• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 96
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 66
  • 35
  • 35
  • 29
  • 28
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Labor market dynamics in the short-run in Chile

Galleguillos San Martín, Carolina Andrea January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Esta tesis analiza las dinámicas de corto plazo del mercado laboral chileno entre 2003 y 2013. Estudiar dicho periodo requiere hacer una consideración importante: después que Chile se convirtiera en miembro de la OCDE en 2010, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) fue modificada de acuerdo a los parámetros estadísticos de dicha organización, pasando a ser conocida también como Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE). Estos cambios implicaron pasar de estudiar los estados laborales desde una perspectiva de las labores principales durante "la mayor parte de la semana" (ENE), a estudiarlos considerando labores remuneradas al menos una hora en la semana de referencia criterio de una hora en la definición del estado laboral (NENE). Este cambio se tradujo en una pérdida de comparabilidad entre ambas mediciones, por lo que los estudios sobre el mercado laboral considerando tanto la ENE como la NENE no son posibles. Este trabajo propone un método para superar esta dificultad por medio de la creación de contrafactuales de la probabilidad de estar en un estado laboral. Para obtener dichas probabilidades se estiman dos modelos: un primer modelo en función de características personales (individuales y del hogar), y un segundo modelo usando características personales y condiciones agregadas del mercado laboral segmentado por edad y región de residencia (efectos agregados). Además, la estimación se hace separadamente por sexo. Tomando los parámetros obtenidos en la medición antigua de la encuesta (ENE), se construyen los contrafactuales de la probabilidad de estar empleado, desempleado y fuera del mercado laboral (o inactivo) proyectando dichos parámetros en los datos post-2010 (periodo NENE), generando una serie de datos continua. Un resultado básico de los contrafactuales es que, si el método de medición de los estados laborales no hubiera cambiado, las dinámicas del mercado laboral habrían permanecido relativamente estables entre 2003 y 2013, pese a la Crisis Subprime. La recuperación post crisis sería más gradual que la observada en los resultados de la NENE, siguiendo, además, tendencias similares previas a la Crisis. Un tema importante que surge es la pérdida de ciclicidad de los resultados de la NENE respecto de la ENE. Las diferencias entre las probabilidades observadas y contrafactuales dan algunas pistas para analizar los resultados de la NENE. Primero, las fluctuaciones en las dinámicas del mercado laboral son principalmente atribuibles al cambio en la medición de los estados laborales. Segundo, los análisis de la evolución de los estados laborales deben considerar la participación en el mercado, o la relación entre empleo e inactividad. Desde una perspectiva más general, es claro que las fluctuaciones en las condiciones del mercado laboral dependen de los ciclos económicos y de las herramientas usadas para medir dichas condiciones, en particular, son evidentes los efectos de usar el criterio de una hora. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Beca CONICYT folio 22140419, Proyecto FONDECYT Regular 1151479, Proyecto CONICYT PIA SOC 1402
2

El mercado laboral peruano y las decisiones de la empresa : el caso del envejecimiento.

Huamán Bravo, Barland Alfonso 18 January 2012 (has links)
Uno de los problemas conocidos del mercado laboral, en general, es que el envejecimiento progresivo de la población amenaza con provocar en el futuro próximo serias dependencias económicas de una parte cada vez mayor de la población. El origen de este envejecimiento se encuentra fundamentalmente en la caída de la tasa de fecundidad así como en la mayor esperanza de vida de la población; propiciado, entre otras cosas, por un mayor desarrollo de las técnicas de salud. / Tesis
3

Regideces y flexibilidades en el mercado del trabajo : una brecha entre el diseño y la práctica

