Spelling suggestions: "subject:"asociaciones dde productores.para"" "subject:"asociaciones dde productores""
1 |
Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO)Adams Pérez, Laura Francesca, Campos Silvera, Julia Isabel, Yangua Espino, Geraldine Mirella 13 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una asociación agrícola ubicada en
el sector de Pusapno, distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.
Se trata de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (en adelante,
APAPO), cuya actividad principal es la producción de café. El valle en que estos productores
tienen sus plantaciones reúne ventajas geográficas y climáticas que contribuyen a la obtención
de un café pergamino de calidad, presentación en la cual la asociación comercializa su café. Sin
embargo, a pesar de que esta organización ha cumplido 16 años de formada, presenta débiles
elementos de convergencia como de gestión, lo cual limita su desarrollo organizacional como
asociación cafetalera. Debido a esta situación, les resulta difícil competir, como grupo
unificado, con otras organizaciones productoras de café de la región y del país. Esta
investigación identifica y describe los principales factores limitantes del desarrollo
organizacional de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa
(APAPO).
Entre los principales hallazgos se puede identificar que la APAPO se encuentra en una
zona apta para el cultivo del café; sin embargo, los principales limitantes en su desarrollo
organizacional se refieren a una cadena de valor poco consolidada, la dispersión de intereses de
sus socios y el uso de tecnología y procesos productivos tradicionales. Asimismo, carece de
tradición asociativa e identidad productiva, falta de liderazgo, bajos niveles de confianza y
gestión deficiente. / Tesis
|
2 |
Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región JunínToledo Velásquez, Diana Isabel 15 March 2017 (has links)
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha
investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está
dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras.
En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la
asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las
estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy
de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación
Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al
mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué
medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores
y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si
se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla
la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas
para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los
aciertos como los temas a mejorar y considerar. / Tesis
|
3 |
El rol de la asociatividad en el desarrollo de la agricultura orgánica certificada: el caso de los productores de café, cacao y banano en el PerúCavassa del Carpio, Marcela 25 March 2022 (has links)
Esta investigación provee evidencia acerca del rol de la asociatividad,
entendiéndola como la pertenencia a una organización agrícola vinculada a la
actividad productiva, en el desarrollo de la agricultura orgánica en el Perú mediante el
análisis de los principales determinantes que inciden en la probabilidad de obtener
una certificación orgánica. Para ello, haciendo uso de la información que brinda el IV
Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2012, se empleó un Modelo de
Elección Binaria para el caso de los productores de café, cacao y banano a nivel
nacional, considerando que son estos tres los principales cultivos de producción y
exportación orgánica en el Perú. Los resultados confirman que la asociatividad tiene,
en efecto, un rol protagónico en la probabilidad de adquirir una certificación orgánica
(incrementándola hasta en 8 puntos porcentuales) y, por lo tanto, en el desarrollo de
la agricultura orgánica. Así mismo, se encuentra que la magnitud del efecto que puede
tener la asociatividad sobre las probabilidades de certificación varía dependiendo del
grado de desarrollo del sector asociativo para cada caso y que será mayor, además,
cuando la asociación a la que se pertenece se especializa en el manejo del cultivo que
se desea certificar y cuando esté en condiciones de ofrecer o facilitar el acceso a dos
principales servicios: servicio de crédito y servicio de capacitación.
|
4 |
Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región PiuraAguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra
experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de
productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado
niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su
proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma
como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su
consolidación si no es abordado oportunamente.
Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan
una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál
es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha
sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta
dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al
fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas
sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo
fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
|
5 |
La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruanoSaavedra Cruzado, Luis Alonso, Figueroa León, Irina Lizeth 29 April 2021 (has links)
La presente investigación plantea la relación entre los principales factores de competitividad para el sector agrario y los beneficios de la asociatividad en cooperativas de pequeños productores del sector agrario.
Para la construcción del marco teórico se examinaron distintos modelos y enfoques de competitividad: el enfoque de competitividad sistémica de Esser, el modelo de competitividad en el sector agrario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el enfoque del desarrollo humano y la competitividad de la agricultura peruana, el modelo para la evaluación de la competitividad empresarial en pymes, el modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la Visión Basada en Recursos, y los elementos de la competitividad planteados por Santillán.
Asimismo, se analizaron los diferentes beneficios de la asociatividad, agrupados en función de las áreas funcionales de las organizaciones involucradas: operativa (economías de escala, aumento de productividad, mejora de productos y acceso a tecnología), comercial (acceso a mercados, poder de negociación), de gestión humana (capacitación, liderazgo, confianza y motivación) y financiera (acceso a financiamiento e inversión conjunta).
