en funcionarios de la Municipalidad de Villa El Salvador

Cruz Sánchez, Marco Froilán de la 09 March 2016 (has links)
El pasado proceso de destitución del alcalde de la Municipalidad de Villa El Salvador en el 2012, no solo tuvo sustento de razón pública, sino que pudo estar asociado directamente al nivel de bienestar que tienen las personas en múltiples áreas en las que se desarrolla su vida. Este estudio propone explorar las necesidades de desarrollo dentro del discurso de un grupo de funcionarios de la MVES, y describir las asociaciones de las metas comunitarias de desarrollo asociadas a éstas. Mediante entrevistas a diez funcionarios municipales, se determinó cinco categorías de necesidades de desarrollo: Entorno Saludable, Fortalecer Educación y Empleo, Desarrollo Vecinal, Seguridad y Transporte, y sus once metas asociadas. A partir de estas, se identifica una tendencia hacia la modernización y un enfoque de desarrollo progresivo, donde destacan las variables esenciales para el desarrollo humano, como son contar con servicios básicos, proporcionar un ambiente limpio, seguridad y educación. Asimismo, se identifica en el discurso de los funcionarios, un énfasis en el rol de los pobladores como actores de su propio desarrollo familiar y comunal, y una propuesta de gestión municipal que aspire a generar dichas condiciones. / Last dismissal process of the mayor at the local government of Villa El Salvador on 2012, not only had sustaining public reason but may had be directly associated to people’s wellbeing level on the multiple areas where their lives develop. This research analyzes development needs within public speech of official managers, and to describe development community goals associated. Through interviews to ten official managers, five categories as development needs were identified: Healthy Environment, Education and Employment Strengthening, Neighborly Development, Security and Transportation, and its eleven associated goals. On this basis, a trend to modernization and progressive development approach was identified, and essential variables for human development where outlined, such as access to basic services, access to a clean environment, education and security. Likewise, was identified on the managers’ speech an emphasis on citizen’s role as actors of their own family and community development, and a management proposal that seeks to generate these conditions. / Tesis
3

Influencia de los mecanismos ejecutados por el SAT para fomentar el pago oportuno del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima

Llerena Chumpitaz, Patricia Teresa 05 February 2019 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de identificar las causas de la morosidad del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima, cuya recaudación sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la ejecución de obras de la infraestructura vial y mantenimiento de las ya existentes. En ese sentido, se busca conocer los factores que influyen en el cumplimiento de las referidas obligaciones tributarias, mediante el análisis de los mecanismos de información ejecutados por el SAT de Lima, encargado de la ejecución de la política de recaudación tributaria (alineada a la política nacional que promueve la participación de gobiernos locales y regionales en el fortalecimiento de la generación de ingresos públicos mediante el desarrollo de la conciencia tributaria) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la percepción de los ciudadanos sobre el ente ejecutor, así como la percepción que tienen éstos respecto del uso o destino del monto recaudado. A través del trabajo de campo, se logra constatar la importancia que le da el ciudadano a la información con la que cuenta para el pago de su impuesto, así como a la necesidad de que la Administración Tributaria cuente con mecanismos que le permitan brindar información adecuada y oportuna. En ese sentido, se propone la implementación de un mecanismo eficiente que no solo brinde información para el pago, sino que además fortalezca la percepción que tiene el ciudadano respecto del desempeño del SAT, así como coadyuve en el impulso de la cultura tributaria, brindando al ciudadano –entre otros aspectos-, el detalle del destino que se le da este recurso. De esta manera se impulsa acciones de un buen gobierno, promotor de desarrollo y con un desempeño eficiente en pro de un beneficio de la ciudadanía en general. / Tesis
4

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
5

Necesidades de desarrollo en funcionarios de la Municipalidad de Villa El Salvador

