• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Capital social translocalizado como recurso territorial para la adaptación. El caso de la comunidad de Caquena

López Cepeda, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía con mención en recursos territoriales / Se estudió el actual estado del capital social de la comunidad de Caquena en el altiplano de la XV región de Arica y Parinacota, considerando la translocalización de sus relaciones hacia menores altitudes. Se planteó como objetivo reconocer si éstas pueden considerarse como un recurso territorial para la adaptación a perturbaciones ambientales. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas, conversaciones con actores claves y observación participante. Las actividades se centraron en dos unidades de observación, Caquena y Arica. Se puso especial atención en el vínculo económico, social y simbólico entre ambos grupos. Los resultados dan cuenta de la existencia de un capital social local y translocalizado, que continúa siendo un recurso simbólico para el reforzamiento de las relaciones tradicionales, pero que no podría ser considerado para fortalecer las prácticas económicas que dan cuenta de la adaptabilidad de la comunidad ante fluctuaciones y desafíos ambientales. Ello se debe a la exagerada reducción de los integrantes de cada núcleo familiar de la comunidad residente en Caquena, que hace que las labores ganaderas se vean dificultadas. Históricamente, el capital social primario, es decir el núcleo familiar cercano, había sido quien llevaba a cabo el proceso productivo, sobre la base de las relaciones de parentesco entre sus miembros, niveles de confianza y tipos de trabajos derivados de ello. Aunque aún se observa que persisten relaciones entre las personas que se quedaron en Caquena y quienes migraron a la costa, éstas han perdido su función económica, enfocada hacia la producción ganadera, que ha sido la actividad económica que sustenta a la comunidad y significa el referente de adaptación a las condiciones del medio ambiente. Se trata ahora de relaciones de tipo simbólico cultural, que giran en torno a tradiciones religiosas de arraigo étnico y se manifiestan en faenas comunitarias de ornamentación de lugares públicos en vísperas de la fiesta patronal del pueblo. Estas transformaciones en las relaciones socioecológicas de la comunidad con sus territorios y la necesidad de redefinirlas constituyen el tema principal de esta tesis.
2

Capital social y delitos violentos: Análisis para 101 comunas urbanas de Chile

Jara Saa, Alejandro Patricio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente Tesis evalúa la existencia de relación entre capital social y violencia, expresada a través de delitos, en 101 comunas urbanas de Chile, durante el año 2009. La hipótesis sostiene que el capital social explica los diferentes niveles de violencia en la ciudad, una vez que se controlan variables como la densidad poblacional, la movilidad de las personas y el hacinamiento crítico, entre otras. Se asume que la violencia tiene un origen multicausal, siendo el capital social uno de los elementos estructurales del entorno que, vinculados a otros factores de orden personal, pueden propiciarla. El estudio se basa teóricamente en los trabajos sobre capital social de Robert Putman (1993, 2000, 2001), así como desarrollos posteriores de otros autores en Europa y América Latina (Lederman, Loayza & Menéndez, 2002; Ak Comak & Ter Weel, 2008; Buonanno, Montolio & Vanin, 2009; Ruiz, 2009). Respecto del concepto de violencia, se parte de la definición de la OMS/OPS y luego se recurre al trabajo de autores nacionales e internacionales para precisar la forma en la cual determinadas formas de violencia pueden ser asociadas a ciertos delitos para ser medidas. Para la contrastación de la hipótesis se usa el análisis de regresión mediante el método estimación de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS), con el objeto de controlar la existencia de endogeneidad entre los niveles de violencia y los de capital social. Los resultados indican una relación negativa entre capital social y delitos violentos en general; así como que diversas formas de violencia pueden ser explicadas por un conjunto diferente de variables. De este modo, el delito de robo con violencia e intimidación, donde la violencia tiene carácter instrumental, se explica por variables asociadas a la oportunidad de cometer delitos. En cambio, los homicidios se explican por variables estructurales del entorno, tales como la exclusión de recursos económicos y sociales.
3

Análisis exploratorio de capital social a partir de una encuesta de evaluación de impacto de programa de desarrollo de comunas pobres (PRODECOP-Secano)