La convergencia entre estos encuadres teóricos permitió identificar un conjunto de factores de competitividad sobre los cuales incide la asociatividad: capacidad tecnológica y productiva, conocimiento y acceso a mercados, capacidad y calidad del capital humano, y alianzas estratégicas. En cada uno de estos factores se precisaron las principales variables a considerar.
Por su parte, el marco contextual desarrolla una caracterización del sector agrario en general, y de las cooperativas agrarias en particular, apreciando sus principales avances y desafíos. Asimismo, se examina el marco normativo establecido por el Estado peruano para fomentar la competitividad y asociatividad de los productores. Finalmente, se analizan diversos casos de cooperativas que han
mostrado una gestión exitosa en su competitividad. Todo lo anterior proporciona un marco analítico valioso para futuros estudios sistemáticos en asociaciones de productores en el sector
|
6 |
La asociatividad y competitividad de las organizaciones de pequeños productores del sector agrario peruano. Caso de estudio: Cooperativa Túpac AmaruFigueroa León, Irina Lizeth, Saavedra Cruzado, Luis Alonso 20 April 2021 (has links)
El presente estudio se propuso establecer a través de qué componentes, la asociatividad de pequeños productores agrarios influye en la competitividad y cómo los componentes de esta, contribuyen a mejorar su calidad de vida.
Con ese objetivo, este estudio revisó investigaciones sobre estos mismos temas que se han elaborado como tesis en la Facultad de Gestión y Alta Dirección, seleccionando dieciséis de ellas que refieren a dieciocho estudios de casos de distintas cooperativas y asociaciones de productores agrarios en diferentes regiones del país y que tienen diferentes productos principales como la papa nativa, quinua, cacao, banano orgánico y café. Se analizaron a partir de las categorías centrales de asociatividad y competitividad, que eran abordadas en cada estudio.
Asimismo, la sistematización de estos casos fue enriquecida con un estudio de caso realizado sobre la Cooperativa Túpac Amaru y con entrevistas aplicadas a expertos como agentes públicos, sociales, académicos y consultores privados.
Como resultado de esta investigación, se obtuvieron significativas regularidades que
explican la relación entre estas categorías y permiten desglosar los componentes más relevantes.
La conclusión más importante es que la asociatividad es un camino eficaz para enfrentar las limitaciones que enfrenta la pequeña producción agraria; esta requiere de un impulso propio y de un proceso de construcción de confianza interna, siendo las asociaciones un paso intermedio y las cooperativas una forma de organización más sólida.
Asimismo, estas organizaciones, con una gobernanza equilibrada y una gestión
profesional, pueden escalar a una organización competitiva medida por estándares mundiales como su inserción en mercados externos. La mayor competitividad también tiene su correlativo en ingresos más estables y superiores que se manifiestan en mejoras en la calidad de vida de los socios
|
7 |
Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región PiuraAguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra
experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de
productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado
niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su
proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma
como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su
consolidación si no es abordado oportunamente.
Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan
una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál
es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha
sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta
dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al
fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas
sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo
fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
|
8 |
Identificación y descripción de las razones de la no sostenibilidad de la asociatividad desde un estudio de un Proyecto de Desarrollo Rural en cinco distritos de la región de Cusco, desde el 2015 al 2019Cavero Chávez, Paola Solange, Sedano Barreto, Linda Stephanie 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tenía por objetivo identificar y describir las posibles razones
por las cuales no fue sostenible la asociatividad alcanzada en un proyecto de desarrollo rural en las redes empresariales pertenecientes a los cinco distritos intervenidos en la región de Cusco, luego de cuatro años del término de proyecto. Se identificaron trece (13) razones distinguiéndose seis que se pueden considerar internas y siete externas a las redes. Las razones internas fueron la ausencia de liderazgo, la gobernanza, las capacidades de organización y gestión, los niveles de confianza, el relacionamiento con los actores y la madurez de las redes.
