• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 114
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 80
  • 76
  • 36
  • 33
  • 28
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diagnóstico organizacional bajo modelo de gestión propuesto para empresa PYME de consultoría en infraestructura vial: Caso VM

Zafra Lapatnikova, Anna Luisa 10 October 2023 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de realizar un diagnóstico organizacional interno basado en un modelo de la Excelencia en la Gestión de una organización pyme del rubro de consultoría en infraestructura vial en Lima. Este trabajo aportará como acción inicial o insumo a partir del cual se podrá construir una estrategia con visión sistémica. La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una empresa peruana pyme perteneciente al sector de ingeniería, específicamente de consultoría en infraestructura vial. Esta empresa tiene más de cincuenta años en el mercado nacional, y al encontrarse en un entorno altamente competitivo necesita una estrategia clara de diferenciación frente a su competencia, para lo que primero tiene que conocer sus fortalezas y debilidades. En consecuencia, la presente investigación analizó la situación actual de la empresa como caso de estudio, y realizó un diagnóstico interno basado en las variables del modelo de Excelencia de Gestión. En base a este modelo se logró identificar las fortalezas y debilidades de la organización, así como la vista interna, externa y futura de la organización, la cual podrá servir como insumo para construir un plan estratégico para la empresa. Como resultado de este estudio, primero se analizaron los hallazgos los cuales se clasificaron en fortalezas y debilidades. Después de la clasificación, se realizó un análisis de estas, el cual desembocó en recomendaciones que contribuyeron a comprender la situación actual y posteriormente poder gestionar a la organización de manera sistémica, a mejorar el desempeño de los resultados de la organización y por último a facilitar la comparación y el intercambio de mejores prácticas. Todos los resultados se podrán utilizar para realizar un plan estratégico detallado para la empresa caso de estudio.
52

Análisis de los factores de la gestión del cambio en el contexto de la pandemia por el Covid-19. Estudio de empresas de venta de micro-movilidad en Lima

Gomez Zavaleta, Ernesto 21 June 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar los factores involucrados dentro de la gestión del cambio en las empresas de micro-movilidad en Lima en el año 2021. En ese sentido, el estudio permitirá definir y describir los factores que intervienen dentro del proceso de cambio en las empresas de micro – movilidad. La metodología utilizada en la investigación ha sido cualitativa, de carácter exploratoria, aplicada y de estudio de casos múltiples. La recolección de la información fue realizada a través de entrevistas semi estructuradas a expertos en la materia y a actores clave dentro de las empresas del sector retail de micro - movilidad. Para el análisis se utilizó la triangulación de datos obtenidos desde la teoría, a partir de la opinión de los expertos, y de acuerdo al trabajo de campo realizado con las empresas. A partir de la investigación se identificó que el proceso de cambio en las empresas sujetos de estudio responde al modelo planteado en la teoría a partir de dos grandes categorías: los factores transversales (comunicación, consulta, motivación, organización y orientación) y los factores no transversales (persona, evolución, educación, participación, integración y visión). En relación a los factores transversales, se observa que únicamente la comunicación responde en la realidad a lo planteado por la teoría: el resto de factores transversales cumplen con algunas características de manera parcial. Por el lado de los factores no transversales, la participación y la integración en las empresas destacan como aquellos componentes que cumplen con lo sugerido en la teoría y facilitan el proceso de cambio, a diferencia de los demás factores, que difieren parcialmente de lo propuesto por el autor y los expertos. Finalmente, se identificó que la pandemia ocasionada por el Covid-19 fue un agente catalizador para que las empresas del sector retail de vehículos de micro – movilidad opten por cambiar y así poder adaptarse a la nueva realidad.
53

Propuesta de mejora del proceso de productos terminados de una manufacturera peruana basado en el modelo Lean Six Sigma: Caso Minera Deisi

Hilario Valle, Lizbeht Angelica, Huambo Huayhua, Giovanna Ahide, Rodriguez Posada, Alexandra 10 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal plantear una propuesta de mejora dentro del área de producción de Minera Deisi, específicamente en la de productos terminados, para poder minimizar el impacto de los puntos críticos identificados a través de las principales herramientas de la metodología Lean Six Sigma. Aplicando esta metodología, se busca llegar a la mejora continua dentro de la organización y para poder lograrlo se deben seguir diferentes pasos. En primer lugar, se buscará conocer la empresa para poder identificar sus procesos y principales actividades. Así se podrá encontrar los puntos críticos en el área de productos terminados y se podrá identificar los principales problemas que afectan su desempeño organizacional. En segundo lugar, se utilizarán diferentes herramientas como Diagrama de Pareto y Diagrama de Ishikawa para que se pueda identificar las principales causas de los puntos críticos identificados anteriormente y se realizará un análisis de los problemas más importantes. Finalmente, según los resultados que arroje la investigación, se propondrá un plan de acción basado en la metodología Lean Six Sigma enfocado en el área de productos terminados. El alcance de la investigación es descriptivo, ya que se especificarán características y fenómenos importantes en la organización según entrevistas a miembros de la empresa, y es no experimental, dado que por la coyuntura actual de estado de emergencia por el Covid-19 no se han realizado observaciones participantes. El enfoque es mixto, porque se utilizarán datos cualitativos y cuantitativos para el análisis.
54