Hormazábal Valdés, Mauricio Andrés 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Pos-Título de Economía y Finanzas / Para efectos de terminar exitosamente el postítulo en economía y finanzas es necesario realizar un trabajo de relevancia económica sobre algún tópico legal, donde se pueda levantar de manera crítica y creativa los efectos de una regulación en la economía del país. En este este orden de ideas, el mercado del trabajo resulta una instancia propicia para alcanzar los objetivos planteados, en tanto ha sido un área históricamente regulada y con alcances micro y macroeconómicos, ya sea para efectos de competitividad y costos o empleabilidad, respectivamente. No obstante, no resulta difícil perderse en esta vasta materia, donde la economía pone el acento fuertemente en tópicos como la flexibilidad y rigidez de la relación laboral, inclinándose por el estudio de los costos de salida que tienen las partes del contrato de trabajo y salario mínimo, sin embargo, nosotros nos enfocaremos en la regulación durante la relación laboral, aquella que en virtud de la función protectora del trabajador restringe la libertad de gestión de la iniciativa privada, por consecuencia, el presente trabajo de manera casuística intentará levantar restricciones e incertezas burocráticas a la competitividad de nuestro mercado del trabajo generado en lo institucional si bien en parte por el diseño regulatorio, principalmente, por la aplicación práctica de las reglas del juego laboral. En este sentido, el presente trabajo intenta con una batería de ideas jurídicas abordar dos tópicos de la regulación laboral que se pueden extrapolar a otros diseños regulatorios con efectos en el bienestar material de las personas, por una parte, mostrar como más allá del diseño teórico de la regulación es necesario estudiar la aplicación práctica de las reglas del juego para conocer la rigidez o flexibilidad jurídica en un mercado intervenido específico y, acto seguido, la consistencia entre el diseño regulatorio abstracto y su desenvolvimiento cotidiano –consistencia dicho sea de paso crucial para formar expectativas en los actores del mercado-, tomando en ambos asuntos un papel relevante el diseño orgánico de la institucionalidad que da operatividad a la normativa en estudio. Así las cosas, desde un enfoque descriptivo atenderemos al Derecho del Trabajo real que rigidiza la libre disposición del factor trabajo durante la relación laboral y, consecuencialmente, analizamos la brecha entre éste y el diseño abstracto vigente que normativiza el mercado laboral. Desde ya adelantamos, y teniendo presente que estas páginas no tienen mayor pretensión que mostrar al mundo económico la aplicación práctica de normas jurídicas relevantes para el análisis económico del mercado del trabajo, que la rigideces que diferentes actores de nuestra sociedad imputan a la regulación laboral no es tal, por el contrario, es relativamente flexible a las fuerzas del mercado, incluso más allá de la regulación que tiene como objeto los acontecimientos durante la relación laboral donde se circunscribe nuestro trabajo, como ocurre con las formas de contratación de servicios personales, negociación colectiva o término de la relación laboral, sin embargo, la aplicación concreta es bastante rígida, evidenciándose una inconsistencia entre el diseño y la práctica grave para efectos democráticos y de Estado de Derecho y, desde nuestra vereda, preocupante para los objetivos económicos del diseño regulatorio, de maximizar, en un sector regulado, la flexibilidad de gestión y otorgar certeza a los actores económicos, como ya se ha dicho. Lo anterior, y con el único objeto de consignarlo en tanto no será parte del presente trabajo a pesar de manifestarse durante la relación laboral, se ve agravado cuando en nuestros días campea en la relación laboral una visión Iusfundamental que incorpora un indeterminado número de prohibiciones y obligaciones para el empleador o empresario que no son ni pueden ser parte de un diseño regulatorio que establezca reglas del juego claras como demanda a lo menos una economía libre. De esta manera, de forma recopilativa y sin exclusión hemos sometido a análisis 200 infracciones laborales cursadas por la Dirección del Trabajo a un grupo empresarial internacional con presencia nacional intensivo en mano de obra no calificada, principal segmento de protección, durante los años 2009 y 2010 para efectos de determinar su consistencia con el marco