Costa Gómez, María Cecilia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la actualidad el desarrollo rural se visualiza, fundamentalmente, como un proceso integral. Por ello, los programas de superación de la pobreza rural deben considerar, además de aspectos económicos y productivos, factores ambientales, sociales, culturales, etc. En esta línea, uno de los conceptos que ha tomado fuerza en los últimos años es el de capital social y su relación con el éxito o fracaso de programas de fomento productivo. El objetivo de este trabajo es explorar el capital social en los participantes de un programa para la superación de la pobreza y las relaciones que pueden existir entre éste y el nivel de ingreso de estas personas. Primero, se elabora un marco conceptual en el que se define capital social como la participación en relaciones de confianza, cooperación y reciprocidad, es decir como un recurso que reside en las relaciones sociales. Luego, a partir de una encuesta de evaluación de impacto aplicada con anterioridad, se seleccionaron variables relacionadas con capital social, construyéndose tentativamente un índice de capital social. Por último, a través de correlaciones no paramétricas, se analizó la relación entre estas variables y el nivel de ingreso y la ubicación geográfica de los hogares encuestados (comuna).
4

Segregación residencial e inequidad en el acceso a servicios colectivos de educación, recreación y cultura en Bogotá-Colombia

Mayorga Henao, José January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Entendiendo que la segregación se trata de un fenómeno espacial, la presente investigación problematiza sobre los factores espaciales que inciden en ella. De tal forma, a través de una reflexión sobre el modelo urbano de Bogotá, describe la influencia que han tenido la informalidad urbanística y los precios del suelo en los patrones de segregación social que se manifiestan en el espacio de la ciudad. Además la investigación problematiza sobre la relación entre segregación y la posibilidad de interacción que tienen los individuos. Va más allá de la identificación de los patrones espaciales de distribución de los grupos sociales e indaga sobre los efectos que tiene la carencia y el déficit en el acceso servicios urbanos en los que se puedan llevar a cabo procesos de interacción social. Por tanto, evalúa si la segregación tiene una relación con las inequidades en el acceso a bienes y servicios y cuál puede ser la influencia que esta tiene sobre la calidad de vida de los grupos socioeconómicos bajos. A partir de análisis espaciales y estadísticos, se muestra cómo las características del modelo urbano de Bogotá, determinado por la informalidad urbanística en el desarrollo del suelo urbano y la influencia de los precios del suelo en el marco de un mercado desregulado, han tenido como consecuencia la consolidación de unos patrones espaciales de alta diferenciación social y una alta segregación de grupos socioeconómicos con baja calidad de vida en la ciudad. Esta segregación refuerza las condiciones negativas de los grupos con calidad de vida baja, producto de la inequidad en la accesibilidad a servicios colectivos en la ciudad, principalmente a equipamientos de educación, cultura y recreación dado que son lugares de producción de capital social y por tanto de integración.
5

Densificar nuestra vida colectiva : una propuesta de indicadores de capital social para Chile

Hiernaux Espinosa, Lola January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mencion Economıa / Diversas problemáticas sociales y económicas en las que se juegan la calidad de vida y bienestar dependen hoy del stock de capital social de la comunidad. Esta variable, definida como “Las redes que junto a normas, valores y entendimientos compartidos facilitan la cooperacion dentro y entre los grupos”, no est´a siendo estudiada sistem´aticamente ni considerada en las pol´ıticas públicas en Chile. En este trabajo presentamos el marco teórico que define el capital social y sus dimensiones y argumentamos la necesidad de contar con Indicadores de capital social en Chile porque esto permitiría: i) hacer tangible el objetivo de mejorar la dotación de capital social para monitorear su evolución, estudiar sus determinantes Y consecuencias y aumentar la probabilidad de realización de políticas públicas y programas de fomento específico al capital social; ii) conseguir los beneficios que estudios Empíricos han asociado a mayores dotaciones de capital social. A partir de la revisión de las Experiencias internacionales de medición, proponemos basarse en el modelo norteamericano de levantamiento de datos para construir indicadores de capital social en Chile. Estimamos el costo de distintas especificaciones de la encuesta de capital social: en pesos fluctúa entre 24 y 216 millones de pesos; y en cantidad total de horas voluntarias fluctúa entre 3.296 y 15.536 horas (sumando distintos perfiles de voluntarios seg´un nivel y tipo de capacitación).
6

El efecto de la estructura de la oferta de trabajo sobre la formación de capital social an América Latina. Evidencia para la última década (2004-2012)