El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana

Ganiko Sinche, Gabriella Yurie, Guerrero Rojas, Mario Alonso, Solari Ruiz-Eldredge, Angela Gisella 19 June 2017 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos. La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa ATLAS. ti 7. A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo, compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control.
55

Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana

Díaz Ydones, Daysy Kattia, Valencia Vásquez, Blanca Sabina 21 April 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad, capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad. En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios, entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES) conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento, así como la adopción de este medio por parte de otras empresas. Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto. En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada. Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e incluso en una muestra de mayor tamaño.
56

Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero : el caso peruano (2002-2013)

Fuentes Dávila Ángeles, Hugo 23 February 2017 (has links)
Las Instituciones Microfinancieras (IMF) se crearon con la finalidad de brindar servicio microcrediticio a los agentes de menor ingreso, y así promoverlos a la inclusión financiera; sin embargo, los clientes del microcrédito sufren de altas tasas de interés, y ello es considerado un tipo de penalización de la pobreza. En tal sentido, el objetivo de estas IMFs debe ser proveer el crédito a un menor costo, lo que implica una reducción en el margen financiero. El presente trabajo busca analizar los determinantes del margen financiero en las IMF para el Perú, con datos de panel de 12 años, con información de los dos Bancos Especializados en microfinanzas, todas las Cajas Municipales (CMAC), Cajas Rurales (CRAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). Se utilizan algunos factores que explican el margen bancario, ya que también explican el margen microfinanciero, como también variables macroeconómicas, para medir tanto el impacto sobre el margen como la relación que guarda con este. Los resultados indican que todas las variables estudiadas son significativas y que la variable “costos operativos” es la determinante más importante y guarda una relación positiva con el margen. Asimismo, el crecimiento económico y los instrumentos de política monetaria juegan un papel importante para el objetivo de reducción del margen pues poseen un impacto significativo; y finalmente, se concluye que el comportamiento de las variables determinantes es explicado por el nivel de Competencia y el grado de Heterogeneidad que existe en este sector.
57

Procesamiento artesanal del algodón nativo : una actividad económica viable o sólo una tradición

Fustamante Olivera, Karina 02 April 2013 (has links)
El procesamiento artesanal del algodón nativo Gossypium barbadense L. (Malvaceae), se ha desarrollado por varias generaciones en el departamento de Lambayeque; aunque su viabilidad económica no ha sido comprobada, diversos proyectos financiados por el gobierno y cooperación internacional han buscado fortalecer esta actividad.
58

El mercado de valores como fuente de financiamiento para las MIPYMES en el Perú: discusión y propuesta de inafectación del IGV a esta fuente de financiamiento

Vega Farro, Denisse Adriana Inés 11 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el problema sobre la inequidad tributaria que existe, respecto de la aplicación de IVA o IGV a los intereses procedentes de instrumentos y operaciones financieras realizadas por las entidades reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), y la inafectación de dicho impuesto en el ámbito de regulación y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) por operaciones e instrumentos financieros similares, situación que ha trascendido en el desarrollo y mejora en el acceso a financiamientos de aquellos sectores económicos que no consiguen financiamientos en el Sistema Financiero Tradicional, como el caso de la MIPYME, lo cual finalmente repercute en la competitividad de la economía peruana en su conjunto, debido a los efectos distorsionantes que ha generado la inafectación del IVA o IGV en determinados instrumentos y operaciones financieras
59

