Spelling suggestions: "subject:"sitios históricos - perú"" "subject:"sitios históricos - erú""
1 |
Caracterización y funcionalidad del edificio monumental de la Huaca Fortaleza de Campoy en la margen derecha del valle bajo del Rímac durante los periodos tardíosBazán Castillo, José Antonio January 2019 (has links)
Busca definir el funcionamiento del edificio monumental a partir de conocer el proceso constructivo, el diseño arquitectónico y los recursos alimenticios consumidos al interior de los espacios. El estudio realizado formó parte de los objetivos planteados en el Proyecto de Investigación Arqueológica Huaca Fortaleza de Campoy (PIAHFC) llevado a cabo en el año 2017, bajo la dirección del Mg. Pedro Vargas, a partir del cual se realizó excavaciones limitadas distribuidas en el edificio monumental de este complejo. / Tesis
|
2 |
Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma LargaPareja Carrión, Jessica January 2017 (has links)
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono. / Tesis
|
3 |
Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del ChillónMasías Leiva, Julio Rodolfo January 2018 (has links)
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos. / Tesis
|
4 |
Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte TardíoVillanueva Hidalgo, Juan Pablo January 2019 (has links)
Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas. / Tesis
|
5 |
[Re]descubriendo Conchopata. Red de espacios públicos para la puesta en valor del paisaje cultural de la quebrada Totorilla en AyacuchoAlcantara Ascarruz, Frida Eveelyn 02 September 2024 (has links)
En Perú, únicamente el 0.8% de sitios arqueológicos han sido puestos en valor,
dejando sin protección a 187 000 zonas arqueológicas a lo largo del territorio
peruano. Históricamente, la ciudad de Ayacucho ha sido hogar de numerosos
poblados huarpas y waris dados la cercanía a fuentes de agua y materia prima; sin
embargo, el crecimiento urbano de la ciudad se ha desvinculado de sus
preexistencias históricas y naturales. Es así que encontramos a la zona arqueológica
de Conchopata, entre muros de infraestructuras urbanas, viviendas y en riesgo por
especulación urbana. A raíz de ello, el proyecto plantea un modelo de convivencia
entre el patrimonio arqueológico y la comunidad que consiste en la protección y
revalorización del pasado prehispánico y la creación de espacios de encuentro para
la consolidación de la comunidad.
|
6 |
Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región LimaMondragon Palomino, Elvis Luis 09 May 2023 (has links)
Esta investigación desarrolla el tema de los agentes de vigilancia de los sitios
arqueológicos en la Región Lima, en particular se escogieron doce monumentos
arqueológicos: Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan
de Pariachi, Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca, Huanchihuaylas,
Huaca San Borja y Bandurria; con la finalidad de llamar la atención a la sociedad
que estos actores han sido dejados de lado, olvidados, falta de reconocimiento
y sobre todo no vistos como parte del proceso de patrimonialización de los
monumentos arqueológicos. En ese sentido, esta investigación con un enfoque
cualitativo del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo busca demostrar que los
agentes de vigilancia han construido una estrecha vinculación con el patrimonio
cultural de manera afectiva o apego. De este modo, se utiliza la técnica de las
entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales, observación
participante y elaboración de dibujos para explorar de qué modo estos nuevos
actores construyen una experiencia de lugar en los monumentos arqueológicos
a partir del espacio material, prácticas cotidianas, trayectorias de vida, rutinas
espaciales, narrativas, y sentido de lugar para comprender su apego al lugar y
de algún modo visibilizar sus inquietudes y opiniones respecto a lo que están
realizando en el lugar. Finalmente, a grandes rasgos se ha logrado concluir que
efectivamente los agentes de vigilancia presentan un fuerte apego al lugar, es
decir al monumento arqueológico, y de este modo le dan un sentido. Todo esto
se da a través de la construcción de experiencias, en cuyo proceso se enlaza el
espacio material (sitios arqueológicos), educación, oficios, servicio militar,
lecciones de vida, reconocimientos, vida cultural, prácticas cotidianas,
autopercepción, interacción con las personas, satisfacciones, conciencia,
compromisos, sentimientos y recuerdos. Es decir, estos nuevos actores han
experimentado con gran parte de estos elementos emocionales, que le han
permitido un mayor apego al lugar, reflejado en su constancia por el cuidado del
patrimonio cultural. / This research develops the issue of security guards of archaeological sites in the
Lima Region, in particular twelve archaeological monuments were chosen:
Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan de Pariachi,
Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca , Huanchihuaylas, Huaca San
Borja and Bandurria; with the aim of drawing attention to society that these actors
have been left aside, forgotten, lack of recognition and above all not seen as part
of the process of patrimonialization of archaeological monuments. In this sense,
this research with a qualitative approach of the exploratory, descriptive and
explanatory type, seeks to demonstrate that security guards have built a close
relationship with cultural heritage in an affective or attachment way. In this way,
the technique of semi-structured interviews, informal conversations, participant
observation and drawing drawings are used to explore how these new actors
build an experience of place in archaeological monuments from material space,
daily practices, trajectories of life, spatial routines, narratives, and sense of place
to understand their attachment to the place and in some way make visible their
concerns and opinions regarding what they are doing in the place. Finally, in
general terms it has been possible to conclude that the security guards do have
a strong attachment to the place, that is, to the archaeological monument, and in
this way, they give it a meaning. All this occurs through the construction of
experiences, in the process of which the material space (archaeological sites),
education, trades, military service, life lessons, recognition, cultural life, daily
practices, self-perception, interaction with people are linked, satisfactions,
conscience, commitments, feelings and memories. In other words, these new
actors have experimented with a large part of these emotional elements that have
allowed them to become more attached to the place, reflected in their
perseverance in caring for cultural heritage.
|
Page generated in 0.08 seconds