Fernández Albornoz, Rodrigo January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El presente trabajo tuvo por objetivo observar la existencia de efectos estadísticamente significativos de las variables que caracterizan a la estructura de la oferta de trabajo, sobre el stock de Capital Social (CS) en América Latina entre los años 2004-2012. A nivel conceptual, se abordó la desambiguación de la noción de CS como participación en organizaciones según el tipo de actividad asociativa. Se utilizó la distinción hecha por Knack & Keefer relativa a formas de organización donde la disputa por el acceso a un recurso no es explícita (Grupos Putmanianos), a diferencia de aquellas en las que sí lo es (Grupos Olsonianos). Dentro de las primeras se cuentan organizaciones comunitarias, mientras que las segundas son organizaciones gremiales y políticas. Por otro lado, la relación entre el mundo del trabajo y la participación en organizaciones, se discutió la hipótesis de Pateman relativa a que la participación en estas últimas es creciente en la participación en la primera. Se puso foco en la idea de que la participación en el mundo del trabajo es heterogénea en cada uno de sus atributos (inactividad/desempleo/rama de actividad, etc), por lo cual no puede suponerse a priori dicha relación. Las hipótesis utilizadas respecto del CS fueron: es decreciente en la inactividad para todo nivel (1); es decreciente en las horas trabajadas para todo nivel (2); es significativo en la composición sectorial de la fuerza de trabajo y el régimen de vinculación (3); y creciente en la tasa de ocupaciones sociables. Por otro lado, se incluyeron variables de control de tipo sociodemográfico (edad, sexo, condición civil, área), macroeconómicos (PIB pp y el IVM como forma de medir desigualdad) y la confianza interpersonal. A nivel metodológico, se estimaron tres modelos de efectos fijos sobre datos de panel agregados (CS agregado/Grupos P/Grupos O). En relación a las fuentes, se sistematizaron series de encuestas de hogares (sociodemográficas y laborales), la serie LAPOP (variables dependientes y confianza) y los datos del World Bank (macroeconómicos). Los resultados mostraron que las variables predictoras tuvieron un efecto significativo sobre el stock de CS en todas sus versiones, sobre todo cuando se incorpora el efecto país . No obstante, este se difumina al incluir controles temporales, lo que permite suponer que sus variaciones son de largo plazo. Esto es más claro para los Grupos O, donde ninguna hipótesis resultó ser confirmada. Además, se observó un trade off entre riqueza (creciente) y desigualdad (decreciente) respecto del CS en todas sus versiones. Las conclusiones apuntan a la necesidad de contar con serie más extensas para observar si las variables predictoras ejercen su efecto en plazos más largos y en ahondar en el trade off riqueza-desigualdad sobre el CS. Por último, se hizo hincapié en la necesidad de avanzar en el tratamiento de la eventual presencia de endogeneidad para las variables consideradas.
7

El rol del capital social en la pequeña agricultura comercial de Piura

Inurritegui Maúrtua, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente estudio tiene tres objetivos concretos. En primer lugar realizar un mapeo de la cantidad y calidad aproximada de capital social que existe en los distintos valles de la costa piurana. En segundo lugar, ilustrar, a través de estudios de casos, el modo de funcionamiento de los distintos tipos de organizaciones existentes. Finalmente, analizar la complementariedad entre las fuentes y el capital social que poseen los hogares en los diferentes valles productivos de la costa piurana para acceder a beneficios a través de distintos canales. / Tesis
8

Fortalecimiento de la Comunidad de Terapeutas de Biomagnetismo y su Institucionalidad