Business consulting report de Coopac Kori

Andia Paredes, Rodrigo Armando, Aviega Albiz, Alain Anthony, Bernedo Duran, Carla Alexandra, Hualpa Arroyo, Nestor Percy 13 April 2022 (has links)
Coopac Kori es una cooperativa inclusiva y humana, enfocada en el crecimiento financiero de las personas, especializada en ofrecer servicios financieros para la micro y pequeña empresa. Coopac Kori busca el progreso de mujeres emprendedoras impulsando la inclusión financiera a todo nivel fomentando la educación financiera y la cultura del ahorro. A través de los recursos asimilados del presente MBA, identificamos el problema actual de muchas mujeres del segmento D y E que numerosas veces no acceden a servicios financieros por diferentes razones como la falta de información, temor a la formalidad, no son aceptadas en las principales entidades financieras, temor a la banca, entre otras. Es así que ven truncos sus deseos de crecimiento personal y profesional los cuales son principalmente emprendimientos. Mediante esta consultoría plantearemos posibles soluciones para este problema. Identificaremos el problema raíz, mediante un análisis del contexto interno como externo. Es aquí donde plantearemos posibles soluciones al problema para después plasmarla en un plan de implementación que cubra los resultados que esperamos. En tal sentido el desarrollo de solución al problema planteado tiene que estar alineado a tres factores fundamentales: sostenible, escalable y exponencial. En conjunto deberá estar alineado a la propuesta de valor y modelo de negocio propuesto. / Coopac Kori is an inclusive and humane cooperative, focused on the financial growth of people by offering financial aid services for micro and small businesses. Coopac Kori seeks the progress of female entrepreneurs by promoting financial inclusion at all levels, developing financial education and encouraging money savings habits. Using the resources learned in this MBA, we have identified the current problem of many women in segments D and E who often do not have access to financial services due to multiple reasons such as lack of information, fear of formality, and the fact they will not be accepted in the main financial institutions among others reasons. Thus, they see their personal and professional growth goals will be truncated, through this project we will propose possible solutions to this problem. We will identify the root cause of this problem, through an analysis of both internal and external contexts. Thereafter, we will propose possible solutions to this problem and then translate it into an implementation plan that covers the results we expect. In this sense, the development of a solution to the problem, raised above, must be aligned with three fundamental factors: sustainability, scalability and, exponentiality. Overall, this must be aligned with the proposed value proposition and business model.
60

Propuesta de Metodología para Analizar un Sistema Sectorial de Innovación y aplicar Principios de Gestión de la I+D+I: Caso del Sector de Imágenes Médicas en Radiología

Medina Contreras, Zenia Julieta 15 August 2023 (has links)
El estudio con el título “Propuesta de Metodología para Analizar un Sistema Sectorial de Innovación y aplicar Principios de Gestión de la I+D+I: Caso del Sector de Imágenes Médicas en Radiología” tiene un enfoque integral que busca analizar un sector con las innovaciones más importantes en salud. Los objetivos son desarrollar un método práctico para analizar un sistema sectorial de innovación (SSI) así como para analizar el estado del sistema de gestión de I+D+i en pymes del sector de imágenes médicas en radiología. Además, la investigación busca caracterizar el SSI, conocer las tendencias del sector en el Perú y evaluar la Gestión de I+D+i en sus PYMES, mediante el uso de la norma UNE 166002. La investigación se divide en cuatro etapas, la primera etapa consta de una investigación bibliográfica sobre el desarrollo de las imágenes médicas, revisión de conceptos de sistemas de innovación y de las normas de gestión de I+D+i. La segunda etapa, consiste en el uso de herramientas de vigilancia tecnológica para conocer las tendencias del sector; la tercera etapa se compone de las entrevistas a expertos para la caracterización del sector y en la etapa final las entrevistas a personal de las PYMES para la evaluación de la gestión de I+D+i en estas empresas. Como resultado se muestra una débil articulación entre los actores de este sistema, una escaza producción científica que puede mejorar si se crean los vínculos y soporte financiero adecuado tomando como ejemplo países vecinos como Colombia y Chile. Así mismo las Pymes de este sector pueden mejorar su competitividad si integran actividades formales y explicitas de su gestión en I+D+i. / The study entitled "Proposed Methodology for Analyzing a Sectoral Innovation System and Applying R+D+i Management Principles: Case of the Radiology Medical Imaging Sector" has a comprehensive approach that seeks to analyze a sector with the most important innovations in healthcare. The objectives are to develop a practical method to analyze a sectoral innovation system (SSI) as well as to analyze the state of the R+D+i management system in SMEs in the radiology medical imaging sector. In addition, the research seeks to characterize the SSI, to know the trends of the sector in Peru and to evaluate the R+D+i Management in its SMEs, through the use of the UNE 166002 standard. The research is divided into four stages, the first stage consists of a bibliographic research on the development of medical imaging, review of concepts of innovation systems and R+D+i management standards. The second stage consists of the use of technological vigilance tools to know the trends of the sector; the third stage consists of interviews to experts for the characterization of the sector and in the final stage the interviews to personnel of the SMEs for the evaluation of the R+D+i management in these companies. As a result, it shows there is a weak articulation between the actors of this system, a scarce scientific production that can be improved if the links and adequate financial support are created, taking as an example neighboring countries such as Colombia and Chile. Likewise, SMEs in this sector can improve their competitiveness if they integrate formal and explicit R+D+i management activities.

Page generated in 0.0731 seconds