Spelling suggestions: "subject:"pequeñas empresasaúde"" "subject:"pequeñas empresas.el""
41 |
La modernización en la cadena de valor de la industria gráfica offset: el caso de la Galería Unicentro en el 2017Carbajal Aquino, Mirella Katherine, Cochachi Leyva, Erick Francisco, Oré Tello, César Nicolás 04 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores de localización en la modernización de la cadena de valor de la industria gráfica mediante la generación del capital relacional. La vinculación de los factores de localización y las redes de colaboración facilitan la capacidad de innovación de las empresas que se dedican a la misma actividad productiva, motivo por el cual no solo se toman en cuenta los procesos económicos, sino también los aspectos sociales y culturales que afectan a un mismo contexto, en la medida de que pueden determinar el éxito o el fracaso del desarrollo empresarial.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Galería Unicentro determinada como MYPE, perteneciente a la industria gráfica. Se ha planteado que la proximidad física entre las empresas puede generar spillover knowledges, así como la proximidad cultural y el capital relacional que puede generar el aprendizaje colectivo; ambos necesarios para modernizar la cadena de valor de la industria gráfica dentro de la galería. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual de la galería, su modelo estratégico de gestión que está relacionado a la gestión del capital social, la gestión del capital relacional, el enfoque de redes, el enfoque territorial y el enfoque sectorial. Luego, se realiza una comparación entre hallazgos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera [ENIIM] y de la encuesta realizada a los empresarios de la galería con la finalidad de analizar la influencia de los factores de localización, la densidad de las redes entre empresarios y las actividades de innovación que realizan.
Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de lineamientos para fomentar las redes empresariales mediante la asociatividad. Esta sintetiza los hallazgos de la investigación, facilita el análisis de las oportunidades que no son aprovechadas que obstaculizan la realización de trabajos en conjunto y la realización de actividades de innovación entre los empresarios de la galería. Finalmente, como resultado del análisis y la elaboración de la propuesta, se presentan conclusiones y recomendaciones con el fin de promover la modernizar la cadena de valor de la industria gráfica en la Galería Unicentro mediante procesos asociativos para mejorar la competitividad debido a que la industria se encuentra en desaceleración por las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la impresión digital y los medios virtuales. / Tesis
|
42 |
De crisis a oportunidad: diseño de una estrategia para una microempresaJaime Barrenecha, Maria Jose, Gonzalez Reyes, Diego Aurelio, Mora Espinoza, Enrique Andre 02 June 2022 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como objetivo principal diseñar un plan estratégico para la
empresa unipersonal María José Catering que le permita superar la crisis en la que se encuentra
desde hace 5 años, la cual se agravó por el COVID-19 y las restricciones impuestas por el
gobierno. Para ello, se realizará un diagnóstico interno de la empresa y el entorno de la misma, y
junto a la revisión de literatura sobre los principales ejes de la investigación se diseñarán una serie
de estrategias para superar la situación actual de la empresa.
El presente proyecto profesional estudia a la empresa unipersonal María José Catering, dedicada
a la organización y ejecución de eventos de catering para instituciones públicas, privadas y
personas naturales. Cabe precisar que actualmente la empresa no está ejerciendo sus funciones
puesto que a partir de marzo del 2020 se vio en la obligación de frenar sus actividades para cumplir
con las disposiciones que puso el estado peruano en su objetivo de minimizar el impacto del
COVID-19 en el país.
A partir de ello, el presente trabajo de investigación buscará diseñar estrategias que permitan
recuperar los ingresos que fueron decayendo en los años previos al COVID-19. Estas estrategias
están enfocadas y alineadas a las nuevas expectativas y tendencias de consumo que han surgido
en el sector gastronómico. Por este motivo, se concluye que una vez que la empresa reaperture
sus actividades y adapte su oferta al plan estratégico diseñado podrá salir de la crisis en la que se
ubica.
|
43 |
Factores de crecimiento de dos restaurantes limeños: Estudio de casos de los restaurantes Parada 9 y Charito entre los años 2018-2020Vicente Galdos, Lorena Ximena, Rojas Sanginez, Renzo Rodrigo 29 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo poder identificar y describir aquellos
factores claves en el proceso de crecimiento de dos restaurantes: “Parada 9” y “Charito”, teniendo
como base el modelo sugerido por Dhamija, Guha & Subramanian (2013) sobre la clasificación
de factores de crecimiento en internos y externos, considerando que este modelo se ajusta de
mejor manera a la realidad del sector restaurantes, inclusive en contexto de países emergentes.
