Spelling suggestions: "subject:"fujimori fujimori, alberto"" "subject:"fujimori fujimori, glberto""
1 |
El chino según Alberto : Alberto Fujimori como personaje de ficción de su propio discurso político (1990-2000)Videla Guiñazú, Fabiana 09 May 2011 (has links)
Esta investigación analiza los discursos políticos oficiales de Alberto Fujimori en el período en que fue Presidente del Perú (1990-2000). Se intenta demostrar aquí la hipótesis de que en ellos, Fujimori se da a sí mismo tratamiento de personaje de ficción. / Tesis
|
2 |
El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruanaAlmeida Goshi, Claudia Kazuko 25 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los
crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de
la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos
lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron
(in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas
interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados,
correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí.
Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992,
1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994),
van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, he
podido hallar, describir y explicar usos del lenguaje específicos con los que se soslaya o
denuncia el uso de la violencia estatal por parte del gobierno encabezado por Alberto
Fujimori. Sostengo que a partir del empleo de estrategias lingüísticas específicas (como,
por ejemplo, el uso de recursos del sistema de transitividad, del habla reportada) se
construye el andamiaje ideológico del régimen fujimorista. Este aparato está conformado
por tres representaciones dominantes de la “realidad”, las cuales simbolizo con las máximas
QUIEN MATA ES TERRORISTA, LAS MUERTES SON PARTE DE LA GUERRA y LA MUJER ES UN
OBJETO (DESECHABLE). Su función principal fue la normalización del espanto, es decir,
constituir los crímenes señalados no como “operativos” de (contra)inteligencia del Estado;
sino como el inevitable producto de una violencia extrema, cotidiana y ajena al gobierno.
Sin embargo, el aparato ideológico señalado también fue socavado gracias a que un sector
de la prensa escrita difundió discursos disidentes con los que se visibiliza aquello que el
régimen fujimorista se empeñaba en ocultar: el uso del terror estatal. / Tesis
|
3 |
El humorismo como herramienta discursiva de “deslegitimación” política en un gobierno autocrático. Análisis de las caricaturas políticas publicadas en los diarios Expreso y Extra durante el gobierno de Alberto Fujimori de 1999-2000.Ramos Traverso, Gabriela 06 December 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en el análisis del uso del humorismo gráfico como una herramienta discursiva con propósitos deslegitimadores en el ámbito político, particularmente en un contexto autocrático. Así, se realiza un examen de 32 caricaturas publicadas por los diarios Expreso y Extra en el último periodo del gobierno de Alberto Fujimori, con la finalidad de resolver dos cuestiones centrales: en primer lugar, ¿existen características propias de la caricatura política que la conviertan en la plataforma ideal para transmitir un discurso deslegitimador?; y, en segundo lugar, de ser afirmativa la respuesta a las preguntas anteriores, ¿estás características fueron aprovechadas durante el gobierno autocrático de Alberto Fujimori?
Como primer paso, se determinó un marco teórico y un recuento histórico que nos permitieron delimitar el contexto autocrático en el que el humorismo pudo haber sido empleado en el caso de estudio. Posteriormente, se analizó la muestra en atención a la presencia de una serie de elementos discursivos y tópicos disfóricos planteados que construyen representaciones peyorativas en torno a personajes relevantes de la oposición.
Finalmente, se llegó a la conclusión de que el humorismo gráfico –en concreto, la caricatura política– cuenta con rasgos distintivos que lo convierten en una plataforma ideal para transmitir un discurso. En esta línea, se comprobó que, efectivamente, en el contexto estudiado, sirvió para construir un discurso deslegitimador sobre ciertas figuras políticas como los candidatos Alberto Andrade, Luis Castañeda y Alejandro Toledo, la oposición como agrupación, el ex presidente Alan García y la misma ciudadanía. / The current investigation focus on the analysis of the use of graphic humorism as a discursive tool with delegitimator purposes in the political sphere, particularly in an autocratic context. we have made an exam of 32 political cartoons published in newspapers Expreso and Extra in the last period of Alberto Fujimori’s government, trying to answer two central questions: in first place, does political cartoons have own characteristics which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse?; and, in second place, if the answer of the previous question is positive, were this characteristics taken advantage of during Alberto Fujimori’s autocratic government?
As a first step, we determined a theoretical framework and an historical count that allowed us to delimit the autocratic context when the humorism could be used in the case of study. Then, the sample was analyzed contemplating the presence of a series of discursive elements and dysphoric topics that construct negative representations of relevant characters of political opposition.
