Spelling suggestions: "subject:"pequeñas empresasaúde"" "subject:"pequeñas empresas.el""
1 |
Profundidad de alcance en un contexto de comercialización de las microfinanzas en el PerúValenzuela Ramírez, Irina E. 01 December 2011 (has links)
La relevancia de las microfinanzas está dada por la demanda a la que atienden, principalmente las personas que se dedican a la actividad microempresarial. En la mayoría de países en desarrollo el sector microfinanciero está presente en segmentos de la población que se dedican a las actividades de micro y pequeña empresa (informales y formales), en algunos casos dedicándose a tales actividades como una manera de subsistencia afrontando así el desempleo y las condiciones de pobreza. / Tesis
|
2 |
Modelo de desarrollo de marca: el caso de una MYPE del subsector confeccionesCosta Marciani, Alessandra Cristina, Reyes Burga, Claudia Patricia 22 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de proponer el desarrollo de marca como un
tema que, de trabajarse, podría impactar positivamente en el posicionamiento y rentabilidad de
una marca. En este caso se ha acotado el mismo al subsector confecciones y, específicamente, al
caso de una mype de ropa para bebés y niños. De esta manera, el producto final será una propuesta
de desarrollo de marca, sobre la base del modelo de David Aaker, para el caso de estudio
seleccionado.
El modelo de David Aaker fue seleccionado debido al enfoque holístico de su propuesta,
la cual consiste en que una marca debe ofrecer a su público no solo beneficios que apelen a lo
tangible, sino también beneficios que apelen a lo emocional y permitan al cliente sentirse
identificado con el producto que adquiere. Al ser la moda un fenómeno socio-cultural creado por
la sociedad para expresar su estilo de vida e identidad, además de una industria en la que las
compras están motivadas en muchas ocasiones por factores subjetivos, dicho modelo resultó el
más apropiado.
A lo anterior se suma el hecho de que la industria de la moda del segmento bebés y niños
aún está en una etapa de crecimiento en el país, porque hace falta trabajar sobre diferentes aspectos
tales como el enfoque en el diseño como oportunidad de diferenciación y la profesionalización de
las áreas comerciales. Así, en el proceso de investigación se conversó con representantes de la
industria textil y confecciones, quienes reconocieron además de las oportunidades de mejora
mencionadas, la necesidad actual que posee la industria de desarrollar marcas propias que
permitan hacer frente a la competencia actual, que se ha visto intensificada por las mayores
importaciones de productos chinos y la llegada al país de marcas de moda fast fashion.
Entonces, en la presente investigación se plantean hipótesis que buscan responder a la
situación descrita y contribuir a su generación de valor en términos de mejor sostenibilidad de la
empresa y su marca, incremento de sus ventas y mejor posicionamiento en la categoría en la que
se desenvuelve. / Trabajo de suficiencia profesional
|
3 |
Planeamiento estratégico del sistema de entidades de desarrollo para la pequeña y micro empresa (EDPYMES)Cárdenas Miranda, Giancarlo, Díaz Núñez, Mayra, Huaynate Granados, Walter, Torres Rivera, Marcos 30 October 2017 (has links)
Las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa, también conocidas como
EDPYMES, son instituciones microfinancieras privadas que dieron inicio a sus operaciones
en el año 1994. Las EDPYMES se encuentran sujetas a la regulación de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (SBS); y se encuentran autorizadas para otorgar financiamiento
relacionado al desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPES). En la actualidad, las
EDPYMES atraviesan por una débil posición competitiva, que se evidencia en su mínima
participación en el mercado microfinanciero peruano, la caída en sus indicadores financieros,
y la desatención del desarrollo de las MYPES, apostando por los créditos de consumo.
El presente Plan Estratégico dispone las estrategias más relevantes para revertir la
delicada situación por la que atraviesan las EDPYMES, con una proyección para su
implementación de 10 años desde el 2017. La visión propuesta es “ser en el 2027, el sistema
de mayor reconocimiento en Latinoamérica, por su alta capacidad para generar valor para sus
accionistas y por representar la mejor opción de emprendimiento financiero dirigido a los
pequeños y microempresarios”. Para llevar a cabo esta situación positiva deseada, se
formularon tres objetivos a largo plazo, sustentados en ocho estrategias retenidas y 12
objetivos de corto plazo.
