• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación de una Política de Protección a Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Lima Metropolitana en el Marco del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016

González Luna, María Alejandra 25 May 2018 (has links)
La presente investigación es un análisis institucional, en el que la preocupación central es si está implementada o no una política adecuada para la protección de las víctimas de trata de personas con finalidad de explotación sexual en Lima Metropolitana, sobre la base del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016. Es preciso señalar que la trata de personas es uno de los delitos más crueles y denigrantes que pueden existir, puesto que reducen a la persona a un objeto que puede comprarse y venderse. Como se trata de un objeto, no importa su voluntad, solo la oferta y la demanda. Para el caso que nos ocupa, la trata de personas con finalidad de explotación sexual, la convierte en un objeto sexual. En el Perú, de acuerdo a las cifras oficiales, la víctima de trata de personas es principalmente mujer entre 14 y 18 años, la mayor forma de explotación es con finalidad sexual, y la mayor cantidad de casos se han registrado en Lima. En ese sentido, la presente tesis realizada desde la Gerencia Social, definida como la orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que cogestionan de manera intersectorial o intrasectorial, y que buscan garantizar una cooperación racional que produzca beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la colectividad en la cual se ejecuta el programa1; investiga qué está haciendo el Estado para que las víctimas de trata de personas puedan volver a ser “personas” y dejar de ser “objetos”, qué recursos han sido destinados para ello, qué bienes públicos y semipúblicos se han orientado para producir los beneficios esperados en las víctimas de trata de personas desde los diferentes sectores que deben estar involucrados en este proceso de acuerdo al Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, con la finalidad de que las víctimas dejen de ser víctimas. Finalmente, se proponen medidas para la implementación de una adecuada política de protección de víctimas de trata de personas con la finalidad de explotación sexual, a fin de contribuir con su readaptación a la sociedad y puedan tener una vida digna. / Tesis
2

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado. / Tesis
3

Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo

Pecho Ricaldi, Priscilla Luz 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre las actitudes sexistas ambivalentes, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica intra e inter género en los habitantes de las ciudades de Lima y Huancayo. Para ello, se elaboró un primer estudio de metodología cualitativa, en el cual se realizaron entrevistas, que exploraron la concepción de violencia simbólica de género en la sociedad. Los resultados evidencian el desconocimiento del término así como el mantenimiento de estereotipos respecto a los roles de la mujer y el hombre que promueven este tipo de violencia. El segundo estudio tuvo una metodología cuantitativa (N=135) que permitió analizar la relación entre el sexismo ambivalente, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica, así como identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel educativo, entre otros. Los resultados señalan que los constructos se relacionan directamente y las actitudes sexistas así como los pensamientos patriarcales se encuentran en la base de la violencia simbólica. Asimismo, los hombres, las personas de mayor edad, menor nivel educativo, menor nivel socioeconómico y que habitan en la ciudad de Huancayo evidencian mayores puntajes en las escalas. / The present research aimed to explore the relationship between the ambivalent sexist attitudes, the patriarchal beliefs and the symbolic violence intra and inter gender on the habitants of Lima and Huancayo. For this purpose, a first qualitative study was conducted, through interviews, to explore the conception of gender symbolic violence on the society. The results showed the unawareness about the term and the maintenance of stereotypes about the gender roles that promote violence. The second study employed a quantitative methodology (N=135), it allowed to analyze the relationship between ambivalent sexism, patriarchal beliefs and symbolic violence; as well as, identify differences according to sociodemographic variables such as sex, age, education level and others. The results indicate that the constructs are directly related and the ambivalent sexist attitudes as well as the patriarchal beliefs are part of the base of symbolic violence. Additionally, men, older people, people with a lower education level, lower socioeconomic level and those who live in Huancayo show higher punctuations. / Tesis
4

Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana

Valencia Pérez, Andrea Carolina 16 September 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta dependencia nace a partir de las expresiones de violencia simbólica como lo son los roles de género, micromachismos e ideal de amor romántico. Estos resultados permiten abordar esta problemática desde una perspectiva social poniendo énfasis en el arraigamiento de las estructuras de poder que mantienen la violencia / The objective of this research was to analyze the relationship between emotional dependence and symbolic violence in a group of women living in Metropolitan Lima, who were in a relationship. For this, the questionnaires were applied to a total of 305 women who allowed to collect quantitative information in order to answer the objective of the investigation. The results showed that women with greater acceptance of expressions of symbolic violence also show higher scores of emotional dependence. However, this dependence is born from expressions of symbolic violence such as gender roles, micromachismos and ideal of romantic love. These results allow us to approach this problem from a social perspective, emphasizing the rootedness of the power structures that maintain violence.
5

Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo

Pecho Ricaldi, Priscilla Luz 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre las actitudes sexistas ambivalentes, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica intra e inter género en los habitantes de las ciudades de Lima y Huancayo. Para ello, se elaboró un primer estudio de metodología cualitativa, en el cual se realizaron entrevistas, que exploraron la concepción de violencia simbólica de género en la sociedad. Los resultados evidencian el desconocimiento del término así como el mantenimiento de estereotipos respecto a los roles de la mujer y el hombre que promueven este tipo de violencia. El segundo estudio tuvo una metodología cuantitativa (N=135) que permitió analizar la relación entre el sexismo ambivalente, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica, así como identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel educativo, entre otros. Los resultados señalan que los constructos se relacionan directamente y las actitudes sexistas así como los pensamientos patriarcales se encuentran en la base de la violencia simbólica. Asimismo, los hombres, las personas de mayor edad, menor nivel educativo, menor nivel socioeconómico y que habitan en la ciudad de Huancayo evidencian mayores puntajes en las escalas. / The present research aimed to explore the relationship between the ambivalent sexist attitudes, the patriarchal beliefs and the symbolic violence intra and inter gender on the habitants of Lima and Huancayo. For this purpose, a first qualitative study was conducted, through interviews, to explore the conception of gender symbolic violence on the society. The results showed the unawareness about the term and the maintenance of stereotypes about the gender roles that promote violence. The second study employed a quantitative methodology (N=135), it allowed to analyze the relationship between ambivalent sexism, patriarchal beliefs and symbolic violence; as well as, identify differences according to sociodemographic variables such as sex, age, education level and others. The results indicate that the constructs are directly related and the ambivalent sexist attitudes as well as the patriarchal beliefs are part of the base of symbolic violence. Additionally, men, older people, people with a lower education level, lower socioeconomic level and those who live in Huancayo show higher punctuations.
6

Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.

Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
7

Percepción de violencia de pareja y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima

Purizaca Carrillo, Hilda Elisa 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de violencia de pareja en jóvenes universitarios pertenecientes a una universidad privada de Lima y su relación con las estrategias de afrontamiento. El grupo de estudio estuvo conformado por 102 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años (M=19,95; DM=1,81). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE) (Carver, et al., 1989). Se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones Aceptación con Desapego y Sexual, y Uso de Substancias y Castigo Instrumental. Además, se hallaron correlaciones inversas entre Afrontamiento Religioso con Coerción, y Uso del Humor con Castigo Emocional. Asimismo se hallaron diferencias significativas en la percepción de violencia entre hombres y mujeres. Los hombres reportaron mayor percepción de violencia en las dimensiones Desapego, Humillación, Coerción, Género y Castigo Emocional del CUVINO. / The present study aimed to analyze the dating violence perception in students of a private university of Lima and it’s relationship with coping strategies. The study was performed with a group of participants of 102 students whose ages ranged from 18 to 25 years (M=19,95; SD=1,81). The instruments used were the Dating Violence Questionnaire (DVQ) (Rodríguez et al., 2010) and the Cope Inventory (COPE) (Carver, et al., 1989). Low association was found between the analyzed variables. Positive relationship was found between the dimensions of Acceptance with Detachment and Sexual, and Substance use with Instrumental Punishment. There were also found inverse relationships between Religious coping with Coercion, and Humor with Emotional Punishment. Also, significant differences were found in the dating violence perception between men and women. Men were more perceptive of dating violence in the dimensions of Detachment, Humiliation, Coercion, Gender and Emotional Punishment of the DVQ.
8

Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima Metropolitana

Endo Endo, Monica Andrea 28 September 2020 (has links)
En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres, quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres participantes de la investigación. Además, estas historias permitieron realizar un análisis en el que se encontraron aspectos de su vida que les permitieron afrontar y crecer luego de la experiencia adversa. Con base a los resultados encontrados, se puede concluir que, a pesar de la diversidad de las experiencias de estas mujeres, se han encontrado hitos transversales a partir de los cuales se ha podido ver el desarrollo y consecuencias de la violencia. Asimismo, pese a las experiencias de violencia, ellas identifican aspectos personales y externos que las ayudaron a salir adelante y crecer. Por esta razón, se resalta la importancia del enfoque de potencialidades de las víctimas, que pone en el centro de atención sus capacidades de agencia. Finalmente, ya que la violencia contra la mujer se deriva de una violencia estructural, también enfatiza la formación de los profesionales en este enfoque, para que logren romper sus prejuicios y formar herramientas útiles. / The aim of the present study was to explore the experience of recovery and the processes of resilience and post-traumatic growth in the life stories of women victims of violence against women. In order to achieve the proposed objective, a life-history methodology was chosen. Four women told their personal history of violence and subsequent recovery process. From these four stories, the common milestones were analysed, which allowed the exploration of the complex and profound meanings of the stories of the women participating in the research. Furthermore, these stories allowed an analysis of the aspects of their life that allowed them to face and grow after the adverse experience. Based on the results, it is possible to conclude that even with diverse experiences, transversal milestones and consequences of violence were found. Also, despite the experiences of violence, the women were able to identify personal and external aspects that helped them cope and grow after the violence. For this reason, the importance of the approach focused on the potentialities of the victims is highlighted, which puts their capacity of agency in the spotlight. Finally, since violence against women derives from structural violence, it also emphasizes the training of professionals under this approach, so that they can break their prejudices and form useful tools.
9

