• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana

Gómez Alvarado, Natalia Mónica 26 February 2021 (has links)
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación, acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los distintos aspectos considerados por los participantes. / With the aim of understanding violence against women from the perspective of adolescents in a public school in Lima Metropolitan, the study of this phenomenon is proposed from the perspective of the theory of social representations proposed by Serge Moscovici. To achieve that goal, a semi-structured interview was administered to adolescents between the ages of 14 and 16 in the third year of secondary school. The approach of the study was of a qualitative that follows a phenomenological method. Among the main findings we have that the participants represent violence against women such as beating, shouting, rape, harassment, sexualisation of the body, femicide, death. Also, on the axes that give account of the content and that organise the representations on violence against women are based on gender stereotypes, upbringing styles, a society and authorities that are not very committed to the fight against violence against women; where relational and affective aspects that accompany this phenomenon are integrated. In the same way, explanations of violence against women refer to asymmetrical power relations based on gender construction, macho families, and the perception of social agents who encourage the continuation of this behaviour. However, a discourse in favour of the protection of women was also found, and that from the school one can see actions or strategies of action against these cases. It is proposed that the approach to this problem requires action in the different aspects considered by the participants.
12

Un secreto a voces: La lucha contra el acoso sexual desde las narrativas y mecanismos de denuncia en el activismo digital y presencial de la comunidad universitaria de la PUCP

Espinoza Carrillo, Sofía del Pilar 12 July 2023 (has links)
El acoso sexual, su normalización e invisibilización son una extendida expresión de la violencia de género. Su presencia dentro de los ámbitos educativos es bastante antigua, sin embargo, la lucha contra el hostigamiento sexual en las universidades es reciente y busca su cuestionamiento, prevención, y sanción. Este problema está vinculado con las desigualdades estructurales que trascienden a la universidad y, a la vez, se manifiestan de modo particular en esta a pesar de los avances realizados en términos normativos e institucionales. Dentro de este contexto, la presente tesis tiene como objetivo conocer y analizar las narrativas y experiencias de estudiantes mujeres de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionadas con el activismo contra el acoso sexual. Mi estudio se relaciona con el ámbito de las denuncias públicas por casos de acoso en plataformas virtuales. El objetivo principal es conocer y comprender las narrativas y mecanismos de denuncia empleados por las estudiantes, así como la articulación de estos con la presencialidad y virtualidad de las movilizaciones sociales estudiantiles. Se aborda el activismo femenino juvenil y su repertorio, poniendo principal interés en las redes sociales como espacio politizado que busca enfrentar el acoso sexual y sus estrechos vínculos con las relaciones de poder de género. Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque etnográfico, que permitió identificar, conjuntamente con las estudiantes y docentes, aspectos centrales vinculados a su experiencia del modo de enfrentar el acoso sexual en la universidad. Uno de los principales hallazgos es que los mecanismos institucionales y los del activismo estudiantil femenino son complementarios, debido a que cada uno de ellos ofrece rutas que responden a prácticas y nociones de justicia diferentes. Asimismo, la investigación también permitió profundizar en la importancia de la articulación interdisciplinar universitaria para incluir la problemática del acoso sexual como un tema importante dentro de las iniciativas estudiantiles a nivel de especialidad, facultad y universidad.
13

Estrategia comunitaria del Programa Nacional Aurora: un estudio sobre la participación comunitaria de las «Facilitadoras en Acción» en la prevención de la violencia contra la mujer, implementado por los Centros Emergencia Mujer de los distritos de San Martín de Porres y del Callao