In conclusion, graphic humorism has definitive features which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse. In this way, it was proved that, in the context of study, this type of media served to create a delegitimator discourse for some political characters as Alberto Andrade, Luis Castañeda and Alejandro Toledo, the opposition as a group, former president Alan García, and citizenship.
|
4 |
El indulto en los supuestos de violación a los derechos humanos: caso de Alberto FujimoriNieto Esquen, Luis Fernando Isrrael January 2021 (has links)
La presente investigación se está desarrollando con el objetivo de determinar si es procedente o no la aplicación y ejecución del indulto humanitario y derecho de gracia a Alberto Fujimori, habiendo éste sido condenado anteriormente por la justicia peruana por hechos considerados como crímenes de lesa Humanidad. En primer lugar, desarrollaremos lo qué es el derecho de gracia, sus antecedentes, su origen y definición, hablaremos del indulto, del indulto humanitario, sus antecedentes del mismo la diferencia que existe entre este y el derecho de gracia, y la aplicación de la normativa peruana en relación a este indulto humanitario. En segundo lugar, hablaremos de los crímenes de lesa humanidad, la relación que guardan con el caso del ex presidente Alberto Fujimori, la valoración de estos a través de la jurisprudencia nacional e internacional, el deber que tiene todo estado de cumplir las sentencias emitidas por la CIDH, el deber de reparación de las víctimas y la necesidad de una posible incorporación de este tipo de delitos en nuestro ordenamiento. Finalmente hablaremos de los mecanismos de control para concesión de indultos y derecho de gracia a través de los cuales determinaremos si efectivamente fue procedente o no la concesión del indulto humanitario y derecho de gracia al ex presidente Alberto Fujimori.
|
5 |
El chino según Alberto : Alberto Fujimori como personaje de ficción de su propio discurso político (1990-2000)Videla Guiñazú, Fabiana 09 May 2011 (has links)
Esta investigación analiza los discursos políticos oficiales de Alberto Fujimori en el período en que fue Presidente del Perú (1990-2000). Se intenta demostrar aquí la hipótesis de que en ellos, Fujimori se da a sí mismo tratamiento de personaje de ficción.
|
6 |
Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl SchmittPotestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori
mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de
diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar
o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa
lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate. / Tesis
|
7 |
"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y AjáAcevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación.
El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá.
Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen.
La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo. / Tesis
|
8 |
Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)Lerner Patrón, Adrián Luis Enrique 09 May 2011 (has links)
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian
las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que
aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación. / Tesis
|
9 |
El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993Villegas Bernaola, Percy 21 November 2011 (has links)
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum
constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido
de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el
Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo
recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la
Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco
constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez
entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la
cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y
reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter
autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió
competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha
antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la
derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no
derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó
la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber
tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes
subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga
permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder
se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su
guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción
Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano.
Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única
ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta
parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una
solución política derivada de los problemas de la guerra”. / Tesis
|
10 |
La institucionalidad político constitucional peruana. Un diagnóstico a veinticinco años del autogolpe de estado de Alberto Fujimori FujimoriCastro Romero, Jesus Alonso January 2018 (has links)
La presente investigación trata sobre el golpe de Estado producido en el Perú, el cual fue encaminado a destruir y transformar la estructura fundamental de la organización y de las instituciones del Estado, suspender el funcionamiento de la constitución, empezando por la disolución del poder legislativo, de los partidos políticos y de ir en contra de libertades públicas y privadas. Se habla sobre la experiencia política autoritaria vivida en 1992, donde existió el control de las instituciones desde el poder central y la corrupción. Se hace una pequeña línea desde el año 80 hasta el 90 para explicar la década con períodos democráticos formales, en donde se creía la perdurabilidad de la democracia, sin embargo, el país entraba nuevamente en un camino de serios problemas que fueron capaces de frenar el afianzamiento institucional y el orden democrático. Además se explica las consecuencias del golpe de Estado, siendo las instituciones democráticas las más afectadas como el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo, El Tribunal de Garantías Constitucionales y los partidos políticos, debido a la pérdida de la institucionalidad y la poca confianza que generaron luego de dicha crisis, por lo que se hace una evaluación de las principales instituciones y órganos democráticos en el Perú, y cuáles fueron las consecuencias o secuelas que dejo dicho período autoritario vivido en nuestro país.
|
Page generated in 0.0731 seconds