Entre las razones externas que desfavorecieron la sostenibilidad de la asociatividad, se consideró la exacerbación del individualismo promovida en la actualidad, la escasa difusión y acceso a información sobre las ventajas y oportunidades de la asociatividad, la carga tributaria adicional por conformación de una asociación, la distancia geográfica y recursos económicos, la percepción negativa de la SUNAT, la instrumentalización del esquema asociativo y el corto periodo de intervención del proyecto dado los recursos limitados en el mismo Dada las características actuales de la floricultura en nuestro país, la asociatividad continúa siendo una alternativa para aprovechar oportunidades y enfrentar situaciones económicas nacionales e internacionales adversas, por lo que es relevante destinar mayor atención al estudio sobre la sostenibilidad de esta
|
9 |
Las estrategias familiares de pequeños productores y su articulación al mercado: el caso de las familias dedicadas a la caficultura y apicultura en el distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio, CajamarcaLastra Landa, Dafne Erika Oxana 29 March 2017 (has links)
El tema de investigación desarrollado se centró en la economía familiar de los pequeños agricultores cafetaleros y apicultores de San Ignacio. No obstante, esto podía abordarse a través de distintos enfoques o enfatizando ciertos aspectos; por ello, la formulación de ciertas preguntas -¿cómo se caracterizan las familias dedicadas al cultivo del café y la producción de miel? ¿Cómo se articulan al mercado? ¿Cómo se caracterizan las cadenas de producción y comercialización del café y la miel? ¿Qué actores intervienen en estos procesos?- guiaron la investigación y la orientaron al estudio de las familias dedicadas al cultivo de café y producción de miel, explorando sus lógicas productivas y de consumo; así como las acciones y decisiones que estas toman para alcanzar determinados objetivos, los cuales pueden ser su subsistencia, la acumulación de capital, su reproducción social o algún otro fin definido por las mismas familias. / Tesis
|
10 |
Análisis de los factores facilitadores y restrictores para la producción de banano orgánico; en el marco del proyecto del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo: FONDOEMPLEO, en la provincia de Chepén - Región La Libertad, 2014 – 2017Pérez Martel, Alberto 10 December 2020 (has links)
La presente tesis analiza los factores positivos y adversos del programa
FONDOEMPLEO implementado en la provincia de Chepén en la producción del
banano ecológico. Como sabemos FONDOEMPLEO es impulsado por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con apoyo de la empresa privada.
A su vez fue ejecutado por el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social
Norte (CEDEPAS).
En esta tesis se analiza los momentos más importantes del proceso de
producción del banano orgánico, desde la capacitación, plantación, cosecha y
comercialización. Resaltando tres aspectos básicos, el desarrollo de
capacidades, la asociatividad y la competitividad.
La presente tesis, es un estudio de caso, de naturaleza cualitativa. Las variables
a través de las cuales se ordena y se analiza la investigación han sido: la
generación del empleo sostenido, el desarrollo de competencias y el enfoque de
género. Este último es un aporte novedoso para los proyectos productivos y de
empleo, que quieran mejorar los ingresos y disminuir las desigualdades.
Los resultados favorables encontrados han sido, la generación del empleo y
aumento de ingresos, el fortalecimiento de las familias y de las organizaciones a
través de la asociatividad, la mejora del aprendizaje con la metodología de
enseñar en la práctica “aprender haciendo” y a través de las pasantías. Los
Aspectos limitantes han sido la escasa intervención de los gobiernos locales y
regionales para darle mayor sostenibilidad, la informalidad de los capacitadores
para cumplir los acuerdos respecto al seguimiento, la escasa articulación con
otros actores ligados al proceso productivo, poco acceso al financiamiento; y la
escasa modificación del funcionamiento de los roles al interior de las familias.
Aspectos claves para continuar reforzando es hacer extensiva la experiencia a
otras formas de producción agrícola que no están siendo rentables, la
profundización y socialización del cuidado de la tierra, y el ahorro del agua. / This thesis analyzes the positive and adverse factors of the FONDOEMPLEO
program implemented in the province of Chepén in the production of organic
bananas. As we know, the Ministry of labor and employment promotion, with the
support of private companies, promotes FONDOEMPLEO. In turn, it was
executed by the North Ecumenical Center for Promotion and Social Action
(CEDEPAS).
This thesis analyzes the most important moments in the organic banana
production process, from training, planting, harvesting and marketing.
Highlighting three basic aspects, the development of capacities, associativity and
competitiveness.
This thesis is a case study, qualitative in nature. The variables through which the
research is ordered and analyzed have been the generation of sustained
employment, the development of competencies and the gender approach. The
latter is a novel contribution for productive and employment projects that want to
improve income and reduce inequalities.
The favorable results found have been the generation of employment and
increased income, the strengthening of families and organizations through
associativity, the improvement of learning with the methodology of teaching in
practice "learning by doing" and through internships. Limiting aspects have been
the scant intervention of local and regional governments to give it greater
sustainability, the informality of the trainers to comply with the agreements
regarding follow-up, the scarce articulation with other actors linked to the
production process, little access to financing; and the scarce modification of the
functioning of roles within families.
Key aspects to continue strengthening is to extend the experience to other forms
of agricultural production that are not being profitable, the deepening and
socialization of caring for the land, and saving water. / Tesis
|
Page generated in 0.1714 seconds