Cruz Sánchez, Marco Froilán de la 09 March 2016 (has links)
El pasado proceso de destitución del alcalde de la Municipalidad de Villa El Salvador en el 2012, no solo tuvo sustento de razón pública, sino que pudo estar asociado directamente al nivel de bienestar que tienen las personas en múltiples áreas en las que se desarrolla su vida. Este estudio propone explorar las necesidades de desarrollo dentro del discurso de un grupo de funcionarios de la MVES, y describir las asociaciones de las metas comunitarias de desarrollo asociadas a éstas. Mediante entrevistas a diez funcionarios municipales, se determinó cinco categorías de necesidades de desarrollo: Entorno Saludable, Fortalecer Educación y Empleo, Desarrollo Vecinal, Seguridad y Transporte, y sus once metas asociadas. A partir de estas, se identifica una tendencia hacia la modernización y un enfoque de desarrollo progresivo, donde destacan las variables esenciales para el desarrollo humano, como son contar con servicios básicos, proporcionar un ambiente limpio, seguridad y educación. Asimismo, se identifica en el discurso de los funcionarios, un énfasis en el rol de los pobladores como actores de su propio desarrollo familiar y comunal, y una propuesta de gestión municipal que aspire a generar dichas condiciones. / Last dismissal process of the mayor at the local government of Villa El Salvador on 2012, not only had sustaining public reason but may had be directly associated to people’s wellbeing level on the multiple areas where their lives develop. This research analyzes development needs within public speech of official managers, and to describe development community goals associated. Through interviews to ten official managers, five categories as development needs were identified: Healthy Environment, Education and Employment Strengthening, Neighborly Development, Security and Transportation, and its eleven associated goals. On this basis, a trend to modernization and progressive development approach was identified, and essential variables for human development where outlined, such as access to basic services, access to a clean environment, education and security. Likewise, was identified on the managers’ speech an emphasis on citizen’s role as actors of their own family and community development, and a management proposal that seeks to generate these conditions.
6

Capital social y desarrollo local. El caso del Proyecto Fitekantopus en el Barrio Cultural de La Balanza - Comas

Ruiz Fernández, Daniela Raida, Benites Arrieta, María Petronila 24 February 2020 (has links)
El barrio de La Balanza a lo largo del tiempo ha experimentado cambios físicos; así como, en la manera de vivir de sus habitantes. Ejemplo de ello, es el valor que los pobladores le dan a los espacios públicos, y la manera como se relacionan entre ellos y con su entorno. Desde hace 10 años, el proyecto Fitekantropus viene trabajando en el barrio de La Balanza desde una visión urbano integral, que tiene como objetivo lograr el desarrollo integral de todo el barrio de La Balanza en Comas. Esta investigación evidencia que mediante una intervención integral que toma en cuenta la transformación de espacios físicos y los procesos sociales de la comunidad, se genera una dinámica de vida en los vecinos de La Balanza y se fomenta el desarrollo de otros aspectos valiosos. A través de testimonios de los mismos vecinos, así como observaciones in situ, revisión de documentos, entre otros; la investigación expone la transición y los cambios físicos e intangibles que ha logrado el proyecto. La tesis responde a la pregunta: ¿Cómo aporta el proyecto Fitekantropus a la generación de capital social y desarrollo local en el barrio de La Balanza? El objetivo general es analizar los aportes del proyecto en la generación de capital social y desarrollo local en el barrio, con el fin de evidenciar buenas prácticas que contribuyan a ejercer el derecho a la ciudad y la generación del desarrollo local. A partir de la presente investigación se puede complementar la evidencia del proyecto Fitekantropus como caso de éxito, no solo como recuperación del espacio público en beneficio de determinada población, sino también como una experiencia exitosa de fortalecimiento de capital social y generación de desarrollo local. Además, esta investigación pretende servir como base para el fomento del desarrollo local que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades. / The popular district of La Balanza has experienced physical changes throughout the years, as well as changes in the way of living of its inhabitants. An example of this is the value citizens give to public spaces, and the way they relate with each other and with their environment. The Fitekantropus Project has been working in this popular district for ten years, with an all-inclusive urban vision that aims to achieve the integral development of the whole popular district of La Balanza in Comas. This investigation demonstrates that, by means of an integral intervention which includes the transformation of physical spaces and social processes of the community, a dynamic of life within the neighbours of La Balanza is generated and the development of other valuable aspects is promoted. The thesis answers the question: How does the Fitekantropus Project contribute to the generation of social capital and local development in the popular district of La Balanza? The general objective is to analyze the project’s contribution to generate social capital and local development in the popular district in order to show good practices that will contribute to exert the right to the city and generate local development. From this research, the evidence of the Fitekantropus Project can be considered an example of success, not only because of the recuperation of public space for the benefit of a given population, but also because of the successful experience of strengthening social capital and generating local development. Moreover, this research intends to serve as a basis for the promotion of territorial development that will allow improve the quality of life of the communities. / Tesis
7