regulatorio y, a su vez, los contornos de éste último para ir en los diversos supuestos regulados definiendo el grado de flexibilidad y rigidez que otorga el legislador a la autonomía privada de las partes. Como se sabe, la regulación estatal durante la relación laboral no atiende principalmente a mejoras de eficiencia como puede ser mejoras de productividad u ocupación, a pesar de tratarse de un mercado que presenta fallas de esta naturaleza, sino que tiene como especial objeto mitigar abusos de una parte sobre la otra que se presume sin libertad para elegir. Siendo, entonces, pertinente avocarse a la relación laboral donde está el sujeto sin calificación, presumiblemente sin libertad y, además, con fiscalizados similares y fiscalizadores de diferentes jurisdicciones para permitir extraer conclusiones generales de los casos estudiados. A mayor abundamiento, nótese que el marco de estudio trata sobre trabajadores inscritos al régimen de subcontratación, reducto donde en los últimos años de forma creciente han ido a parar los brazos no calificados demandados por el Estado y las empresas de alta productividad, salvo, claro está, que hubieran encontrado lugar en una pequeña o mediana empresa, en tanto se encuentren en el mercado formal. En definitiva, el número y ubicación de las multas nos permite presumir que arribaremos a conclusiones plausibles sobre los actuales efectos de la aplicación de la regulación durante la relación laboral, esto es, si contribuye a proteger sin afectar la ocupación y competitividad (otra vía de protección) o, derechamente, crea una burocracia que poco protege y sólo genera incertezas y resta competitividad a empresas menores, incentivándose la creación de grandes conglomerados que no aportan mayormente valor agregado y eternizan a los trabajadores a ser trabajadores no calificados, sin plan de capacitación, programa de ascenso y sin una experiencia que con el tiempo mejore su calificación. Finamente, y antes de avocarnos al estudio recientemente mencionado, hemos decidido someter a un análisis económico conceptual el diseño institucional de la Dirección del Trabajo por su importancia en los efectos que se explican en el presente ensayo, al tornar en operativa la regulación del mercado del trabajo. Producto de lo mismo, atendiendo a la fuerte influencia política en un servicio de esta naturaleza como se explicará más abajo, revisamos multas cursadas en diferentes administraciones gubernamentales. Así las cosas, nuestra hipótesis de trabajo consiste en que si bien no existe un consenso político sobre las sugerencias técnicas de alivianar y modernizar el diseño de la intervención pública en materia laboral entregadas por diversas investigaciones, hoy se encuentra operando en la práctica una mayor y más rígida regulación que la diseñada por el plan laboral y sus reformas para el tiempo que se desenvuelve la relación laboral, atentándose contra la empleabilidad y las competitividad de los pobres y las pymes principal y respectivamente, siendo un contrasentido a los objetivos de protección que tiene en vista la regulación laboral. Aquí, entonces, nos alineamos con aquella facción de la Comisión para la Equidad que al momento de debatir sobre el sistema de administración laboral planteaba la necesidad de separar las funciones fiscalizadoras y normativas de las actividades de mediación, conciliación y promoción en dos entidades para efectos de tener claro cuales son las materias del Derecho del Trabajo mínimo que no quedan a disposición de las partes de aquellas que son únicamente promocionadas por la Dirección del Trabajo, controlando de mejor manera los límites y posibilidades de la agencia que realizará la regulación laboral, ahora con mayor especialización y focalización. Con todo, lo apuntado debe ser un presupuesto necesario para avanzar en la extinción de la tendiente burocratización de la regulación laboral que se observa por las grandes empresas que enrolan trabajadores objetos de protección, los pobres supuestamente sin libertad de autotutelarse, mediante un necesario aumento que torne en disuasiva la multa administrativa laboral, hoy relativamente disuasiva únicamente para las pequeñas y medianas empresas, restándole por sí competitividad, cuestión profundizada por la baja racionalidad y uniformidad en la aplicación del Derecho del Trabajo, sin perjuicio de la expansión práctica más allá del diseño regulatorio, restando espacios de gestión, en términos económicos.
4

