• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Elementos de Innovación para Mejorar la Calidad de la Educación en Sectores de Pobreza: La Experiencia de Mundo Karol

Riveros González, Alejandra Paz January 2010 (has links)
No description available.
12

Diseño de una Metodología para la Implementación de Sistemas de Moneda Complementaria en Chile

Morales Rivera, Aníbal 30 March 2010 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar una metodología de implementación de sistemas de moneda complementaria en Chile. Los sistemas de moneda complementaria son redes sociales de intercambios que producen aumento de las utilidades, fortalecimiento de las redes económicas y fortalecimiento de las redes sociales. Para llevar a cabo este trabajo, primero se realizó una investigación sobre las monedas complementarias en el mundo y se estableció un marco teórico de trabajo. La investigación dio como resultado que existen en el mundo una gran cantidad de sistemas de moneda complementaria, pero la implementación de estos sistemas en Chile trae consigo algunas dificultades producto que cada sistema funciona de acuerdo a la red de personas que lo integra. En este trabajo se realizó una investigación para ver qué tipo de personas y/o organizaciones son las adecuadas para integrar un sistema de moneda complementaria. Se identificó que las redes de las microfinancieras, capacitadoras de microempresarios, ONGs y cooperativas son los lugares adecuados para implementar sistemas de moneda complementaria. Además, se diseñó un sistema de moneda complementaria adaptado a la realidad de estas organizaciones. Finalmente, se creó una metodología de implementación del sistema de moneda complementaria para las redes de microfinancieras, capacitadoras de microempresarios, ONGs y cooperativas. Una vez implementado el sistema de moneda complementaria, la metodología entrega acciones, herramientas y políticas para mantener en funcionamiento el sistema por un tiempo indefinido. La validación de la metodología quedará para próximas investigaciones.
13

Estudio sobre el uso del capital social en mujeres empresarias.

Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca 18 October 2016 (has links)
En diversos países se promueve el desarrollo de la actividad empresarial independiente, ya que se reconoce que esta es fundamental para el desarrollo de una sociedad (Kelley, Bosma & Amorós, 2011). El Perú es uno de los países, junto con Japón, Tailandia y Brazil, donde la tasa de actividad emprendedora es mayor o similar entre hombres y mujeres; sin embargo se observa que el porcentaje de emprendimientos se reduce drásticamente en el caso de las empresas establecidas (Allen, Elamn, Langowitz, & Dean, 2008). Uno de los factores que tienen incidencia sobre el éxito de las empresas, especialmente en mujeres, es el uso de capital social. El objetivo de la presente investigación es analizar el rol que cumple el capital social en el proceso de la formación de las empresas fundadas por mujeres. Se encontró que las mujeres empresarias utilizan el capital social para obtener recursos, económicos y humanos que benefician a su negocio. Se identificó que las mujeres utilizan sus vínculos (nivel familiar, amistad y organizaciones) para obtener recursos económicos (financiamiento) obtener conocimiento y consejo sobre la gestión de su empresa, expansión de la cartera de clientes. Asimismo, estos vínculos tienen dos características relevantes: confianza y reciprocidad. Finalmente, se concluye que independientemente del momento en el ciclo de vida de la empresa, las mujeres obtienen beneficios de sus vínculos y lo utilizan para fortalecer su empresa. Y que el fortalecimiento de las redes de las mujeres empresarias puede ayudar al desarrollo de sus empresas y evitar su quiebra. / Tesis
14

Experiencias Microempresariales. Puntos estratégicos de entrada a la realidad microempresarial

Hernández B., Renán January 2005 (has links)
Las transformaciones políticas y económicas en América Latina en los últimos treinta años han situado al mercado como factor orientador y dinamizador de las economías, contexto en el cual, las empresas son consideradas como germen de la actividad económica y productiva, y como principales fuentes de empleo y generación de riquezas, por tanto, su participación en el desarrollo de los países es considerada de vital importancia, de ahí que se habla de un proceso de emprezarización de las actividades económicas que se vienen desarrollando, impulsado tanto por el sector público como por el sector privado.
15

Innovación y Capital Social, Factores Claves que Facilitan la Formación y Desarrollo de un Cluster en el Sector Vitivinícola Chileno”