El plan estratégico formulado se fundamenta en la aplicación de las TICs e inversión
en I+D para la generación de eficiencias operativas y en la mejora de la gestión de riesgos; el
desarrollo de las capacidades productivas de las MYPES a través de la inclusión de clústeres
de alto potencial nacional y en la generación de una cultura financiera, que concluirá con el
fortalecimiento financiero y competitivo de las EDPYMES, y al mismo tiempo contribuirá en
el desarrollo de la economía peruana, como una fuente generadora de empleos a través del
impulso de las micro y pequeñas empresas / The small-size companies and microenterprise development entities, also known as
Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES), are private
microfinance institutions that started operations in 1994. The Edpymes are subject to the
regulation by the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); and are authorized to
provide financing related to the development of microenterprises and small-size companies
(MYPES). Nowadays, the EDPYMES suffer from a weak competitive position, evidenced by
their least share in the Peruvian microfinance market, the fall in their financial indicators, and
the change of the development of the MYPES, to consumer loans.
This Strategic Plan provides the most relevant strategies to reverse the delicate
situation that the EDPYMES are facing, with a projection for its implementation of 10 years.
The proposed vision is "to be in 2027, the most recognized system in Latin America, for its
high capacity to generate value for its shareholders and for representing the best option of
financial entrepreneurship aimed at small and microentrepreneurs." To achieve this desired
positive situation, three long-term objectives were formulated, based on eight retained
strategies and twelve short-term objectives.
The strategic plan formulated is based on the application of ICTs and investment in
R&D for the generation of operational efficiencies and improvement of risk management;
The development of the productive capacities of the MYPES through the inclusion of clústers
of high national potential and the generation of a financial culture, which will conclude with
the financial and competitive strengthening of the EDPYMES, and simultaneously will
contribute in the development of the Peruvian economy, as a source of employment through
the promotion of microenterprises and small-size companies / Tesis
|
4 |
Análisis del efecto en la generación de empleo, de la política de fomento de la pequeña empresa a través de las compras estatales.Caroy Zelaya, Miguel Ángel 01 March 2012 (has links)
Teniendo en cuenta que el principal problema del empleo en el Perú es el
subempleo y que la mayoría de estas personas subempleadas están
trabajando en micro y pequeñas empresas (MYPE), es razonablemente lógico
esperar que el apoyo que se brinde a las MYPE, como por ejemplo en acceso a
mercados, permita superar esta problemática.
En ese orden de ideas, el Estado peruano implementó una política de
promoción de este sector empresarial a través de las Compras Estatales, con
una serie de medidas destinadas a facilitar su acceso y contratación: lotización
de grandes compras, reserva del 40%, preferencia en caso de empate,
alternativas a garantías financieras exigidas, entre otros.
Sin embargo, la falta de compatibilidad conceptual tanto en la definición de qué
MYPE apoyar, qué sector de la actividad económica priorizar y a qué se refiere
cuando se habla de Compras Estatales, hace que la política no se haya podido
aplicar con eficacia.
Del mismo modo, no se implementaron las medidas que sí facilitaban el
acceso, como son la reserva del 40% y la lotización de las grandes compras.
Todo ello, en opinión de los expertos y actores de la política consultados, ha
hecho que la política de promoción MYPE a través de las Compras Estatales
haya tenido escaso efecto sobre la generación y/o mejora del empleo.
En ese sentido, sobre la base del análisis realizado, se proponen medidas para
que dicha política tengas los impactos esperados, conforme a su diseño. / Tesis
|
5 |
Análisis del efecto en la generación de empleo, de la política de fomento de la pequeña empresa a través de las compras estatales.Caroy Zelaya, Miguel Ángel 01 March 2012 (has links)
Teniendo en cuenta que el principal problema del empleo en el Perú es el
subempleo y que la mayoría de estas personas subempleadas están
trabajando en micro y pequeñas empresas (MYPE), es razonablemente lógico
esperar que el apoyo que se brinde a las MYPE, como por ejemplo en acceso a
mercados, permita superar esta problemática.