Adverse effects of suffering from clinical depression in the labor market: — a chilean case

Larraín Dreckmann, Camilo January 2011 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Medical conditions can be very detrimental for individual’s development of their daily activities, specially when they influence people´s mood states, deterring them from accomplishing their labor goals or the things they would like to do just for fun, in a healthier context. Through this working paper we hope to deliver a useful parsimonious approach aimed to disentangle the impact of having ever suffered from clinical depression in relevant labor market outcomes, such as employment and income from labor. For our salary variable we built a classic OLS model and found that depression accounts for a 18% reduction in income in comparison to healthy people (people without a depression diagnosis in the past). For our second approach, we formulated a probit and a logit model by regressing our unemployment binary variable (that takes the value 1 for individuals prone to be unemployed) against our depression indicator. Our findings suggested a slight 1.8% increasing in the likelihood of being unemployed for people who was ever diagnosed with depression. With these findings we hope to give some support for policy makers to include in their agendas, as a top medical priority, depressive conditions. A final contribution of our findings would be the much greater identified tendency to suffer from depression for females, which naturally would demand differentiated treating between both genders when it comes to policy makers for addressing their efforts to minimize the social cost of this disease, given that public resources are scant (specially for emerging economies) and must therefore be focused on the ones that require them the most.
5

Educación y desarrollo : análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral

Formichella, María Marta 26 March 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es analizar en profundidad determinadas facetas del vínculo entre educación y desarrollo socioeconómico. El trabajo se divide en tres partes: en la primera se presenta una síntesis del concepto de desarrollo de Sen y de su relación con la educación; y se realiza un análisis teórico formal del rol de la educación en la ruptura o perpetuación de las trampas de pobreza a nivel microeconómico. Entre las conclusiones se destaca la importancia que tienen los beneficios no pecuniarios de la educación en el desarrollo. Asimismo, aparece como fundamental el rol de las condiciones ambientales a las que se enfrentan los individuos a la hora de acumular capital humano. De allí se deriva la necesidad de que las políticas que tienen por objeto romper con las trampas de pobreza no se focalicen únicamente en la transferencia de ingresos para ser invertidos en educación. Es precisa la ejecución de forma complementaria de políticas educativas, sociales y económicas para poder cumplir con el mencionado objetivo. En la segunda parte, se plantea una discusión filosófica del concepto de equidad educativa; se presenta un nuevo indicador para medirla y se realiza un estudio empírico de la situación en la Argentina. A la luz del enfoque de Sen, se define equidad educativa como igualdad en los resultados de las capacidades adquiridas por los individuos en el sistema educativo. Con el indicador propuesto se cuantifica este concepto y luego se aplica al caso argentino. Se encuentra evidencia a favor de que no existe equidad en la educación y de que el grado de inequidad ha aumentado en los últimos años. En el tercer cuerpo temático se aborda la relación entre educación y mercado laboral. Por un lado, a partir del concepto de empleabilidad se analizan las diferentes posturas teóricas que vinculan a la educación con el mercado de trabajo. Se concluye que el término empleabilidad es relativo al contexto económico-social y que, si bien la educación puede mejorar las condiciones de empleabilidad de un individuo, su posibilidad de entrar en el mercado laboral dependerá también de las chances totales existentes. Por otra parte, se realiza un análisis empírico para el caso de los trabajadores independientes en Argentina. Esto es particularmente interesante debido a que muchas de las políticas sociales actuales se basan en que las personas ejecuten su propio trabajo. Se deduce que la educación es un determinante relevante a la hora de caracterizar a los trabajadores independientes genuinos. Finalmente, se presentan las conclusiones generales de la tesis.
6

