• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 17
  • 10
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 135
  • 62
  • 42
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

HOMOGAMIA EDUCACIONAL EN CHILE — Influencia Educacional Paterna y Tendencia en el Tiempo

Dupré Serrano, Benjamín January 2010 (has links)
Determinar la tendencia de los individuos a interactuar cada vez más con otros similares a ellos, genera interés por cuanto estratifica la sociedad y afecta la distribución de bienestar. Este estudio busca corroborar la existencia de matrimonios de asociación positiva (homogamia) en Chile, ver cómo evolucionan sus tendencias y determinar si se encuentran de alguna manera explicados por las características educativas de los padres. Ello, con la intención de comprender mejor las dimensiones en que se genera desigualdad en Chile y sus posibles consecuencias en inequidad a través del traspaso generacional de atributos. (Fernández y Rogerson, 2001). Para lograrlo, se usarán datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN, 2006) y modelos descriptivos log-lineares. En específico, modelos de Cuasi-Independencia y Cruce de Parámetros (Crossing Parameter) utilizados por primera vez en la literatura de homogamia por Blackwell (1998). Se encuentra que matrimonios con educación básica incompleta tienen fuertes índices de homogamia, así también aquellos con estudios universitarios completos. Entre 1939 y el 2006 la tendencia ha disminuido para el primer grupo y ha aumentado para el segundo, cuestión que se explica en parte por los cambios en cobertura educacional. Por otro lado, la educación del padre aumenta la asociación positiva para los grupos de los extremos de distribución educacional. Se encuentran indicios de que la educación del padre es una variable que aumenta la competitividad en el mercado del matrimonio, en especial para las mujeres. Todo lo anterior sustenta la hipótesis de que existe una élite que progresivamente se distancia de la media social y un sector social de baja educación que enfrenta fuertes barreras para lograr un matrimonio ventajoso; y que éstas están determinadas también por el capital cultural de las personas.
2

Desigualdad y heterogeneidad en el mercado de crédito

Vega, Hugo 27 April 2015 (has links)
El propósito de este trabajo es analizar los efectos de la hetero-geneidad en el mercado de crédito (en la forma de factores de descuento subjetivo heterogéneos) sobre la desigualdad y el producto de estado estacionario. Se presenta un modelo de generaciones traslapadas en que los agentes se preocupan por el capital humano de su sucesor, además de su propia utilidad. El modelo muestra que la forma de la distribución del factor de descuento tiene un efecto sobre las desviaciones estándares de las variables de estado estacionario, pero no afecta la media. En particular, un mayor factor de descuento medio produce una desviación estándar más baja de la producción (lo que implica una menor desigualdad). Una mayor varianza en el factor de descuento tiene el efecto opuesto. Por lo tanto, la forma de la distribución en cuestión es relevante para el estudio de la desigualdad y la distribución del ingreso, pero no invalida el marco de agente representativo.
3

Una mirada a las representaciones discursivas de estudiantes y profesores sobre la formación ciudadana

Arce Olmedo, Macarena January 2013 (has links)
Esta tesis, aborda Las Representaciones Discursivas de Estudiantes y Profesores de Enseñanza Media, sobre el Currículum de Formación Ciudadana, implementado en la década del 90, durante la Reforma Educacional. El objetivo general de la investigaciónes conocer y comprender las opiniones y representaciones que organizan el discurso de estudiantes y profesores de Enseñanza Media sobre la Formación Ciudadana. La investigación cualitativa tiene como estrategia metodológica la investigación social de discursos.La muestra cualitativa, consideró la definición previa de los atributos de los informantes claves: estudiantes y profesores de Historia de Enseñanza Media, del Sistema Escolar Chileno. El instrumento aplicado para acceder a las representaciones y opiniones de los que son considerados dos, de los principales actores del sistema educativo, fue la entrevista semiestructurada. El proceso de análisis e interpretación de la información,seorganizó a través de una propuesta que contempla el análisis estructural y el levantamiento de categorías,considerando para ello los tópicos teóricos que articularon esta investigación. Es decir, los conceptos de:democracia, participación, ciudadanía y desigualdad
4

Cambios de la Sexualidad en Chile, Significaciones y Grupos Sociales: La Delgada Línea Entre las Diferencias y las Desigualdades Sexuales

