• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Movilidad física : articulador experiencial del espesor programático de la espacialidad pública

Medina M., María de los Angeles January 2009 (has links)
Arquitecto / Revitalizar los espacios públicos y vincularlos proactivamente con la cotidianidad de las personas sigue siendo un desafío con más de una tarea pendiente, principalmente desde urbanismo; que como disciplina -técnico, política, orientada al bienestar social: identificar y tratar aquellos procesos criticos del espacio de la ciudad, que directamente influyen las quintaesencia características de la vida urbana.
2

Sentir los sonidos. Análisis perceptual de los paisajes sonoros del hábitat residencial a partir de prácticas de movilidad cotidiana en la ciudad de Santiago

Délano Reyes, Beatriz January 2013 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Hábitat Residencial / Como dice el músico y filósofo Ramón Pelinski, “la vida cotidiana tiene una banda sonora” (Pelinski, 2007), aunque a menudo las personas no la escuchan porque como están habituados a oírla se transforma en un ruido de fondo. Voces, gritos, risas, tráfico, bocinas, alarmas, timbres, viento, lluvia, pájaros, cantos y conversaciones, y tantos otros sonidos, con sus distintos tonos, volúmenes e intensidades forman los paisajes sonoros, una composición “universal” con multiplicidad de sonoridades, de la que todos son compositores (Schafer, 1977). Pero, ¿cómo y qué se percibe de los sonidos de la ciudad?, ¿ qué significado se da al paisaje sonoro en la vida cotidiana? y ¿de qué manera estos paisaje sonoros contribuyen a la construcción y conformación del hábitat residencial? Los paisajes sonoros ocurren (Cambrón, 2011ª) en un lugar, espacio y tiempo dinámico, fluido y en constante movimiento. A medida que las personas se desplazan por la ciudad, los paisajes sonoros comunican (German & Santillán, 2006) información, que se procesa de manera diferente según la propia cultura, historia, educación y experiencia. El análisis de nuestros paisajes sonoros requiere entender la movilidad cotidiana como un fenómeno que relaciona las prácticas sociales con su tiempo y espacio (Jirón, 2011). El objetivo de esta tesis es explorar y analizar el proceso de conformación del hábitat residencial a partir de la percepción de los paisajes sonoros producidos durante las prácticas de movilidad cotidiana, y ahondar en el método de análisis etnográfico. Para esto se identifican sonidos del medio ambiente que constituyen los paisajes sonoros cotidianos del hábitat residencial. También se analizan casos reales y establece qué perciben las personas de estos paisajes sonoros, desde sus experiencias de movilidad cotidiana. Asimismo, se busca descubrir qué significados dan los habitantes urbanos a los paisajes sonoros dentro de su experiencia espacial. Con el método microetnográfico se efectúa una investigación exploratoria, que consistió en acompañar durante dos días a dos habitantes de la comuna de Maipú (Santiago). A partir de esta experiencia compartida que incluye el desplazamiento de los viajes de ida al trabajo se elaboraron relatos etnográficos. Se obtuvieron y editaron 400 minutos de grabación de audio, respaldos fotográficos y etnografías para una entrevista semiestructurada que ahonda en el reconocimiento y percepción de los paisajes sonoros y en cómo estos integran el hábitat residencial. Entre sus principales resultados, este estudio devela en primer lugar la existencia de una dimensión sensorial que involucra los sentidos del ser humano, y desde esta perspectiva, la experiencia del espacio vivido varía no sólo entre las personas sino también según el momento de percepción del individuo. Por tanto, se concluye que la percepción de los paisajes sonoros es parte de la experiencia espacial del hábitat residencial. En segundo término, el estudio de las prácticas de movilidad cotidiana urbana permitió conocer aspectos intangibles e inmateriales de la experiencia espacial y sensorial del habitar en movimiento, que incluye la experiencia sonora, no considerados en la planificación urbana. Sus recomendaciones plantean la necesidad de estudiar esta dimensión para comenzar a incorporarla en la planificación urbana. La presente tesis es parte del proyecto FONDECYT 1090198 “Movilidad Cotidiana y Exclusión Social en Santiago de Chile”, cuya investigadora responsable es Paola Jirón (PhD en Planificación Urbana de London School of Economics and Political Science). Esta tesis se basa en algunos de los resultados de la observación de la experiencia espacial ya obtenidos por Jirón, a los que se integra la experiencia sonora estudiada en este estudio.
3

La relación entre movilidad y anclajes: análisis de caso en la comuna de Huechuraba