Transiciones entre empleos dependientes e independientes : un estudio de casos

Durán Riveros, Eloísa, Espinoza, María Gabriela, Kemp Campos, Katty, Peña Ramirez, Margarita January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / En el mercado actual existe una constante movilidad en el mercado del trabajo. Los trabajadores habitualmente cambian de empleo, ya sea hacia empleos dependientes o pasan de la dependencia a la independencia o viceversa. Pero esto no sólo importa por el cambio continuo en la trayectoria laboral de una persona, sino que lo más importante es cuan protegidos se encuentran al tener estos movimientos. Por lo tanto podemos pensar que la idea principal de investigación es analizar el alcance efectivo que tiene la protección laboral sobre trabajadores que tiene cambios en su trayectoria laboral. Es decir, queremos medir que tan efectiva es la protección laboral en un cuadro de empleos más flexibles e inestables
7

Empleo informal y mercados laborales multisegmentados en el Perú

Alvarado Enciso, Alfredo Manuel 30 July 2018 (has links)
Dados los altos niveles de informalidad en Perú y las diversas políticas que se han aplicado para reducir su tamaño, la discusión académica ha discutido sobre la naturaleza del empleo informal y sobre sus determinantes. Sin embargo, los estudios previos han tenido limitaciones en cuanto a la consideración de heterogeneidad en el mercado laboral, incorrecta especificación en la función de comportamiento, sesgo de selección de participación en el mercado de trabajo y endogeneidad por autoselección al empleo formal e informal. Esta tesis emplea un modelo que corrige los anteriores supuestos, verifica la hipótesis de segmentación o multisegmentación del mercado laboral, calcula el porcentaje de trabajadores informales involuntarios y evalúa algunos factores pecuniarios y no pecuniarios asociados a la elección del empleo informal durante el periodo 2012-2016. Los resultados confirman la hipótesis de mercados laborales multisegmentados. Además, en la población de asalariados urbanos del sector privado, existe entre 9 y 13% de trabajadores informales involuntarios respecto del total de trabajadores informales. Asimismo, la educación, especialmente la superior, reduce la probabilidad de ser informal mientras que la tenencia de un seguro diferente del trabajo aumenta la probabilidad de ser informal. Por último, la carga familiar disminuye la probabilidad de ser asalariado informal / Tesis
8

Subsidio al empleo joven en Chile : hacia una evaluación de impacto

Asenjo Cruz, Antonia 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Economía / La pobreza en Chile ha disminuido de manera significativa. Sin embargo, altos niveles de desigualdad siguen impidiendo un nivel de desarrollo equitativo lo que ha impulsado un cambio en el paradigma de las políticas sociales. Además, las tendencias demográficas y culturales han cambiado las características del mercado laboral en Chile. En este trabajo se estudia una política laboral impulsada recientemente en Julio de 2009 que subsidia el empleo de los jóvenes, entregando un beneficio a los trabajadores y a sus empleadores. Considerando la importancia que tiene la evaluación de las políticas públicas en la actualidad, este trabajo intenta ser un aporte para una futura evaluación de impacto del subsidio al empleo joven. Se mencionan los aspectos del mercado laboral y la economía chilena que impulsaron la creación de esta política para luego describir las experiencias internacionales más relevantes. Luego, se presentan las características del subsidio en el mercado laboral chileno, y se entregan detalles respecto a la implementación y los resultados de un estudio piloto realizado durante Enero y Febrero del 2010, que sienta las bases para una evaluación de impacto de mayor magnitud. El trabajo concluye que el subsidio al empleo joven es una buena medida que puede ser un suplemento de ingreso importante para este grupo etáreo además de impulsar la formalidad. Sin embargo, se repiten las dificultades observadas en experiencias internacionales que demuestran una baja tasa de uso por parte de los empleadores.
9