Figueroa Silva, Esau A. January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / La presente investigación es de carácter cualitativo y se ha enfocado en el fenómeno de la sexualidad en Chile y como este es significado por diferentes individuos, pertenecientes a diferentes grupos sociales de la inter-comuna de Concepción, a la luz de los cambios sociales y prescriptivos ocurridos desde 1990 a la fecha. Para ello se ha recurrido a un arsenal teórico que incorpora diversas ideas relacionadas con el desarrollo histórico y político de la sexualidad, las formas de orden y control y las bases sobre las que se estructuraría la diferenciación social, destacando así conceptos como doxa, hábitus y violencia simbólica, poder, dispositivo y disciplina, moral y democracia sexual, entre otros. Adicionalmente se ha requerido de una estrategia de análisis especialmente adaptada a las características del objeto de estudio, el cual hace parte de un relato tanto sociológico como político, figurando así el análisis crítico de discurso como la opción más viable al compatibilizar en su corpus epistemológico las perspectivas científica y política. Los resultados distan de meras opiniones sobre la marcha moral del país, revelando una forma de inequidad, la desigualdad sexual, muy poco estudiada en el contexto local y aliada con diversas formas de dominación y exclusión
5

Organizaciones de voluntariado de jóvenes en perspectiva de los marcos de acción colectiva

Leyton Navarro, César Antonio 11 1900 (has links)
Sociólogo / En Chile existen experiencias de voluntariado de larga data, si se considera la primera acción registrada como tal en el país, habría que remontarse al año 1851 en referencia a las acciones realizadas por la comunidad en el incendio de la ciudad de Valparaíso. También es posible rastrear expresiones de este fenómeno en las culturas aborígenes, en la época de la Conquista y la Colonia y a lo largo de la historia del país (Alcalá Consultores, 2002). Así, el origen del voluntariado como fenómeno social, podría se ha vinculado a experiencias y actividades asociativas tales como el movimiento obrero, las tradiciones religiosas, beneficencia, Cuerpos de bomberos, agrupaciones estudiantiles, entre otras. El principio que aplica para considerar que hoy serían llamados voluntariados sociales es que eran organizaciones que nacieron sostenidas por la donación, la gratuidad y la ética del sacrificio, y que el ejecutor de dicha acción no obtendría beneficio de ella -al menos económico o material-, por lo tanto, no habrían motivos para desconfiar o dudar de su actuar (Alcalá Consultores, 2002; García, 1994)
6

Trayectorias entre la autoafirmación y la frustración en la sociedad chilena. Representaciones de Meritocracia y Desigualdad en quienes han vivido movilidad social ascendente

González Madariaga, Valentina January 2017 (has links)
Magister en Cs. sociales mención Sociología de la Modernización / La presente investigación busca conocer, desde el campo de las representaciones, el modo en que hombres y mujeres que han vivido movilidad ascendente, significan la desigualdad y la meritocracia desde su posición. De un tiempo a esta parte, la desigualdad social se ha presentado como una de las problemáticas más profundas a las que se enfrenta nuestro país, la que parece persistir, a pesar, de que Chile se sitúa entre los países con Índice de Desarrollo Humano de 0,8321 y que nos ubica en el número 42 a nivel mundial. El Índice de Desarrollo Humano se basa principalmente en tres dimensiones: esperanza de vida al nacer, años de escolaridad e ingreso bruto per cápita. El conflicto se presenta cuando tales atributos no parecen beneficiar a la población nacional de manera equitativa. En efecto, la expansión de la matrícula de educación superior, durante las últimas décadas, si bien, ha permitido la “profesionalización” de mayor cantidad de personas que antes no podían acceder a este espacio, no ha sido hasta ahora un espacio que logre atenuar las desigualdades sociales. Esto se debe a que las transformaciones que ha vivido nuestro país en los últimos 40 años han transferido las responsabilidades que antes ocupaba el Estado, a manos de los individuos. Así, el lugar que estos ocupan dentro de la estructura social los ha responsabilizado como si se tratase de cuestiones netamente ligadas a la voluntad personal. A razón de lo anterior, la motivación de esta investigación surge del interés de conocer de mejor manera la subjetividad de estos individuos que son cada vez más representativos de la sociedad chilena, en este caso, primera generación de profesionales de sus familias. A partir de una perspectiva crítica, la investigación busca ser un aporte en el reconocimiento de características que de una u otra forma perpetúan la desigualdad desde las relaciones cotidianas, cuestión que se ha visto fomentada por la preponderancia del ideario meritocrático, que asume que las posiciones se corresponden con el esfuerzo y las capacidades que tiene cada individuo para alcanzar sus metas, donde pasan a segundo plano las desigualdades estructurales que posee nuestro país
7

