• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico aplicado a la empresa Corporación Limatambo

Kantor Benavides, Daniel 28 November 2022 (has links)
El Estilo Personal del Terapeuta es comprendido como un variable común a la psicoterapia, presente en todo proceso psicoterapéutico. El presente estudio evalúa las propiedades psicométricas de la versión abreviada del cuestionario de auto-reporte creado para medir el constructo (EPT-C) en 126 terapeutas acreditados de Lima Metropolitana (terapeutas psicoanalíticos, n=48; psicoanalistas, n=30; y terapeutas cognitivos, n=48). Se analiza la validez del instrumento mediante un Análisis Factorial Exploratorio, hallando una estructura de 4-factores subyacentes reproduciendo resultados anteriores (Fernández-Álvarez, García, Lo Bianco & Corbella-Santomá, 2003; Castañeiras, Ledesma, García, & Fernández-Alvarez, 2008). Asimismo se evidencia el elevado efecto modulador de la orientación teórica sobre las funciones que organizan el EPT, así como diferencias significativas en 4 de las 5 funciones el EPT en los terapeutas de Lima Metropolitana. / The Personal Style of the Therapist (PST) is understood as a common variable in psychotherapy, present in al therapeutic processes. This study evaluates the psychometric properties of the abbreviated version of the self-descriptive questionnaire created to measure the construct (PST-Q) in 126 accredited therapists from Metropolitan Lima (psychoanalytic therapists, n=48; psychoanalysts, n=30; y cognitive therapists, n=48). The instrument’s validity is analyzed through Exploratory Factor Analysis, finding a subjacent 4-factor structure exposed in past investigations (García, Lo Bianco & Corbella-Santomá, 2003; Castañeiras, Ledesma, García, & Fernández-Alvarez, 2008). Furthermore evidence is show for a high modulating effect of the therapists’ theoretical orientation of functions that organize the PST, as well as significant differences in 4 of the 5 PST functions in therapists from Metropolitan Lima.
2

Modelo de psicoterapia grupal breve constructivista cognitivo para trastornos del ánimo, enfocado a pacientes diagnosticados con depresión.

Curivil Bravo, Pablo January 2007 (has links)
No description available.
3

Estudio de las Competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada

Dobry Mella, Camila 09 March 2005 (has links)
Psicóloga / La historia de la Psicoterapia Cognitiva nos muestra una serie incesante de cambios que buscan en definitiva, poder representar lo mejor posible cómo vivimos nuestras experiencias, considerando los aspectos emocionales, los procesos mentales, cognitivos y del comportamiento humano. Para ello, se han ido incluyendo más y distintos fenómenos que culminan en una complejización de las teorías y de la práctica clínica. Asimismo en psicoterapia, las distintas corrientes psicológicas han abordado el tema de cómo llevar a cabo exitosamente el proceso terapéutico, para lo cual se han descrito infinidad de variables influyentes, que se han centrado tanto en los pacientes, como en la relación terapéutica y/o en el desempeño específico del psicoterapeuta. La relación terapéutica, y especialmente, la alianza que se establece entre el paciente y el profesional, ha demostrado ser un factor importante en las diferentes orientaciones teóricas, como la psicodinámica, la cognitiva, la interpersonal, la ecléctica, la experiencial y la comportamental (Botella y Corbella, 2003) y en diferentes estilos de terapia, tales como las individuales, las grupales y las familiares, encontrándose en la mayoría de los estudios una relación significativa entre la alianza y el resultado final de la psicoterapia (Ibidem, 2003). Considerando la enorme importancia de la alianza en la relación psicoterapéutica, en esta investigación, se pretende estudiar la contribución de la persona del psicoterapeuta en esta labor. Por lo tanto, este estudio se centrará en las competencias que debería desarrollar el psicoterapeuta para crear las condiciones interpersonales que favorezcan el cambio, es decir, se abordará el cómo y cuándo es la oportunidad más apropiada para hacer sus intervenciones, y encontrarse realmente disponible para el paciente. Esta idea surge desde el observar la experiencia de mis pares, así como la propia, en el contexto de estar comenzando a realizar psicoterapia, donde se percibe la necesidad de v elementos componentes de las habilidades interpersonales. Después, se realizará una propuesta conceptual respecto a las competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo, desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada, para finalmente, proponer un taller para el desarrollo de estas habilidades. Este estudio pretende ser un aporte al Modelo del Constructivismo Cognitivo, y cobra vital relevancia para la teoría y práctica clínica del mismo, ya que entrega nuevas bases y herramientas de trabajo. Además, si pensamos que la aplicabilidad de la asertividad en la dinámica de interacción psicoterapéutica, le confiere al trabajo del clínico, una mayor capacidad para adecuarse a distintas problemáticas y características de los pacientes, y más posibilidades de llevar a cabo un proceso terapéutico favorable para los mismos, entonces, se hace pertinente e indispensable desarrollar e incluir el entrenamiento asertivo en el proceso de formación psicoterapéutico. Por otra parte, este trabajo pudiera ser útil en próximas investigaciones que busquen medir empíricamente la necesidad de desarrollar las habilidades que aquí se proponen, a través de la creación de metodologías de tipo cualitativo, que aporten a la medición de la variable asertiva, así como también, para la realización de estudios comparativos entre psicoterapeutas novatos y expertos.
4

