Return to search

El efecto de la estructura de la oferta de trabajo sobre la formación de capital social an América Latina. Evidencia para la última década (2004-2012)

Magíster en Economía Aplicada / El presente trabajo tuvo por objetivo observar la existencia de efectos estadísticamente significativos de las variables que caracterizan a la estructura de la oferta de trabajo, sobre el stock de Capital Social (CS) en América Latina entre los años 2004-2012.
A nivel conceptual, se abordó la desambiguación de la noción de CS como participación en organizaciones según el tipo de actividad asociativa. Se utilizó la distinción hecha por Knack & Keefer relativa a formas de organización donde la disputa por el acceso a un recurso no es explícita (Grupos Putmanianos), a diferencia de aquellas en las que sí lo es (Grupos Olsonianos). Dentro de las primeras se cuentan organizaciones comunitarias, mientras que las segundas son organizaciones gremiales y políticas.
Por otro lado, la relación entre el mundo del trabajo y la participación en organizaciones, se discutió la hipótesis de Pateman relativa a que la participación en estas últimas es creciente en la participación en la primera. Se puso foco en la idea de que la participación en el mundo del trabajo es heterogénea en cada uno de sus atributos (inactividad/desempleo/rama de actividad, etc), por lo cual no puede suponerse a priori dicha relación.
Las hipótesis utilizadas respecto del CS fueron: es decreciente en la inactividad para todo nivel (1); es decreciente en las horas trabajadas para todo nivel (2); es significativo en la composición sectorial de la fuerza de trabajo y el régimen de vinculación (3); y creciente en la tasa de ocupaciones sociables. Por otro lado, se incluyeron variables de control de tipo sociodemográfico (edad, sexo, condición civil, área), macroeconómicos (PIB pp y el IVM como forma de medir desigualdad) y la confianza interpersonal.
A nivel metodológico, se estimaron tres modelos de efectos fijos sobre datos de panel agregados (CS agregado/Grupos P/Grupos O). En relación a las fuentes, se sistematizaron series de encuestas de hogares (sociodemográficas y laborales), la serie LAPOP (variables dependientes y confianza) y los datos del World Bank (macroeconómicos).
Los resultados mostraron que las variables predictoras tuvieron un efecto significativo sobre el stock de CS en todas sus versiones, sobre todo cuando se incorpora el efecto país . No obstante, este se difumina al incluir controles temporales, lo que permite suponer que sus variaciones son de largo plazo. Esto es más claro para los Grupos O, donde ninguna hipótesis resultó ser confirmada. Además, se observó un trade off entre riqueza (creciente) y desigualdad (decreciente) respecto del CS en todas sus versiones.
Las conclusiones apuntan a la necesidad de contar con serie más extensas para observar si las variables predictoras ejercen su efecto en plazos más largos y en ahondar en el trade off riqueza-desigualdad sobre el CS. Por último, se hizo hincapié en la necesidad de avanzar en el tratamiento de la eventual presencia de endogeneidad para las variables consideradas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/143165
Date January 2016
CreatorsFernández Albornoz, Rodrigo
ContributorsVillena Roldán, Benjamín, Valdivieso Fernández, Patricio, Janiak, Alexandre
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0046 seconds