Gómez León, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial / La perspectiva de movilidad se ha instalado fuertemente en el campo de las ciencias sociales durante los últimos años. En términos generales, esta perspectiva propone una forma de mirar los procesos sociales que involucra no sólo lo que ocurre en espacios delimitados de permanencia, sino que releva la necesidad de incorporar en la mirada lo que pasa en movimiento, que tradicionalmente ha sido una caja negra para las ciencias sociales. La metodología utilizada es de carácter cualitativo con enfoque etnográfico, en la cual -a partir de la selección de un caso de estudio- se busca conocer las experiencias de movilidad y anclaje de los habitantes, al mismo tiempo las estrategias, tácticas y negociaciones que ponen en juego en su vida cotidiana para “moverse”. Esto se realiza a partir de la combinación de dos técnicas de investigación, la entrevista y el sombreo, cuya mezcla permite acercarse a las experiencias de movilidad y anclaje tanto desde el discurso, como desde la cotidianidad donde ocurre la experiencia propiamente tal. El análisis aborda las dimensiones anteriormente mencionadas y sus implicancias en la construcción del hábitat residencial, relevando así el rol de las personas en este proceso e involucrando los diversos elementos de contexto –sociales, culturales, económicos, espaciales, entre otros- que permitan proponer una mirada sobre el territorio. Finalmente los resultados apuntan, por una parte, a develar la importancia de los soportes para la movilidad, su heterogeneidad en tanto involucran personas, objetos, redes, canales de información, además de otros elementos y la manera en que éstos están permeados, principalmente, por construcciones de género y de clase social. Por otro lado, se releva la práctica de movilidad como una práctica social, cargada de significado y constitutiva del hábitat residencial de las personas. Bajo este marco, el interés de la presente investigación radica en re conocer la importancia de las experiencias de movilidad y anclaje en la construcción del hábitat residencial, entendiendo que ambas se encuentran estrechamente vinculadas entre sí y se relacionan además con una serie de factores de contexto en un proceso recursivo.
4

Trayectorias entre la autoafirmación y la frustración en la sociedad chilena. Representaciones de Meritocracia y Desigualdad en quienes han vivido movilidad social ascendente

González Madariaga, Valentina January 2017 (has links)
Magister en Cs. sociales mención Sociología de la Modernización / La presente investigación busca conocer, desde el campo de las representaciones, el modo en que hombres y mujeres que han vivido movilidad ascendente, significan la desigualdad y la meritocracia desde su posición. De un tiempo a esta parte, la desigualdad social se ha presentado como una de las problemáticas más profundas a las que se enfrenta nuestro país, la que parece persistir, a pesar, de que Chile se sitúa entre los países con Índice de Desarrollo Humano de 0,8321 y que nos ubica en el número 42 a nivel mundial. El Índice de Desarrollo Humano se basa principalmente en tres dimensiones: esperanza de vida al nacer, años de escolaridad e ingreso bruto per cápita. El conflicto se presenta cuando tales atributos no parecen beneficiar a la población nacional de manera equitativa. En efecto, la expansión de la matrícula de educación superior, durante las últimas décadas, si bien, ha permitido la “profesionalización” de mayor cantidad de personas que antes no podían acceder a este espacio, no ha sido hasta ahora un espacio que logre atenuar las desigualdades sociales. Esto se debe a que las transformaciones que ha vivido nuestro país en los últimos 40 años han transferido las responsabilidades que antes ocupaba el Estado, a manos de los individuos. Así, el lugar que estos ocupan dentro de la estructura social los ha responsabilizado como si se tratase de cuestiones netamente ligadas a la voluntad personal. A razón de lo anterior, la motivación de esta investigación surge del interés de conocer de mejor manera la subjetividad de estos individuos que son cada vez más representativos de la sociedad chilena, en este caso, primera generación de profesionales de sus familias. A partir de una perspectiva crítica, la investigación busca ser un aporte en el reconocimiento de características que de una u otra forma perpetúan la desigualdad desde las relaciones cotidianas, cuestión que se ha visto fomentada por la preponderancia del ideario meritocrático, que asume que las posiciones se corresponden con el esfuerzo y las capacidades que tiene cada individuo para alcanzar sus metas, donde pasan a segundo plano las desigualdades estructurales que posee nuestro país
5

Dinámica de la pobreza y movilidad social: Chile 1996-2001.

Neilson, Christopher January 2004 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo analiza la dinámica de la pobreza en Chile y sus determinantes. Utilizando datos de panel extraídos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de los años 1996 y 2001, se examina los movimientos en el ingreso per capita y la probabilidad de entrada o salida de la pobreza. Se caracteriza de esta forma a los grupos vulnerables y se realizan aproximaciones a los determinantes de estos movimientos. Los resultados principales son: primero, existe un importante componente de pobreza transitoria, correspondiente a aproximadamente la mitad de la pobreza en un momento dado. Segundo, los hogares correspondientes al 40% más pobre no cuentan con las herramientas para asimilar un problema de salud que afecte al jefe de hogar, disminuyendo la probabilidad de salir de la pobreza y también su ingreso esperado. Este resultado no se da para los hogares más ricos.
6