Maureira Lazo, Antonio Enrique January 2009 (has links)
El presente Estudio de Caso propuesto al Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Chile, fue desarrollado gracias a un convenio suscrito entre el Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Universidad y Oxfam - Chile. En este contexto la ponencia tiene un énfasis en la política pública de fomento productivo, que estimula la innovación y la asociatividad en relación con una cadena de valor. Con la finalidad de aumentar la competitividad de un conglomerado de empresas y, desde luego, redefinir su participación en los mercados tanto a nivel local como global. Para comenzar el análisis se establece como objeto de estudio el Programa Territorial Integrado (PTI): Vitivinícola del Maipo. Iniciativa gubernamental promovida por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO), en la Región Metropolitana, cuyo objetivo es impulsar la formación y desarrollo de un cluster vitivinícola entre los pequeños y medianos viñateros del Valle del Maipo. Respecto a la metodología utilizada, ésta consistió en el análisis de bibliografía existente y de la información proporcionada por expertos, los que fueron entrevistados para conocer tanto su opinión como el saber práctico de los propios actores involucrados en el PTI, en términos de innovación y capital social, puesto que su visión del mundo productivo y social tienen una lógica propia, la que muchas veces no es reductible a la del conocimiento teórico. En cuanto a los resultados obtenidos, una vez conocidos los diferentes enfoques y la experiencia acumulada por el PTI, se pudo concluir que en el sector vitivinícola del Maipo, a nivel de Pequeña y Mediana Empresa (PYME), se asumió un largo proceso de aprendizaje evolutivo, que hizo posible, con la ayuda del Estado e instituciones especializadas de apoyo, la reconversión productiva y la creación de una masa crítica de trabajadores. Desde luego, quienes tomaron la decisión de asociarse y cooperar para competir fueron los viñateros. Ellos se agruparon tempranamente en un Proyecto de Fomento (PROFO) y luego en torno al PTI, con la firme intención de formar un cluster vitivinícola en el Maipo, construir valores y elaborar una estrategia de mercadocomún. A partir de los resultados obtenidos, se pueden extraer algunos desafíos para el Programa, que implican un gran esfuerzo por reducir la insularidad del PTI, con respecto a otras iniciativas asociadas al sector, por ejemplo, el Programa de Certificación de Competencias Laborales, ejecutado por la Fundación Chile y, a la vez, impulsar, junto a otros organismos del Estado y la Agencia Regional Desarrollo Productivo una Agenda Vitivinícola, puesto que la coordinación entre las distintas iniciativas puede promover una mayor vinculación entre innovación tecnología, competitividad y equidad.
16

Mejorando la Calidad de Servicios para el Adulto Mayor: una Aproximación Constructivista

Bastos, Arlei January 2009 (has links)
No description available.
17

Diseño de una estrategía de fortalecimiento del capital social del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile

Gómez Montecino, Mathias January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Investigaciones en de las últimas décadas han posicionado al capital social como una de las formas básicas de capital necesarias para el desarrollo de comunidades y orga-nizaciones. Hoy es posible entender este capital como el contenido de ciertas relaciones y estructuras sociales, es decir, las actitudes de confianza que se dan en combinación con conductas de reciprocidad y cooperación [1, p. 15] Este trabajo asume el desafío de diseñar una estrategia de fortalecimiento del ca-pital social para el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La metodología utilizada se compone de: (1) contextualización del DII, (2) revisión bibliográfica sobre definiciones y componentes del capital social, (2) desarrollo de una operacionalización del concepto de capital social que permitiera el desarrollo de métricas, (3) diseño y aplicación de una encuesta de medición del capital social en base a las métricas desarrolladas, (4) diseño y realización de entrevistas a los actores claves (5) elaboración de un diagnóstico del estado del capital social del DII, y (6) propuesta de una estrategia para el incremento de su capital social. El diagnóstico del capital social del departamento arrojó que las principales falen-cias de éste son: (1) Carencia de espacios de colaboración y diálogo académico, (2) Baja colaboración y reconocimiento en la realización de tareas administrativas, (3) Baja participación e involucramiento de los estudiantes en las actividades del Departamento, (4) Carencia de un ideario común entre los miembros del Departamento. Finalmente la estrategia propone líneas de acción para cada una de las falencias identificadas, siendo las principales: (1) el fortalecimiento de la colaboración académica en entre y al interior de los Centros de Investigación, (2) un mayor reconocimiento e inclusión de los funcionarios en los procesos del DII, (3) generación de una identidad de Ingeniero Industrial atractiva para los estudiantes, (4) y desarrollo de un proceso declarativo de la visión de futuro del Departamento.
18