Saleh Selman, Víctor Manuel January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar una estrategia de fortalecimiento para la comunidad de Biomagnetismo de Chile y su institucionalidad, el Colegio de Biomagnetismo de Chile. El objetivo de esta estrategia es que permita formalizar la estructura y organización del Colegio y contribuya a satisfacer las demandas de sus colegiados a la vez de fortalecer el capital social en esta comunidad. El trabajo se origina a partir de la necesidad del Colegio por rediseñar su estructura organizacional para hacer frente al creciente número de terapeutas nuevos de Biomagnetismo que se forman año a año. Esto ha aumentado la complejidad en los ámbitos de gestión y entrega de servicios a los cuales el colegio se debe enfrentar y como consecuencia se han generado una serie de conflictos organizacionales que han llevado a un alto nivel de descontento en la comunidad de colegiados. Este estudio se basó en metodologías cualitativas, siendo la principal fuente de información entrevistas en profundidad a actores relevantes y en segunda instancia el análisis de documentos y la observación de campo. Se utilizó una metodología basada en la Grounded Theory, un método investigativo que permite elaborar teorías que expliquen el fenómeno estudiado a partir de los datos que surgen de la investigación, sin la elaboración de hipótesis a priori. A su vez se realizó una encuesta electrónica a los colegiados para profundizar los resultados obtenidos con las metodologías cualitativas y con la cual se elaboraron indicadores de capital social. Se realizó un diagnóstico de capital social tanto a la comunidad de terapeutas colegiados como al Colegio utilizando como referencia un modelo de capital social de 4 dimensiones: cognitiva, relacional, estructural y humana. Para cada una de estas dimensiones se generaron propuestas y líneas de acción que permitieran fortalecer el capital social. A su vez, se realizó un diagnóstico y rediseño organizacional al Colegio de forma que pudiese contar con la estructura organizacional adecuada para la entrega de servicios, la gestión de sus colegiados y sus objetivos como institución. Los resultados de trabajo son las propuestas para fortalecer el capital social de la comunidad que componen la estrategia de fortalecimiento y el rediseño organizacional del colegio, en el cual se redefinió la visión, misión, objetivos de la institución y principales servicios a entregar. La estructura organizacional que se sugiere se basa en 5 áreas: servicios, administración, comunicaciones, investigación y captación de recursos. Las principales conclusiones del estudio son las específicas para cada dimensión del capital social además de las siguientes: la centralidad del presidente y la ausencia de una estructura organizacional adecuada son los factores principales de la desorganización del colegio. La insatisfacción y desconfianza de los colegiados con el Colegio son factores de degeneración de la comunidad y merman la creación de capital social. Dadas las capacidades financieras del Colegio el voluntariado es un factor crítico de éxito para el desarrollo de éste.
9

Participación Comunitaria en el Secano de Combarbalá, Liderazgos Campesinos y Capital Social en Manquehua y Jiménez y Tapia

Gárate Troncoso, Claudio January 2011 (has links)
La presente investigación describirá los principales aspectos del discurso en los procesos de construcción de la participación comunitaria desarrollada por las organizaciones sociales de base y sus liderazgos en las comunidades rurales en situación de secano de Manquehua y Jiménez y Tapia de la comuna de Combarbalá, ubicada ésta en la Provincia del Limarí perteneciente a la Región de Coquimbo. Se empleará para ello la perspectiva de la sociología crítica del discurso, utilizando las técnicas de los grupos de discusión y la entrevista abierta, ambas enmarcadas dentro de la metodología cualitativa de investigación social. La investigación buscará adentrarse en los tipos de liderazgos ejercidos por las campesinas y campesinos, las situaciones de acción colectiva que impulsan las organizaciones de base para la construcción de capital social comunitario, buscando conocer las significaciones de los actores involucrados alrededor de la problemática, presentando citas del discurso y procediendo a continuación a su análisis, lo que permitirá dar cuenta de factores contextuales, que dificultan que los espacios de participación actuales sean efectivos e incluyentes, en territorios habitualmente marginales de las áreas de agro exportación y excluidas de políticas sociales pertinentes o contextualizadas a las condiciones culturales, ambientales, económicas y sociales de estas comunidades rurales en áreas de secano.
10

Influencia de las redes sociales en la creación y mantención del capital social en Chile

Aguilera Jorquera, Nicolás, Castillo Castañon, Eduardo, Romero Rojo, Claudio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se replicó el estudio realizado por Ellison , Steinfield y Lampe (2007) sobre el uso de redes sociales y su influencia dentro del capital social. Este estudio original se centro en estudiar alumnos de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, en su uso de Facebook y la influencia que tuvo en la mantención y creación del capital social de estos individuos. En este estudio se buscó testear las mismas hipótesis del trabajo original pero ahora adaptadas en la realidad social de Chile, utilizando una muestra de 546 alumnos de 1 a 5 año de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Para obtener respuestas más precisas en esta oportunidad se ampliaron las redes sociales investigadas, a Facebook ya analizada en el trabajo original, se le agregaron las redes sociales con mayor crecimiento durante el ultimo tiempo: Twitter y LinkedIn. Al testear, analizar, tabular y realizar regresiones a los resultados de la encuesta realizada, se tuvo resultados similares al trabajo original, inclusive en el caso de Facebook se vio mucho más potenciada. En las otras dos redes sociales también se cumplió la hipótesis generada, pero con una menor intensidad. Estos resultados terminan siendo consistentes con los encontrados en el trabajo original del cual se basa este informe. El estudio muestra que el uso de las redes sociales afecta positivamente a mantener y crear los distintos tipos de capital social (ya sea puente o vínculo), junto con los índices de felicidad tales como la satisfacción con la vida universitaria y el grado de autoestima.

Page generated in 0.1011 seconds