Educación superior y movilidad social en universidades privadas de baja selectividad: el caso chileno

Vásquez Palma, Olga Angélica January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / El estudio indaga en el fenómeno educativo como uno de los elementos de construcción social desde el paradigma complejo; tiene como objetivo analizar el sistema de educación superior universitario chileno en universidades privadas de baja selectividad, en relación a sus implicancias en la movilidad social, desde la perspectiva de sus estudiantes, desertores (expoliados) y egresados. El estudio se enmarca en la metodología cualitativa, utiliza recursos y principios de la nueva etnografía, construye 36 entrevistas abiertas y observación contextual a sujetos, hombres y mujeres de 6 universidades privadas regionales de baja selectividad. El análisis se realiza en base a la teoría fundamentada. Los resultados indican que el sistema universitario de baja selectividad, según los y las entrevistados/as, no produce movilidad social. Ante el quiebre de expectativas, se presentan cinco tipos de sujetos/discursos sociales: sobre-especialización, migración, búsqueda y/o uso de redes sociales, abandono de expectativas y ocupaciones alternativas. Los tres primeros asociados al control subjetivo de los procesos sociales y los últimos dominados por una definición estructural coercitiva. De este modo la transición hacia la movilidad ascendente se encuentra imposibilitada por la desigualdad del sistema
7

Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño pequeño : caso de estudio ciudad de Quirihue

Irribarra Velásquez, Rodrigo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / La presente tesis indaga un aspecto de la movilidad peatonal en una ciudad pequeña que involucra el desplazamiento de algunos segmentos de la población que deciden trasladarse diariamente por sendas peatonales espontáneas e informales, como alternativa a recorridos establecidos en la traza urbana. El caso de estudio corresponde a la ciudad de Quirihue, una ciudad pequeña, que requiere sustentar la interacción cotidiana de los habitantes de su espacio periurbano con su centro, lo cual pasa por reconocer e incorporar los tránsitos peatonales que se verifican en sendas informales surgidas y mantenidas por su uso constante a través del tiempo y que han pasado a constituir parte de la identidad local. La investigación identificó 13 sendas informales, emplazadas en los espacios periurbanos, que cumplen la función de conectar con la red vial urbana y permiten la accesibilidad a la recreación, al trabajo y en general a los servicios del centro urbano en función de acortar los tiempos de viaje a pie. Se estudia las condiciones funcionales, de seguridad y de accesibilidad, en el contexto de la movilidad cotidiana, para lo cual se realizó un catastros exhaustivo de las sendas peatonales y se indaga sobre las características del tránsito, verificando su grado de ocupación y determinando las actividades que realizan los peatones o motivos de viaje. Mediante encuestas y actividades de taller, con grupos de potenciales usuarios, se investiga las preferencias de los peatones entre las alternativas de elección para desplazarse por las vías locales urbanas versus las sendas peatonales espontáneas.
8

Análisis organizacional del Fondo Solidario de Crédito Universitario

Cariceo Rivera, Óscar January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / En esta investigación se desarrolla un análisis organizacional sobre el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), como una decisión propia de las universidades. Es decir, el cuestionamiento que guía este estudio es comprender qué tipo de decisión organizacional es el FSCU. De esta manera, el objetivo principal es explorar las implicancias del FSCU, como decisión de los sistemas organizacionales de las universidades, para lo cual se adoptó el esquema teórico de los sistemas sociales autopoieticos y las propuesta de observación de segundo orden, asimismo se aplicó una metodología cualitativa, a partir de los elementos contenidos en la discusión experta sobre esta temática; para luego rescatar en un estudio de caso concreto situado en la realidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), los discursos que elaboran los estudiantes beneficiarios y los funcionarios que asignan el FSCU.
9

Los efectos de la enseñanza universitaria en la movilidad social: el caso de la Universidad de Chile: 1970-1989

Salazar Tapia, Felipe Manuel January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Desde sus inicios, la educación universitaria en Chile ha sido vista como uno de los medios mediante el cual una persona puede ascender socioeconómicamente, alcanzando así una mejor condición de vida, razón por la cual durante el siglo XIX, el Estado chileno, en conjunto con otras motivaciones, promovió la formación superior mediante la fundación de la Universidad de Chile. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta función se ha visto deteriorada por distintos elementos, entre los cuales algunos autores destacan la proliferación de nuevas instituciones, algunas de dudosa calidad, la desigualdad educativa entre jóvenes provenientes de familias de escasos recursos y aquellos de familias acomodadas, manifestada en la brecha en la brecha existente entre liceos y colegios particulares, entre otros factores.
10

Sentir los sonidos : análisis perceptual de los paisajes sonoros del hábitat residencial a partir de prácticas de movilidad cotidiana en la ciudad de Santiago

Délano Reyes, Beatriz January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0649 seconds