Parada 9 y Charito son restaurantes que se dedican principalmente a la venta de menús.
Están dirigidos a un público general, especialmente centrados en la zona donde funcionan sus
locales y sus alrededores, gozando de gran popularidad en el área. A pesar de la difícil situación
que se vive en el sector restaurantes por la pandemia actual, estos restaurantes han podido
adaptarse y mantener su funcionamiento e ingresos estables, aunque hayan cerrado por un tiempo
inicialmente.
Esta investigación se realiza a través de la metodología de estudio de casos de dos
pequeñas empresas bajo un enfoque cualitativo cuyo alcance es descriptivo, sustentado en
entrevistas de investigación. Asimismo, la información recogida en las fases de esta investigación
realizadas a los dueños de los restaurantes que forman parte del estudio de casos fue validada por
expertos en el sector restaurantes, crecimiento empresarial y pequeñas empresas, en función del
marco teórico establecido.
Como resultado de este proceso, se presentan los hallazgos y análisis a través de la
triangulación pertinente de la información, así como las conclusiones y recomendaciones para los
restaurantes partícipes de esta investigación teniendo como resultado que el factor más importante
para su crecimiento durante los últimos años es el presupuesto con el que cuentan ambos negocios
y qué tanto le permite este realizar innovaciones o cambios en sus operaciones e infraestructura.
Por último, se comentarán las limitantes de la investigación, así como futuras líneas de
investigación a seguir según los ejes temáticos tratados.
|
44 |
Identificación y descripción de las razones de la no sostenibilidad de la asociatividad desde un estudio de un Proyecto de Desarrollo Rural en cinco distritos de la región de Cusco, desde el 2015 al 2019Cavero Chávez, Paola Solange, Sedano Barreto, Linda Stephanie 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tenía por objetivo identificar y describir las posibles razones
por las cuales no fue sostenible la asociatividad alcanzada en un proyecto de desarrollo rural en las redes empresariales pertenecientes a los cinco distritos intervenidos en la región de Cusco, luego de cuatro años del término de proyecto. Se identificaron trece (13) razones distinguiéndose seis que se pueden considerar internas y siete externas a las redes. Las razones internas fueron la ausencia de liderazgo, la gobernanza, las capacidades de organización y gestión, los niveles de confianza, el relacionamiento con los actores y la madurez de las redes.
Entre las razones externas que desfavorecieron la sostenibilidad de la asociatividad, se consideró la exacerbación del individualismo promovida en la actualidad, la escasa difusión y acceso a información sobre las ventajas y oportunidades de la asociatividad, la carga tributaria adicional por conformación de una asociación, la distancia geográfica y recursos económicos, la percepción negativa de la SUNAT, la instrumentalización del esquema asociativo y el corto periodo de intervención del proyecto dado los recursos limitados en el mismo Dada las características actuales de la floricultura en nuestro país, la asociatividad continúa siendo una alternativa para aprovechar oportunidades y enfrentar situaciones económicas nacionales e internacionales adversas, por lo que es relevante destinar mayor atención al estudio sobre la sostenibilidad de esta
|
45 |
Innovación en las mypes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo de Los Olivos a partir de la asociatividad empresarial: estudio de casos múltiplesDomínguez Orbegoso, Ana Rosa, Ulloa Mata, Mercedes 24 May 2017 (has links)
La presente investigación señala la importancia de conocer los múltiples beneficios que las
micro y pequeñas empresas pueden obtener a partir del empleo de la asociatividad empresarial
como estrategia de colaboración que suma capacidades y cubre debilidades, principalmente en los
resultados en innovación, para lo cual se identifican los principales factores que facilitarían tanto la
asociatividad como la innovación al interior de las mypes en el contexto peruano.
El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de 15 casos, micro y pequeñas
empresas (mypes) fabricantes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo, dentro de la
metalmecánica en Los Olivos. En concreto, la presente investigación estudia las principales
características, el comportamiento y el entorno actual de las empresas analizadas, profundizando en
su predisposición para colaborar y sus capacidades para innovar. Luego se comparan estos
resultados con la opinión de expertos para confirmar o refutar algunas de las hipótesis que guían la
investigación.