El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International

Cancha Rodríguez, Stefanny Merly, Virrueta Soler, Lessa Vanessa, Huillcahuamán Carrión, Karina Belén 24 January 2020 (has links)
El presente estudio profesional parte del interés por comprender cómo se desarrolla un proceso de innovación social y cómo, a partir de este, se pueden atender necesidades sociales. En ese sentido, se explican los conceptos más importantes de innovación social como proceso y su relación con la atención de necesidades sociales, a fin de que se pueda comprender y reflexionar ambos fenómenos desde una perspectiva social peruana. En efecto, la investigación es de enfoque cualitativo y tiene como estrategia central un estudio de caso: Sanilab, start-up social peruana. Debido a que, son ideales para describir el proceso de innovación y explorar el tema de atención de necesidades; desde las propuestas teóricas de Caulier-Grice et al. y Max-Neef, respectivamente. Por último, partiendo del uso de las técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad y observaciones) y un estudio de caso, el trabajo de campo permite recopilar y analizar información valiosa para explicar el proceso de innovación social que realiza Sanilab en base a los modelos desarrollados en la investigación e identificar las necesidades sociales que atiende Sanilab a través del proceso de innovación social.
8

Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón

Masías Leiva, Julio Rodolfo January 2018 (has links)
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos. / Tesis
9

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
10

Estrategia comunitaria del Programa Nacional Aurora: un estudio sobre la participación comunitaria de las «Facilitadoras en Acción» en la prevención de la violencia contra la mujer, implementado por los Centros Emergencia Mujer de los distritos de San Martín de Porres y del Callao

Armacanqui Laupa, Karen Yudiht 29 April 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la experiencia de participación comunitaria de mujeres lideresas de los distritos de San Martín de Porres (SMP) y el Callao. Estas mujeres provienen de espacios organizativos y voluntariamente decidieron participar de la intervención comunitaria con líderes y lideresas de las organizaciones sociales del Programa Nacional Aurora a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM). La investigación es de carácter cualitativo, pues se recogieron percepciones, opiniones y testimonios de las mujeres lideresas y actores claves que tuvieron injerencia directa en la intervención. Los resultados hallados son tres. El primero es la definición de empoderamiento como un proceso mediante el cual las mujeres lideresas se fortalecen como actoras, toman la decisión de salir del ámbito privado y se movilizan para prevenir la violencia en sus comunidades. El segundo resultado es la constatación de la limitada articulación entre los CEM y los gobiernos locales. Esto se evidencia en la respuesta interinstitucional débil en ambos distritos y la limitada atención de las demandas de las facilitadoras durante las acciones preventivas. Así mismo, en ningún caso se incorporaron en sus instrumentos de gestión municipal políticas en materia de prevención de la violencia de género. El último resultado es la existencia de dos tipos de reconocimiento hacia las facilitadoras: social e institucional. La primera deviene de la vocación de servicio en el acompañamiento a sus pares para denunciar hechos de violencia. La segunda es el reconocimiento institucional de las autoridades. En el caso del distrito de SMP, el reconocimiento ha sido un proceso automático; situación contraria ha sido la del Callao, donde las autoridades no han reconocido a la red de facilitadoras como una organización social en prevención de la violencia. Finalmente, se presentan las recomendaciones en base a las limitaciones manifestadas por las lideresas a fin de fortalecer la participación comunitaria en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. / This research aimed to examine the community participation experience of women leaders in the districts of San Martin de Porres (SMP) and Callao. These women come from organizational spaces and voluntarily decided to participate in community intervention with leaders of the social organization "Programa Nacional Aurora" through the "Centros Emergencia Mujer (CEM)." The research is qualitative, as perceptions, opinions, and testimonies were collected from women leaders and stakeholders directly involved in the intervention. The results found are three. The first is the definition of empowerment as a process through which women leaders are strengthened as actors, decide to leave the private sphere, and mobilize to prevent violence in their communities. The second result is the finding of limited articulation between CEMs and local governments. This result is evidenced by the weak interinstitutional response in both districts and the limited attention to the demands of the facilitators during preventive actions. Likewise, in neither case were gender violence prevention policies incorporated into their municipal management instruments. Lastly, two types of recognition exist for the facilitators: social and institutional. The first comes from the vocation of service in accompanying their peers in denouncing acts of violence. The second is institutional recognition by the authorities. In the case of the SMP district, recognition has been an automatic process; the opposite has occurred in Callao, where the authorities have not recognized the facilitators' network as a social organization in preventing violence. Finally, recommendations are presented based on the limitations of women leaders to strengthen community participation in the fight against violence against women.

Page generated in 0.1495 seconds