Justificación de la inequidad y su relación con la ideología política en dos muestras limeñas de diferentes sectores socioeconómicos

Molina Guzmán, Juvenal 23 October 2013 (has links)
El objetivo principal de este estudio es analizar y comparar la relación entre la ideología política (autoritarismo de ala derecha, orientación a la dominancia social y orientación política de derecha) y la justificación de la desigualdad (desigualdad económica, social, educativa, legal y étnica) en dos grupos de personas a las que se ha denominado: “grupo socialmente favorecido” y “grupo socialmente desfavorecido” de la ciudad de Lima. El análisis de los resultados muestra que el “grupo socialmente desfavorecido” justifica más la desigualdad que el “grupo socialmente favorecido”. En cuando a la relación de ambos grupos de variables se encontró que la orientación a la dominancia social es un mejor predictor de la justificación de la desigualdad que las otras variables ideológicas. Además otro hallazgo interesante es que el “grupo socialmente desfavorecido” parece mostrar una organización ideológica diferente en términos de lo propuesto por la teoría del conservadurismo político, mientras que el “grupo socialmente favorecido” muestra una organización ideológica más alineada con la teoría. Palabras clave: Ideología política, autoritarismo de ala derecha, orientación hacia la dominancia social, justificación de la desigualdad. / The main claim of this research is analyze and compare the association between Political Ideology (Right-Wing Authoritarianism, Social Dominance Orientation and Right Wing Political Orientation) and Inequality Justification (economic, social, educational, legal and ethnic inequality) across two groups which has been named: “socially advantaged group” and “socially disadvantaged group” in Lima City. The analysis of the results shows that the “socially advantaged group” justifies inequality more than “socially advantaged group”. Regarding the relationship of the two groups of variables the results evidence that Social Dominance Orientation predicts Inequality Justification better than the other variables. Furthermore another interesting finding is that the “socially disadvantage group” seems to show a different ideological organization in terms of the theory proposed by Political Conservatism, while the “socially advantage group” shows an ideological organization more aligned to the theory. Keywords: Political ideology, right-wing authoritarianism, social dominance orientation, right wing political orientation, inequality justification. / Tesis
8

Movilidad intergeneracional de los ingresos en Chile : — Una perspectiva de género.

Zenteno Soto, Ignacio January 2011 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Esta investigación estudia la movilidad intergeneracional de los ingresos en Chile, un país en desarrollo con una distribución de ingresos de las más desiguales del mundo, poniendo particular atención a la movilidad de ingresos entre padres e hijas, que ha sido relativamente menos considerada por la literatura existente. Se establece que, en comparación con países desarrollados, la movilidad de los ingresos entre generaciones es muy baja en Chile, tanto para hombres como para mujeres. Adicionalmente, la movilidad de los ingresos entre padres e hijas resulta mayor que la movilidad de ingresos entre padres e hijos. Un mecanismo que puede explicar este fenómeno, y del cual se encuentra evidencia, es la fuerte homogamia que existe en la sociedad chilena.
9

Perú, una década de crecimiento, conflictos y desigualdad

Álamo, Óscar del 25 September 2017 (has links)
Las páginas de este documento aspiran a aportar argumentos para defender que la potencialidad de las etapas de crecimiento económico y sus efectos quedan mitigados por la persistencia de patrones de desigualdad. En este sentido y para el caso de Perú, a pesar de los logros obtenidos, el período que ha transcurrido entre los años 2000 y 2010 puede llegar a considerarse como una etapa caracterizada por la excepcionalidad de las oportunidades que se han presentado y por el cuestionable alcance de los resultados que se han obtenido en algunos ámbitos, especialmente en cuanto al recorte de las disparidades que han caracterizado al paísdurante toda su historia.
10

Influencia de la escuela en la formación de los factores psicosociales de la desigualdad y los procesos de transformación social

López Chegne, Noemí 10 April 2018 (has links)
El presente ensayo analiza y explica en cuatro apartados, cómo se construye la instancia psicosocial de las personas en sociedades jerarquizadas y el rol que juegan los espacios escolares y la educación formal institucionalizada en el afianzamiento, aprendizaje y externalización de lo psicosocial. Explica también cómo a partir de estos aprendizajes las personas aprenden y aceptan de modo consciente o inconsciente las desigualdades sociales las mismas que por estar fuertemente internalizadas dificultan o limitan los procesos de transformación social. Finalmente explica cómo los mismos espacios escolares pueden propiciar sociedades menos desiguales

Page generated in 0.0331 seconds