Como resultado final del estudio, se identifican los principales factores que funcionan como
facilitadores de la asociatividad y la innovación dentro de las empresas analizadas, así como
también se intentará corroborar en cierta medida la factibilidad del empleo de la asociatividad como
una fuente para generar ventajas a las mypes, principalmente en término de innovación, recalcando
la importancia de la innovación como estrategia de competitividad. Asimismo, se presentarán
algunas propuestas, conclusiones y recomendaciones en torno a la importancia del estudio de la
metalmecánica, especialmente de las empresas que conformarían lo que se llama la industria de
máquina-herramienta y el rol fundamental de la innovación en ellas.
|
46 |
Análisis de la sociedad por acciones cerrada simplificada como mecanismo de formalización empresarial y la conveniencia de la modificación del decreto legislativo N°1409Lazo Gonzales, Katherine 09 March 2022 (has links)
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada es la más reciente forma societaria
incorporada en el derecho peruano, surge como una simplificación de la Sociedad Anónima
Cerrada, que tiene como finalidad ser un instrumento para la formalización y desarrollo de
las micro, pequeñas y medianas empresas, al contar con menores requisitos, plazos y costos.
Está basada en la tendencia de la simplificación societaria que ha demostrado tener gran
aceptación en el derecho comparado; sin embargo, el Perú ha excluido características
estructurales que limitarían el cumplimiento de su finalidad, que reducen los beneficios
dirigidos a los micro, pequeños y medianos empresarios que buscan acceder a la formalidad.
Determinaremos si es conveniente la modificación de la norma que la regula para que alcance
su finalidad como mecanismo de formalización empresarial.
|
47 |
Análisis de la cultura organizacional de asociaciones con una relativa longevidad en el sector textil y de confecciones pertenecientes al conglomerado “Triángulo de Grau”Leon Rosales, Kiara Ysabel, Machaca Viza, Jessica 05 July 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis de la cultura organizacional de asociaciones
formadas por emprendedores con una relativa longevidad en el sector textil y confecciones
pertenecientes al conglomerado “Triángulo de Grau” en Lima Metropolitana. En ese sentido, el
estudio busca contribuir en el conocimiento, descripción de rasgos distintivos y comprensión
sobre la forma de organización que presentan estas asociaciones de MiPymes. Como base teórica,
se toma de referencia a los modelos de cultura organizacional a través de autores reconocidos
como Schein, Hofstede y Cameron & Quinn, así como las perspectivas de longevidad abordadas
por investigaciones previas.
La metodología empleada de la investigación es de enfoque cualitativo, con alcance a
nivel exploratorio y descriptivo. Presentado a través de un caso múltiple de 5 asociaciones con
más de 10 años dentro del sector textil y confecciones en el “Triángulo de Grau”. Asimismo, la
recopilación de información fue realizada a través de observaciones no participantes,
cuestionarios y entrevistas semi estructuradas dirigidas a las mesas directivas de cada asociación.
Para poder realizar el análisis de datos obtenidos, se utilizó el software Atlas.ti, permitiendo
identificar la racionalización y densidad de los códigos encontrados. De esta forma, se identifica
peculiaridad de la cultura organizacional de estas asociaciones y su comparación con los modelos
teóricos propuestos. Los resultados obtenidos permiten mostrar las singularidades presentes en la
cultura organizacional de estas asociaciones, en comparación con los modelos teóricos analizados
caracterizados por una cultura tipo “Clan” y “Jerárquica”. Entre las características más resaltantes
se encuentran la valorización del trabajo arduo; reconocimiento; conservación de costumbres
andinas; y su alto compromiso a ley. Finalmente, el estudio propone nuevas líneas de
investigación con el propósito de promover la investigación en el fortalecimiento de esta cultura
o estrategias de crecimiento para MiPymes con características similares.
|
48 |
Evaluación del cumplimiento al proceso de estructuración del plan de marketing de MYPES de pisco en la provincia de Ica: Estudio de casos múltiplesMoran Diestra, Gladys Rosa, Zerillo Alen, Valery Micaela 23 March 2022 (has links)
Actualmente, el pisco es considerado un producto bandera del Perú y el departamento de
Ica es donde se concentra la mayor cantidad de producción de pisco. Tomando en cuenta la
relevancia del sector pisquero, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el
cumplimiento al plan de marketing en las MYPES pisqueras en la provincia de Ica que son parte
de esta investigación, tomando como base de análisis un modelo teórico de plan de marketing
adaptado al tamaño de las empresas.