Movilidad ocupacional y sectorial en Chile

Pérez Núñez, Camilo January 2012 (has links)
En el presente documento se analizan los factores subyacentes a la movilidad ocupacional y sectorial en Chile durante el período 1980-2006, mediante el uso de un nuevo indicador que mide las transiciones ocupacionales y sectoriales, confeccionado siguiendo la literatura internacional especializada. Para éste propósito, se utilizan los datos de Panel de la Encuesta de Protección Social de la Subsecretaría de Previsión Social, dependiente del Ministerio del Trabajo. La principal novedad de esta investigación es el uso de dos clasificadores internacionales que se asignan para definir sector ocupacional (CIUO) y sector económico o grupos sectoriales (CIIU). Entre los principales hallazgos, tenemos que la movilidad ocupacional y sectorial, entendida como la transición entre distintos rubros y sectores económicos de empleo, ha aumentado significativamente en el lapso estudiado. Además, esta tendencia es mayor para el caso de las mujeres que para los hombres, siendo la tasa promedio anual de movilidad de un 13% para las primeras y de un 10% para los hombres. Por otra parte, encontramos que la movilidad ocupacional y sectorial es menor para aquellos trabajadores de mayor edad, para aquellos con menor nivel educacional y para los de mayores ingresos. Por último, estimaciones utilizando el indicador de movilidad muestran consistencia entre los parámetros estimados y la estadística descriptiva; dando cuenta de la robustez de dichas observaciones.
10

Polarización del empleo, elección ocupacional y crecimiento

Uria Olivares, Valeria Griselda January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / La desigualdad salarial, junto con los avances tecnológicos, han coexistido con un fenómeno llamado polarización del empleo, en el cual existe un crecimiento del empleo en el sector de profesionales con alta habilidad, una disminución de los trabajos de mediana habilidad y un crecimiento en el sector de baja habilidad, enfocado principalmente a la entrega de servicios. Esta polarización se asocia con un aumento en la demanda por profesionales con educación técnica y universitaria, que poseen las habilidades para moverse en un mundo con un alto nivel de computarización y constantes cambios tecnológicos. En la presente tesis se plantea un modelo económico que, mediante el uso de generaciones traslapadas de cuatro períodos, estudia cómo el cambio tecnológico afecta la composición del empleo mediante las decisiones intertemporales y de elección ocupacional de los agentes. El objetivo central es entender cómo el avance tecnológico afecta la cantidad de capital en la economía, las proporciones de individuos en los sectores de alta y baja productividad, junto a la evolución de los salarios, a partir de simulaciones. Para cumplir este objetivo, se considera que en la economía existe producción de bienes y servicios a partir de trabajo abstracto, trabajo manual y capital físico. Los agentes realizan una elección ocupacional a lo largo de su vida tomando en cuenta el costo de estudiar una carrera abstracta o manual, contingente a su nivel de productividad, para encontrar cantidades de ahorro y horas trabajadas óptimas ofrecidas a las firmas. Éstas, a su vez, viven en un mercado perfectamente competitivo donde maximizan sus utilidades, dados los precios de factores productivos. Estas decisiones, junto a las condiciones de equilibrio del mercado, permiten encontrar cantidades y precios de equilibrio en los mercados laboral, de capital y de producción de bienes y servicios. El modelo obtenido se calibra para la economía chilena en el periodo comprendido entre 1980 y 2010, utilizando como fuentes de información la Encuesta de ocupación y desocupación de la Universidad de Chile, los datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y la Penn World Table 9.1 de la Universidad de Groningen que entrega datos sobre stock de capital histórico. Dentro de los resultados más relevantes, obtenidos bajo el supuesto de conservar el precio relativo entre bienes y servicios constante, se tiene que al aumentar el avance tecnológico, también lo hace el nivel de capital que hay en la economía, que con el consecuente incremento en la producción de bienes, provoca un aumento en la proporción de trabajadores en ocupaciones abstractas. Además, existe un decaimiento en el ratio del salario de ocupación abstracta con respecto a las manual, ocasionado por la alta oferta predicha de trabajadores en ocupación abstracta. Un caso contrafactual estudiado, en el cual se mantienen las proporciones de cada generación constantes en el tiempo, tomando como base el año 1990, muestra una leve alza en la proporción de trabajadores con características abstractas con respecto a la simulación base, lo que podría también influir en la leve alza observada de capital per cápita. / Anillo SOC 1402

Page generated in 0.0604 seconds