En ese orden de ideas, el Estado peruano implementó una política de
promoción de este sector empresarial a través de las Compras Estatales, con
una serie de medidas destinadas a facilitar su acceso y contratación: lotización
de grandes compras, reserva del 40%, preferencia en caso de empate,
alternativas a garantías financieras exigidas, entre otros.
Sin embargo, la falta de compatibilidad conceptual tanto en la definición de qué
MYPE apoyar, qué sector de la actividad económica priorizar y a qué se refiere
cuando se habla de Compras Estatales, hace que la política no se haya podido
aplicar con eficacia.
Del mismo modo, no se implementaron las medidas que sí facilitaban el
acceso, como son la reserva del 40% y la lotización de las grandes compras.
Todo ello, en opinión de los expertos y actores de la política consultados, ha
hecho que la política de promoción MYPE a través de las Compras Estatales
haya tenido escaso efecto sobre la generación y/o mejora del empleo.
En ese sentido, sobre la base del análisis realizado, se proponen medidas para
que dicha política tengas los impactos esperados, conforme a su diseño. / Tesis
|
6 |
Generación de valor sostenible de pequeñas empresas en dos sectores empresariales a partir de iniciativas sostenibles basadas en el modelo de triple línea baseRojas Barra, Renato Nicolás, Ordaya Meza, Katherine 12 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer cómo las pequeñas empresas
están generando valor sostenible. Para entender este suceso, se presentan conceptos relacionados
a la sostenibilidad empresarial y cómo ha venido desarrollándose en los últimos años, además de
describir la generación de valor y sus modos que están asociados a un manejo sostenible en las
operaciones. A partir de los conceptos presentados, se busca establecer un contexto de análisis,
en el cual se describa y se analice las principales tendencias sostenibles que se vienen
desarrollando en el mundo y cómo se han venido replicando y adaptando a países con una cultura
y economía diferentes como América Latina, específicamente en el Perú. Asimismo, se analizará
el desempeño sostenible de dos sectores empresariales de dicho país, además de identificar las
actividades sostenibles que se desarrollan en estos.
Por otra parte, dentro del contexto peruano, se analizará cómo se relacionan los conceptos
de sostenibilidad, valor social, valor ambiental y valor económico a un grupo de organizaciones
específicas: las pequeñas y micro empresas, las cuales representan más del 90% de la actividad
económica del país, así como gran influencia en cuanto a la generación de trabajo; por ende, se
considera relevante que estos actores puedan desarrollar actividades sostenibles, debido a la
contribución de valor que pueden generar
|
7 |
Estructuración de un fondo de inversión para las MYPEBazán Aguilar, Gisel Marlene, Niquen Jimenez, Alejandro, Urdanegui Gago, Mayra Lisset 29 May 2019 (has links)
Las MYPE constituyen la fuente principal de crecimiento y generación de empleo en
el Perú. El aumento anual del número de las MYPE origina un incremento en las necesidades
de financiamiento. El principal problema de este sector es precisamente el acceso a fuentes
de crédito.
Este problema consiste en que las instituciones financieras, no realizan un mayor
énfasis en impactar directamente a este sector, debido a la falta de garantías que respalden sus
operaciones.
Es por ello que la presente investigación se basa en este problema y plantea la
solución de crear un fondo de inversión, capaz de cubrir las necesidades de financiamiento a
corto plazo, utilizando como vehículo de financiamiento la cesión de créditos. Con esta
alternativa las MYPE podrán financiar sus necesidades de capital de trabajo cediendo sus
facturas al fondo en mención, e incrementar su capacidad de producción y sus niveles de
venta, canalizando directamente el dinero en inversiones que mejoren las actividades
productivas de su negocio. / Micro and small companies are the main source of economic growth and job creation
in Peru. Moreover, the annual increase of the number of micro and small companies creates
greater financing needs. The major problem that these companies face is access to credit
sources.