Uso de la cineterapia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Armijo Richamont, Nathaly January 2010 (has links)
No description available.
5

La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación moderna

Arístegui Lagos, Roberto 25 April 2006 (has links)
Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales / El giro de lenguaje y la meta-teoría de la psicoterapia de orientación moderna Según Gergen, el problema tradicional del sí mismo es planteado en el encuadre de la psicoterapia de orientación moderna implícitamente en términos del enfoque pictórico del vocabulario mental (Gergen, 2003; 2001a; 2000; 1996; 1992). El contexto teórico en el cual se plantea la discusión acerca de la identidad personal en psicoterapia, el discurso acerca del yo , en el contexto de la psicoterapia de orientación moderna, involucra términos del vocabulario de la tradición sujetoobjeto como “representación”, “representación de objeto”, “representación conciente”, “representación inconciente”, “estado mental interno”, etc. Desde nuestro punto de vista, la problemática de la psicoterapia de orientación moderna que aborda como tema central el significado o el sentido de si mismo, introduce así, implícitamente, a nivel del vocabulario utilizado, el problema del giro lingüístico, que replanteó radicalmente la tradición del paradigma de la conciencia en términos del paradigma del lenguaje. Sostenemos la tesis que afirma que el desarrollo de la problemática del significado de las expresiones lingüísticas para referirse a la experiencia de si mismo en el marco de la psicoterapia de orientación moderna, por tanto, de los términos psicológicos y mentales mediante los cuales nos auto referimos y comprendemos nuestra experiencia personal en contextos de explicación y significado psicológico, articulan lo usos de lenguaje ordinario del paciente en el contexto del vocabulario de la teoría psicoterapéutica de orientación moderna, considerada como una teoría de trasfondo linguístico o “linguistic framework”, que introduce una concepción epistemológica y una teoría del significado lingüístico a nivel metateórico. En ese preciso sentido, está inextricablemente ligada a la problemática del giro del lenguaje, y a los contextos teóricos de las discusiones de filosofía del lenguaje a que da lugar en distintas interpretaciones en juego, siendo presente su repercusión en la contraposición de inteligibilidades epistemológicas a nivel metateórico de la psicoterapia posmoderna en oposición a la psicoterapia de orientación moderna. (Gergen, 2001b).
6

Contenidos afectivos en los Episodios de Cambio a lo largo de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico de corte focal