Armacanqui Laupa, Karen Yudiht 29 April 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la experiencia de participación comunitaria de mujeres lideresas de los distritos de San Martín de Porres (SMP) y el Callao. Estas mujeres provienen de espacios organizativos y voluntariamente decidieron participar de la intervención comunitaria con líderes y lideresas de las organizaciones sociales del Programa Nacional Aurora a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM). La investigación es de carácter cualitativo, pues se recogieron percepciones, opiniones y testimonios de las mujeres lideresas y actores claves que tuvieron injerencia directa en la intervención. Los resultados hallados son tres. El primero es la definición de empoderamiento como un proceso mediante el cual las mujeres lideresas se fortalecen como actoras, toman la decisión de salir del ámbito privado y se movilizan para prevenir la violencia en sus comunidades. El segundo resultado es la constatación de la limitada articulación entre los CEM y los gobiernos locales. Esto se evidencia en la respuesta interinstitucional débil en ambos distritos y la limitada atención de las demandas de las facilitadoras durante las acciones preventivas. Así mismo, en ningún caso se incorporaron en sus instrumentos de gestión municipal políticas en materia de prevención de la violencia de género. El último resultado es la existencia de dos tipos de reconocimiento hacia las facilitadoras: social e institucional. La primera deviene de la vocación de servicio en el acompañamiento a sus pares para denunciar hechos de violencia. La segunda es el reconocimiento institucional de las autoridades. En el caso del distrito de SMP, el reconocimiento ha sido un proceso automático; situación contraria ha sido la del Callao, donde las autoridades no han reconocido a la red de facilitadoras como una organización social en prevención de la violencia. Finalmente, se presentan las recomendaciones en base a las limitaciones manifestadas por las lideresas a fin de fortalecer la participación comunitaria en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. / This research aimed to examine the community participation experience of women leaders in the districts of San Martin de Porres (SMP) and Callao. These women come from organizational spaces and voluntarily decided to participate in community intervention with leaders of the social organization "Programa Nacional Aurora" through the "Centros Emergencia Mujer (CEM)." The research is qualitative, as perceptions, opinions, and testimonies were collected from women leaders and stakeholders directly involved in the intervention. The results found are three. The first is the definition of empowerment as a process through which women leaders are strengthened as actors, decide to leave the private sphere, and mobilize to prevent violence in their communities. The second result is the finding of limited articulation between CEMs and local governments. This result is evidenced by the weak interinstitutional response in both districts and the limited attention to the demands of the facilitators during preventive actions. Likewise, in neither case were gender violence prevention policies incorporated into their municipal management instruments. Lastly, two types of recognition exist for the facilitators: social and institutional. The first comes from the vocation of service in accompanying their peers in denouncing acts of violence. The second is institutional recognition by the authorities. In the case of the SMP district, recognition has been an automatic process; the opposite has occurred in Callao, where the authorities have not recognized the facilitators' network as a social organization in preventing violence. Finally, recommendations are presented based on the limitations of women leaders to strengthen community participation in the fight against violence against women.
14

Configuraciones relacionales en mujeres trans de Lima Metropolitana

Coronado, Ana Paula 14 December 2020 (has links)
Con el propósito de conocer las formas predominantes en las que un grupo de mujeres trans de Lima Metropolitana se representaban a sí mismas, a los otros, y las formas en que se relacionaban, se analizaron sus configuraciones relacionales. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con diseño de casos múltiples, realizándose un análisis temático deductivo-inductivo, a partir de las categorías propuestas en el método CCRT- Lu-S. En cuanto a los resultados, por un lado, en las configuraciones relacionales transversales se encontró una representación del self como temerosa y en proceso de su propia identificación como mujer trans, la cual estuvo vinculada al deseo de ser reconocidas como tal. Por otro lado, en las configuraciones relacionales particulares se encontraron representaciones del self que corresponden a una mujer trans ya realizada pero también violentada y vinculada al deseo de reconocimiento sus derechos como ser humano. Se concluye que, tanto en las configuraciones relacionales transversales como particulares, el impacto de la violencia basada en el género y las dinámicas de reconocimiento a su identidad trans fueron elementos importantes para comprender las relaciones actuales de cada una de las participantes, ya sea consigo misma o con otros.
15

Implementación de una Política de Protección a Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Lima Metropolitana en el Marco del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016

González Luna, María Alejandra 25 May 2018 (has links)
La presente investigación es un análisis institucional, en el que la preocupación central es si está implementada o no una política adecuada para la protección de las víctimas de trata de personas con finalidad de explotación sexual en Lima Metropolitana, sobre la base del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016. Es preciso señalar que la trata de personas es uno de los delitos más crueles y denigrantes que pueden existir, puesto que reducen a la persona a un objeto que puede comprarse y venderse. Como se trata de un objeto, no importa su voluntad, solo la oferta y la demanda. Para el caso que nos ocupa, la trata de personas con finalidad de explotación sexual, la convierte en un objeto sexual. En el Perú, de acuerdo a las cifras oficiales, la víctima de trata de personas es principalmente mujer entre 14 y 18 años, la mayor forma de explotación es con finalidad sexual, y la mayor cantidad de casos se han registrado en Lima. En ese sentido, la presente tesis realizada desde la Gerencia Social, definida como la orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que cogestionan de manera intersectorial o intrasectorial, y que buscan garantizar una cooperación racional que produzca beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la colectividad en la cual se ejecuta el programa1; investiga qué está haciendo el Estado para que las víctimas de trata de personas puedan volver a ser “personas” y dejar de ser “objetos”, qué recursos han sido destinados para ello, qué bienes públicos y semipúblicos se han orientado para producir los beneficios esperados en las víctimas de trata de personas desde los diferentes sectores que deben estar involucrados en este proceso de acuerdo al Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, con la finalidad de que las víctimas dejen de ser víctimas. Finalmente, se proponen medidas para la implementación de una adecuada política de protección de víctimas de trata de personas con la finalidad de explotación sexual, a fin de contribuir con su readaptación a la sociedad y puedan tener una vida digna. / Tesis
16

"Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima

Jabiles Eskenazi, Joel 02 September 2017 (has links)
Desde la elaboración del Protocolo de Palermo (2000) se ha consolidado un movimiento global anti-trata que responde a las definiciones y contenidos de ese documento, con énfasis en la persecución penal del delito. En el centro de la persecución penal aparece “la víctima”, como fuente de información para incriminar las conductas delictivas. Esto se ha traducido en política criminal que, en el Perú, ha implicado una construcción jurídica y social de la víctima, muchas veces idealizada como una mujer explotada sexualmente, caracterizada por su inocencia, falta de agencia, vulnerable y que colabora con el sistema de justicia. Este estudio muestra una aproximación a este fenómeno a través del análisis exhaustivo de la literatura especializada y la exploración cualitativa a través de entrevistas a quince operadores del sistema de justicia y otros actores en Lima realizadas durante el 2016. Los resultados muestran: i) un discurso idealizado de la víctima ii) que contrasta con el reconocimiento de una amplia y compleja fenomenología del delito de trata de personas, donde las victimas que no siempre se identifican como tales, ejercen diversas formas de agencia, asumen comportamientos de riesgo, demandan y se resisten a colaborar durante el proceso penal. El análisis de datos da cuenta de un mecanismo de focalización penal concentrado en víctimas que cumplen las características de la figura ideal y se identifica la aplicación de mecanismos de distinción y discriminación que descuidan la protección de los derechos de las víctimas.
17

Los singulares cautiverios de Susana Higuchi: la primera mujer (des)leal del fujimorato

Almeida Goshi, Claudia Kazuko 26 April 2025 (has links)
En este estudio de corte exploratorio bosquejo, a partir de un trabajo de hemeroteca, la biografía de Susana Higuchi (1950-2021), ex primera dama del régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), y la interpreto a través de una constelación de voces provenientes, principalmente, de diferentes perspectivas que se enmarcan en los Estudios de Género. Autorxs como Maruja Barrig, Hélène Cixous, R. W. Connell, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Luce Irigaray, Marcela Lagarde, Marta Lamas, María Emma Mannarelli, Kate Millett, Carole Pateman, Adrianne Rich, Gayle Rubin, Flora Tristán y Monique Wittig (entre otrxs) me ayudan a contemplar y a tomar distancia de la existencia de Susana Higuchi, a quien distingo como la primera mujer (des)leal del fujimorato: ejecutora de la primera denuncia pública por corrupción que apuntó al círculo presidencial más íntimo antes del autogolpe del 5 de abril de 1992. Ella pagaría las consecuencias de su traición y de develar parte del suplemento obsceno (Žižek, 2003, 2011) del régimen (la corrupción como núcleo estructurador) al ser arrinconada en lo que denomino el cautiverio de la paria; esto es, un abismo signado por la soledad y por la desprotección extremas, donde las mujeres pueden ser arrojadas como castigo por desequilibrar el status quo, por lo que dicen y por lo que hacen. Susana Higuchi se salvó de caer en este encierro. Previamente, transitó por singulares cautiverios (en tanto hija, esposa y madre) en los que supo maniobrar y acumular recursos simbólicos, así como económicos. Su ocaso comenzó cuando se convirtió en la primera dama del fujimorato (1990-1994) y enfrentó los escarmientos por ir más allá de los límites de «lo esperable». Ella sobrevivió y en su momento habló en más de una ocasión. Con este trabajo, busco dar cuenta de su historia e intento escuchar con atención su voz y sus silencios, los cuales atravesaron la tan poco estudiada en nuestro país historia del tiempo presente. / This study takes on an exploratory approach and looks into the biography of Susana Higuchi (1950-2021), first lady of Peru during Alberto Fujimori's regime (1990-2000). Drawing on a systematic review of periodicals, I interpret Higuchi’s biography through the lens of different authors and perspectives from the field of Gender Studies. Authors such as Maruja Barrig, Hélène Cixous, R. W. Connell, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Luce Irigaray, Marcela Lagarde, Marta Lamas, María Emma Mannarelli, Kate Millett, Carole Pateman, Adrianne Rich, Gayle Rubin, Flora Tristán, Monique Wittig, amongst others, help me assess and gain perspective into Susana Higuchi’s life history I regard Higuchi as the first woman to be (dis)loyal to fujimorato: leading the first public denounce of corruption involving closest members of the presidential circle during the time prior to Fujimori’s self-coup on April 5th, 1992. Higuchi faced the consequences of her treason. For unveiling part of the obscene supplement (Žižek, 2003, 2011) of the regime (i.e., corruption as the structuring nucleus), she was confined into what I refer to as the pariah’s captivity. This analytical figure represents an abyss characterised by loneliness and utter abandonment, where women get thrown into as punishment for breaking the status quo, for the things they say and do. Susana Higuchi saved herself from falling into such an enclosure. Previously, she had walked through particular captivities (as daughter, wife, and mother) where she was able to accumulate and manage symbolic and economic capital. Her downfall began when she became the first lady of fujimorato (1990-1994) as she experienced chastisement for going beyond the limits of ‘what’s hoped’. She survived and spoke out more than once. In this study, I aim to provide an account into her life history and listen attentively to her voice and silences, which run across the understudied history of our country’s present time.

Page generated in 0.113 seconds