The problem is that financial institutions, do not make an emphasis on directly
impacting this sector, due to the lack of collateral to support their operations.
Therefore, this investigation is based on this problem and presents as a solution the
creation of an investment fund, capable of covering the needs of short-term financing while
using the cessation of credits as a financing vehicle. With this alternative, micro and small
companies would be able to finance their working capital needs, rendering up their invoices
to this fund and consequently increase their production and sales levels through directly
channeling their money into investments that improve the productive activities of their
business. / Tesis
|
8 |
Responsabilidad Social Empresarial: Estudio de su aplicación en Pequeñas y Medianas empresas peruanasSanchez Gomez, Estefania Belen, Soto Patiño, Georgette Maria 08 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal el identificar las características y
los factores que facilitan o dificultan la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial -
RSE en las pequeñas y medianas empresas (en adelantes, PyMEs) peruanas. Para ello, en el marco
teórico se desarrolla, en primer lugar, las definiciones, conceptos y dimensiones de la
Responsabilidad Social Empresarial, y los beneficios de su aplicación en las empresas. En
segundo lugar, a partir de la teoría, se identifica las características de las pequeñas y medianas
empresas que favorecen la aplicación de esta teoría. Luego, tras la revisión de estudios y casos
internacionales sobre la aplicación de RSE en PyMEs se identifica sus características y los
factores, tanto los que facilitan como los que dificultan, de la aplicación de RSE en las PyMEs.
Por otro lado, en el marco contextual, se describe las características de las PyMEs
peruanas, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en el contexto nacional con
respecto a la aplicación de esta estrategia. Para ello, también se realiza una revisión de estudios
empíricos nacionales sobre la aplicación de la RSE en las pequeñas y medianas empresas, y la
verificación de las prácticas de RSE desarrolladas en los reportes del Global Reporting Initiative
(GRI) de diez (10) PyMEs peruanas.
Finalmente, a partir de los estudios revisados, se concluye que la aplicación de la RSE en
las PyMEs peruanas, al igual que en otros países, se caracteriza por: desarrollar más prácticas a
nivel de dimensión interna de las empresas, sobre todo las relacionadas con la gestión de recursos
humanos y gestión ambiental; por la falta de incorporación de RSE en la visión de estas; y, en
tercer lugar, la mayor facilidad para aplicarla cuando existe interés por parte del dueño o el que
conduce la empresa. Con relación a los factores que facilitan la aplicación de la RSE los estudios
señalan la importancia de la promoción por parte de programas como Perú 2021, Perú
Responsable, entre otros. Asimismo, se destaca la influencia que la RSE tiene en la
competitividad en términos comerciales que se manifiesta en el mayor interés de los
consumidores por adquirir productos de empresas socialmente responsables e interés de las
grandes empresas por incluir en sus cadenas de valor a PyMEs que desarrollan la RSE.
Finalmente, entre los factores que dificultan se encuentra la necesidad de contar con recursos para
financiar las inversiones necesarias lo que se ve afectado por las limitaciones para el acceso al
crédito y en algunos casos para el apoyo por parte del Gobierno.
|
9 |
Análisis de los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana en la actualidadCastro Escobedo, Ingrid Janet, Chuquillanqui Flores, Sandra Andrea 02 June 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo construir un marco analítico para analizar los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce enfocado en las MYPES del sector textil y confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual las MYPES del sector textil y confecciones peruano. Este sector se caracteriza por desarrollarse en un contexto cada vez más competitivo, en el cual las micro y pequeñas empresas son las principales protagonistas por conformar la mayor parte del sector. Sin embargo, la problemática surge debido a su rezagado y progresivo desarrollo con respecto a la revolución tecnológica y su incorporación
del e-commerce, que los ha llevado a grandes limitaciones en su desarrollo tanto a nivel nacional e internacional.