Romero Calmet, Camila 25 April 2019 (has links)
El presente estudio se inserta en la línea de investigación de procesos psicoterapéuticos y emplea una metodología cualitativa basada en el análisis de las grabaciones de audio y de las transcripciones literales de las sesiones de un caso único de psicoterapia psicoanalítica de corte focal, llamado el “Caso Luz”. Los objetivos se centraron en describir y comprender cómo variaban los contenidos afectivos en los Episodios de Cambio a lo largo del proceso y analizar cómo se relacionaban dichos contenidos en las enunciaciones de los dos actores involucrados. Como hallazgos principales, se encontró que a lo largo de la terapia los afectos predominantes fueron la esperanza, el miedo, el dolor y la tristeza, la sensación de fragilidad, la desesperación, la rabia y la gratitud. En esa línea, se halló una mayor complejización en las vivencias afectivas de la paciente, lo que pudo apreciarse a través de su capacidad de registrar, modular y expresar nuevos afectos. Finalmente, se pudo valorar la importancia del balance afectivo en la relación terapéutica y su posible relación con el cambio subjetivo. / This study is part of a line of investigation on psychotherapeutic processes and uses a qualitative methodology based on the analysis of audio recordings and literal transcriptions of the sessions in a case of focal psychoanalytic psychotherapy called "Caso Luz". The objectives were to describe and understand how the affective contents varied in the Change Episodes throughout the process, and to analyze how those contents were related in the statements of the two actors involved. The main findings throughout the therapy were that the predominant affections of hope, fear, pain and sadness, feeling of fragility, despair, anger and gratitude. In that sense, a greater complexity in the affective experiences of the patient was found, which could be observed through her ability to register, modulate and express new affections. Finally, the importance of the affective balance was assessed in the therapeutic relationship and its possible relation with the subjective change. / Tesis
7

La trayectoria de las intervenciones verbales de un terapeuta y su contribución al cambio psíquico en un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal

Madueño Ruiz, Sebastián 28 May 2019 (has links)
Esta es una investigación de caso único en psicoterapia y tiene por objeto de estudio las intervenciones verbales de un terapeuta en un contexto conversacional de mutua influencia con una paciente y pretende describir y analizar su contribución al cambio subjetivo, tomando por categorías de análisis sus estrategias de intervención, sus elecciones léxicas y posiciones yo. Para este fin se identificó el foco temático correspondiente al Indicador de Cambio de mayor jerarquía identificado en todo el proceso según el modelo de cambio de Krause et al. (2006) y se rastreó retrospectivamente en los Episodios de Cambio previos las intervenciones del terapeuta que contribuyeron a construirlo, atendiendo a su trayectoria en función al diálogo con la paciente. Se elaboró un análisis basado en la organización secuencial del habla y un análisis temático de los resultados. Los resultados mostraron que la participación subjetiva del terapeuta puede contribuir al cambio subjetivo de la paciente. Así, algunas conclusiones centrales son que su alternancia entre cuestionar y reconocer la perspectiva del paciente, formular sus propuestas de manera no conclusiva, para confirmarse o modificarse en el diálogo con éste y el uso de metáforas, contribuyen al cambio. Así, se presentan evidencias de que el terapeuta puede participar subjetivamente en el proceso psicoterapéutico y contribuir al cambio subjetivo del paciente desde una concepción bipersonal de la psicoterapia, atento a los procesos singulares en las experiencias del paciente. / This research is a single case study in psychotherapy and it’s object is the verbal interventions of one psychotherapist in a context of mutual influence with a patient. It pretends to describe and analyze its contribution to subjective change. It’s categories of analysis are the therapist’s strategies of intervention, his lexical choices and self-positions. To do so, the topic subject of speak related to the Generic Change Indicator of highest hierarchy in the whole process according to the model of change by Krause et al., (2006) was identified and then tracked down in the therapist’s interventions which contribute to build it among the previous Change Episodes, attending to its trajectory in relation to the dialogue with the patient. The analysis was based on the sequential organization of talk and, later, a thematic analysis of the data results. Results showed that subjective participation of the therapist can contribute to the patient’s therapeutic change. Thus, some main conclusions are that the process of the therapist’s regulation, altering between acknowledgments and questioning of the patient’s perspective, formulating his own interventions in non-conclusive ways, which gain confirmation or the need of being modified from the dialogue with the patient, and the use of metaphors, contributes to psychic change. Thus, this shows evidence that supports the possibility of the subjective participation of the therapist in the psychotherapeutic process that contributes to the patient’s subjective change from a conception of psychotherapy as a bi-personal process. / Tesis

Page generated in 0.1003 seconds