Relación entre Capital Social y Seguridad Ciudadana en la Comuna de La Pintana

Núñez Morales, Nicolás Andrés January 2010 (has links)
El presente trabajo analiza las organizaciones sociales de La Pintana, a fin de conocer la relación entre el capital social y la seguridad ciudadana, buscando conocer cómo influyen los grupos comunitarios en la seguridad comunal y, asimismo, cómo impacta la seguridad al capital social. La hipótesis subyacente de esta investigación es que no existe una relación directa entre capital social y seguridad ciudadana, sino más bien que esta relación depende de las formas o características del capital social y, por otro lado, de las diversas formas delictivas que generan inseguridad. Para conocer esta relación, se trabajó con una base de datos de encuestas de capital social; en el análisis estadístico se constató la presencia de cuatro tipologías de organizaciones sociales: Premium, con un muy alto nivel de relaciones con otras organizaciones, un nivel medio de acceso a recursos, y nivel medio de realización de actividades en el barrio. Estables, con un alto nivel de acceso a recursos, bajo nivel de relaciones con otras organizaciones, y nivel medio de realización de actividades en el barrio. Débiles, que tienen nivel medio de relaciones con organizaciones, nivel bajo de acceso a recursos y un nivel medio de realización de actividades. La tipología Desposeídas, posee un nivel medio de relaciones con otras organizaciones, un nivel nulo de acceso a recursos y un altísimo grado de actividades en el barrio. Luego, en el análisis de redes sociales, al graficar la red de cada barrio, se ve que las tipologías Premium y Estables son aquellas que ocupan las posiciones centrales de las redes mientras que las otras dos tipologías se ubican preferentemente en la periferia. Este análisis permite ver que existen dos tipologías (Premium y Estables) que pueden er el nexo entre el gobierno local y la ciudadanía. En la etapa de georreferenciación de organizaciones sociales, se aprecia que la mayoría de los delitos se comete a una distancia considerable de los lugares donde se emplazan las organizaciones. Esta afirmación sin embargo no aplica para la violencia intrafamiliar, lesiones y tráfico de drogas. En el caso de este último, no existe una relación aparente con la presencia de organizaciones. En cuanto a violencia intrafamiliar y lesiones, se puede señalar que la elevada cantidad de denuncias corresponde a una labor efectiva del gobierno local e instituciones sociales, al enfocarse en que los vecinos denuncien, y brindando apoyo en diversas materias. Las conclusiones de esta memoria se orientan a señalar el hecho de que no existe una única forma de capital social, y que estas formas se relacionan de distinta manera con los distintos tipos de delitos. Mientras que en el caso de la violencia intrafamiliar, lesiones y robos, el capital social es capaz de disminuir la comisión de delitos, en el caso de otros crímenes tiene una relación de coexistencia, como en el tráfico de drogas. En el caso de la criminalidad, ocurre algo semejante: distintos tipos de delitos influyen de diversas maneras sobre las formas de capital social. Finalmente, a partir de los datos obtenidos, se presentan las propuestas de política pública, orientadas al fortalecimiento comunitario y al empoderamiento de las organizaciones sociales; a fin de brindar los recursos necesarios para que puedan ser el nexo entre el gobierno local y los ciudadanos, con la finalidad de combatir de manera integrada la delincuencia en la comuna.
19

Estudio sobre el uso del capital social en mujeres empresarias.

Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca 18 October 2016 (has links)
En diversos países se promueve el desarrollo de la actividad empresarial independiente, ya que se reconoce que esta es fundamental para el desarrollo de una sociedad (Kelley, Bosma & Amorós, 2011). El Perú es uno de los países, junto con Japón, Tailandia y Brazil, donde la tasa de actividad emprendedora es mayor o similar entre hombres y mujeres; sin embargo se observa que el porcentaje de emprendimientos se reduce drásticamente en el caso de las empresas establecidas (Allen, Elamn, Langowitz, & Dean, 2008). Uno de los factores que tienen incidencia sobre el éxito de las empresas, especialmente en mujeres, es el uso de capital social. El objetivo de la presente investigación es analizar el rol que cumple el capital social en el proceso de la formación de las empresas fundadas por mujeres. Se encontró que las mujeres empresarias utilizan el capital social para obtener recursos, económicos y humanos que benefician a su negocio. Se identificó que las mujeres utilizan sus vínculos (nivel familiar, amistad y organizaciones) para obtener recursos económicos (financiamiento) obtener conocimiento y consejo sobre la gestión de su empresa, expansión de la cartera de clientes. Asimismo, estos vínculos tienen dos características relevantes: confianza y reciprocidad. Finalmente, se concluye que independientemente del momento en el ciclo de vida de la empresa, las mujeres obtienen beneficios de sus vínculos y lo utilizan para fortalecer su empresa. Y que el fortalecimiento de las redes de las mujeres empresarias puede ayudar al desarrollo de sus empresas y evitar su quiebra. / Tesis
20

El rol del capital social en la pequeña agricultura comercial de Piura

Inurritegui Maúrtua, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente estudio tiene tres objetivos concretos. En primer lugar realizar un mapeo de la cantidad y calidad aproximada de capital social que existe en los distintos valles de la costa piurana. En segundo lugar, ilustrar, a través de estudios de casos, el modo de funcionamiento de los distintos tipos de organizaciones existentes. Finalmente, analizar la complementariedad entre las fuentes y el capital social que poseen los hogares en los diferentes valles productivos de la costa piurana para acceder a beneficios a través de distintos canales.

Page generated in 0.0779 seconds