Por ello, resulta importante el análisis de aquellos factores internos y externos que pueden influir en la incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y de confecciones. Para ello, en primer lugar, se elaboró el marco teórico, que partió de una revisión minuciosa de la literatura sobre las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) con énfasis en su principal herramienta tecnológica: el e-commerce. Ello, dio lugar a conocer los principales modelos teóricos de adopción de nuevas tecnologías en empresas y a partir de ello construir un modelo analítico con la selección de aquellos factores divididos en internos y externos, considerados de mayor influencia para incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones.
El marco contextual permite tener una aproximación a la realidad peruana sobre la situación actual del uso e incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones. Este análisis permitió el abordaje contextual de los factores del marco analítico y conocer cómo a pesar del crecimiento del comercio electrónico en el país durante los últimos años, aún es baja la predisposición de las MYPES del sector textil y de confecciones para incorporarlo
|
10 |
Planeamiento estratégico del sistema de entidades de desarrollo para la pequeña y micro empresa (EDPYMES)Cárdenas Miranda, Giancarlo, Díaz Núñez, Mayra, Huaynate Granados, Walter, Torres Rivera, Marcos 30 October 2017 (has links)
Las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa, también conocidas como
EDPYMES, son instituciones microfinancieras privadas que dieron inicio a sus operaciones
en el año 1994. Las EDPYMES se encuentran sujetas a la regulación de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (SBS); y se encuentran autorizadas para otorgar financiamiento
relacionado al desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPES). En la actualidad, las
EDPYMES atraviesan por una débil posición competitiva, que se evidencia en su mínima
participación en el mercado microfinanciero peruano, la caída en sus indicadores financieros,
y la desatención del desarrollo de las MYPES, apostando por los créditos de consumo.
El presente Plan Estratégico dispone las estrategias más relevantes para revertir la
delicada situación por la que atraviesan las EDPYMES, con una proyección para su
implementación de 10 años desde el 2017. La visión propuesta es “ser en el 2027, el sistema
de mayor reconocimiento en Latinoamérica, por su alta capacidad para generar valor para sus
accionistas y por representar la mejor opción de emprendimiento financiero dirigido a los
pequeños y microempresarios”. Para llevar a cabo esta situación positiva deseada, se
formularon tres objetivos a largo plazo, sustentados en ocho estrategias retenidas y 12
objetivos de corto plazo.
El plan estratégico formulado se fundamenta en la aplicación de las TICs e inversión
en I+D para la generación de eficiencias operativas y en la mejora de la gestión de riesgos; el
desarrollo de las capacidades productivas de las MYPES a través de la inclusión de clústeres
de alto potencial nacional y en la generación de una cultura financiera, que concluirá con el
fortalecimiento financiero y competitivo de las EDPYMES, y al mismo tiempo contribuirá en
el desarrollo de la economía peruana, como una fuente generadora de empleos a través del
impulso de las micro y pequeñas empresas / The small-size companies and microenterprise development entities, also known as
Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES), are private
microfinance institutions that started operations in 1994. The Edpymes are subject to the
regulation by the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); and are authorized to
provide financing related to the development of microenterprises and small-size companies
(MYPES). Nowadays, the EDPYMES suffer from a weak competitive position, evidenced by
their least share in the Peruvian microfinance market, the fall in their financial indicators, and
the change of the development of the MYPES, to consumer loans.
This Strategic Plan provides the most relevant strategies to reverse the delicate
situation that the EDPYMES are facing, with a projection for its implementation of 10 years.
The proposed vision is "to be in 2027, the most recognized system in Latin America, for its
high capacity to generate value for its shareholders and for representing the best option of
financial entrepreneurship aimed at small and microentrepreneurs." To achieve this desired
positive situation, three long-term objectives were formulated, based on eight retained
strategies and twelve short-term objectives.
The strategic plan formulated is based on the application of ICTs and investment in
R&D for the generation of operational efficiencies and improvement of risk management;
The development of the productive capacities of the MYPES through the inclusion of clústers
of high national potential and the generation of a financial culture, which will conclude with
the financial and competitive strengthening of the EDPYMES, and simultaneously will
contribute in the development of the Peruvian economy, as a source of employment through
the promotion of microenterprises and small-size companies / Tesis
|
Page generated in 0.084 seconds