Para ello, se estableció la necesidad de emplear el enfoque cualitativo con alcance
exploratorio y descriptivo. Y para evitar sesgos en la información del sector se optó por el análisis
de casos múltiples, contando de esta manera con la colaboración de seis MYPES pisqueras de la
provincia de Ica. Es así como, para realizar el análisis cualitativo, se tomará en cuenta la
triangulación de la información recolectada de la literatura, de las entrevistas con expertos y de
las entrevistas con los representantes de las empresas; lo cual se detallará en la secuencia
metodológica. Es de esta manera como se obtuvieron los hallazgos de cada variable del modelo
teórico.
Como resultado de la investigación, se encontraron hallazgos que evidencian que los
aspectos de marketing no son tomados con la relevancia que se requiere; además se afirma la
carencia de un plan de marketing por parte de los sujetos de estudio. En ese sentido, se presentan
recomendaciones teóricas y prácticas orientadas en las MYPES pisqueras y a las entidades
regulatorias del sector
|
49 |
Análisis de los factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en las MYPES del subsector de confecciones de ropa de mujer en GamarraCastro Escobedo, Ingrid Janet, Chuquillanqui Flores, Sandra Andrea 07 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que permiten la
incorporación del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPES) del subsector
de confecciones de ropa de mujer en el Emporio Comercial de Gamarra.
A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. La
recolección de la información se dio a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas.
Primero, se entrevistaron a siete expertos empíricos para validar la relevancia de las variables y
una mayor comprensión de los factores en el sujeto de estudio. Segundo, se entrevistaron a
diecisiete dueños de MYPES, quienes desde su experiencia dieron a conocer los factores que
permitieron la incorporación del comercio electrónico.
Con la información recolectada, se realizó la triangulación de la teoría, perspectivas de
los expertos y experiencias de los dueños. Así, se obtuvieron los hallazgos de cada factor y se
determinó que solo siete son valiosos que permiten la incorporación del comercio electrónico en
el sujeto de estudio.
De esta manera, la tesis cumplió con el objetivo general, ello representa un aporte a la
teoría de incorporación del comercio electrónico en el contexto MYPE peruano, ya que no existe
un marco de referencia de factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en este
segmento empresarial, lo cual también contribuye para futuras líneas de investigación.
|
50 |
Factores y variables relevantes que contribuyen al crecimiento empresarial de microempresas restaurantes fast food en Lima Metropolitana: casos múltiplesCcapa Aracca, Julio Cesar, Muñoz Castro, Roxy Jazmin 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo pretende identificar los factores y variables relevantes que contribuyen
al crecimiento empresarial de las microempresas fast food seleccionadas en Lima Metropolitana,
a través del modelo seleccionado. Dicho modelo divide a los factores de crecimiento empresarial
de microempresas en individuales, organizacionales y externos. Con el objetivo de identificar
dichos factores y variables, la investigación se realizó en tres etapas: indagación, trabajo de campo
y validación. En la primera, se realizaron entrevistas exploratorias a microempresarios de fast
food con guías de entrevistas semiestructuradas y a expertos en crecimiento empresarial, con lo
cual se definió el modelo y enfoque de la investigación. Posteriormente, se definió la metodología
de investigación en base a los objetivos presentados, se diseñó la guía de entrevista basada en el
modelo seleccionado, se realizó el trabajo de campo y se analizó la información obtenida a través
del software Atlas.ti. La tercera etapa consistió en entrevistas no estructuradas a expertos en
crecimiento empresarial y a empresarios consolidados en el mercado fast food con el objetivo de
validar las conclusiones. Como resultado, se identificaron los factores y variables relevantes que
contribuyen en el crecimiento empresarial del sujeto de estudio. Por último, se presentan las
conclusiones y recomendaciones.
|
Page generated in 0.1519 seconds