Modelo prolab: SOS Woman, una propuesta de seguridad para las mujeres de Lima

Sánchez Villena, Carlos Wilfredo, Bustos Zúñiga, Dennis Edson, Mejía González, Fátima Adriana, Santillán Tafur, Richard, Montesinos Álvarez, Miguel Ángel 06 November 2023 (has links)
La tesis presenta el proyecto empresarial denominado SOS WOMAN, el cual tiene como objetivo mitigar uno de los principales problemas que aquejan a la sociedad peruana: la violencia contra la mujer, vinculado con el Objetivo de Desarrollo Social (ODS) número cinco, concerniente a la igualdad de género. La propuesta constituye una solución que consiste en un artículo de bisutería con un botón de pánico diseñado de manera discreta, elegante y práctica, así como un servicio de monitoreo en tiempo real y de atención a emergencias, cuya finalidad es mantener a las mujeres localizadas para que reciban auxilio. A fin de validar las hipótesis del negocio, se han realizado encuestas, entrevistas y pruebas de usabilidad, determinándose que el negocio es deseable para el público objetivo, debido a que el 81% de las mujeres encuestadas ha experimentado una situación de violencia, y el 84% consideran que la solución les resultaría atractiva, al constituir un artículo que las haría estar más conectadas y seguras. A nivel financiero, el negocio es viable, al contar con un VAN positivo de USD 874,469, con una recuperación de la inversión a partir del tercer año y generando un saldo positivo al término del quinto año. Por otro lado, la solución es socialmente relevante, al abordar cinco metas del ODS-5, teniendo un Índice de Responsabilidad Social (IRS) del 56%. Además, gracias al bajo costo y a las promociones por afiliación, al comparar los beneficios y los costos sociales se obtiene un VAN social positivo de USD 1'198,596. En conclusión, esta solución es única e ideal para afrontar la problemática de la violencia de género en el país. / The thesis presents the business project called SOS WOMAN, which aims to mitigate one of the main problems that afflict Peruvian society: violence against women, linked to the Social Development Goal (SDG) number five, concerning the gender equality. The proposal constitutes a solution that consists of a jewelry item with a panic button designed in a discreet, elegant and practical way, as well as a real-time monitoring service and emergency care, whose purpose is to keep women located for that they receive help. In order to validate the business hypotheses, surveys, interviews and usability tests have been carried out, determining that the business is desirable for the target audience, because 81% of the women surveyed have experienced a situation of violence, and the 84% consider that the solution would be attractive to them, as it constitutes an article that would make them more connected and secure. At a financial level, the business is viable, having a positive NPV of USD 874,469, with a recovery of the investment from the third year and generating a positive balance at the end of the fifth year. On the other hand, the solution is socially relevant, by addressing five goals of SDG-5, having a Social Responsibility Index (IRS) of 56%. In addition, thanks to the low cost and affiliate promotions, when comparing the benefits and social costs, a positive social NPV of USD 1,198,596 is obtained. In conclusion, this solution is unique and ideal to address the problem of violence against women in the country.
10

"Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima

Jabiles Eskenazi, Joel 02 September 2017 (has links)
Desde la elaboración del Protocolo de Palermo (2000) se ha consolidado un movimiento global anti-trata que responde a las definiciones y contenidos de ese documento, con énfasis en la persecución penal del delito. En el centro de la persecución penal aparece “la víctima”, como fuente de información para incriminar las conductas delictivas. Esto se ha traducido en política criminal que, en el Perú, ha implicado una construcción jurídica y social de la víctima, muchas veces idealizada como una mujer explotada sexualmente, caracterizada por su inocencia, falta de agencia, vulnerable y que colabora con el sistema de justicia. Este estudio muestra una aproximación a este fenómeno a través del análisis exhaustivo de la literatura especializada y la exploración cualitativa a través de entrevistas a quince operadores del sistema de justicia y otros actores en Lima realizadas durante el 2016. Los resultados muestran: i) un discurso idealizado de la víctima ii) que contrasta con el reconocimiento de una amplia y compleja fenomenología del delito de trata de personas, donde las victimas que no siempre se identifican como tales, ejercen diversas formas de agencia, asumen comportamientos de riesgo, demandan y se resisten a colaborar durante el proceso penal. El análisis de datos da cuenta de un mecanismo de focalización penal concentrado en víctimas que cumplen las características de la figura ideal y se identifica la aplicación de mecanismos de distinción y discriminación que descuidan la protección de los derechos de las víctimas. / Tesis

Page generated in 0.1106 seconds