• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 69
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Distribución del uso del tiempo en la población del gran Santiago : brechas de género y economías del cuidado

Humphreys Ostertag, Margarita 16 June 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En América Latina aún hay niveles importantes de desigualdad, medida fundamentalmente a través de parámetros tangibles como el ingreso. Los ingresos del trabajo representan una proporción importante en los recursos del hogar (80%) y una de las dimensiones de la desigualdad es la desigualdad en los salarios, afectando de manera distinta a hombres y mujeres. Por otra parte, en nuestro país existe una baja tasa de participación laboral de las mujeres, lo que redunda en la feminización de la pobreza. Uno de los factores que explican la feminización de la pobreza y desigualdad es la carga de trabajo no remunerado, la que se revela a través de la distribución del uso del tiempo que hombres y mujeres asignan a diferentes tareas necesarias para la subsistencia del hogar las que es preciso visibilizar, medir y considerar en las políticas públicas con enfoque de equidad. Este trabajo muestra la diferencia que existe en la distribución del uso del tiempo entre hombres y mujeres, en distintos grupos de actividades, a partir del análisis de los datos de la Encuesta de Uso del Tiempo realizada de manera experimental por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2007. A partir de los datos, se genera evidencia empírica sobre la desigualdad significativa que ambos sexos destinan a trabajo no remunerado, incidiendo en la calidad de vida y también en la participación en el mercado laboral. Por otra parte, se revela la necesidad de contar con levantamiento de datos sistemáticos sobre uso del tiempo que se conviertan en un insumo para el diseño de políticas públicas con enfoque de equidad y sentido democrático.
2

Significados construidos por los actores institucionales que participan en programas de equidad e inclusión, sobre el proceso de inserción a la educación superior de estudiantes históricamente excluidos

Maldonado Mamani, María del Carmen January 2017 (has links)
Magister en Psicología Educacional / Actualmente en Chile existe un proceso de masificación de la oferta educativa en educación superior que ha estado marcada por el desarrollo de una jerarquización de las posiciones que ocupan las diferentes instituciones universitarias. Esto ha favorecido el acceso a sectores de estudiantes que históricamente han sido excluidos de este nivel educativo, teniendo que insertarse en una cultura que muchas veces le es desconocida. El presente estudio tuvo como objetivo el relevar los significados del proceso de inserción en la educación terciaria de estos estudiantes, desde la construcción de los relatos de funcionarios y encargados de programas de equidad e inclusión en educación superior que implementan dichos programas, específicamente a los vinculados a un centro de aprendizaje en una universidad tradicional. El diseño para abordar el fenómeno es de tipo cualitativo, mediante un caso único, el instrumento de producción de información fueron entrevistas en profundidad y el análisis que se realizó fue el de contenido categorial temático. Entre los principales resultados que se obtuvieron en el estudio, se releva en los relacionados a que la institución se hace cargo de la equidad e inclusión mediante la implementación de procesos de gestión estandarizados, que permitan desarrollar una intervención de tipo cultural que haga sentido a los actores institucionales. Además, emerge una categoría que está relacionada con la significación del estudiante que ingresa actualmente a la universidad, en el que se les atribuye características que están mediadas por los procesos de globalización y de implementación de políticas públicas neoliberales
3

Como distribuye el deporte en prevenir la violencia y la discriminación en las mujeres

Vargas, Paulina 10 June 2021 (has links)
Para fomentar el liderazgo y la autoestima en las niñas, también es necesario educar a niños y niñas en igualdad de género desde pequeños. A edades muy tempranas (0-12 años) los prejuicios apenas existen, lo que favorece que interioricen un comportamiento cívico basado en la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás, dejando de lado los roles de género.
4

Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de Psicología en un proyecto de acción afirmativa

De Torres Bustos, Horacio January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / En Chile, el rendimiento académico en pruebas estandarizadas como la PSU (Prueba de Selección Universitaria) ha sido asociado al nivel socioeconómico de los estudiantes que la rinden, lo que ha tenido efectos negativos en las posibilidades de acceso de aquellos pos-tulantes de sectores vulnerables. Frente a este problema, han surgido políticas de justicia correctiva o acción afirmativa, como una manera de cambiar dicha tendencia y aumentar la representación de jóvenes de dichos sectores en la universidad. Esto ha abierto el debate acerca de la capacidad de las instituciones para atender la diversidad de sus estudiantes, donde aparece como centro la necesidad de conocer cómo aprenden en la universidad. La presente investigación tiene un diseño cuantitativo ex post facto transversal. Busca determinar si existe relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de acuerdo a sus características individuales, sociales e institucionales en una población de jóvenes de la carrera de psicología que integran las dos primeras generacio-nes desde la implementación del proyecto de acción afirmativa denominado Cupos de Equidad de la Universidad de Chile. Para la recolección de los datos se utilizaron los siste-mas de registro de la universidad y aquellos implementados por la carrera, donde destacan el Sistema de Registro para la Inclusión y la Diversidad y el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Este último es evaluado en sus características psicométricas. Los resultados más relevantes hablan de una asociación del rendimiento con el tipo de establecimiento de egreso de la educación media (ya sea municipal, particular subvencio-nado o particular pagado), el nivel educativo de la madre, la vía de ingreso a la universidad (vía Cupo de Equidad, PSU o BEA), el quintil de ingreso y el rendimiento en la prueba PSU. Se generan modelos de regresión para predecir el rendimiento, siendo un predictor impor-tante la vía de ingreso a la universidad. No se hallan asociaciones con los estilos de apren-dizaje aunque se encuentran evidencias similares de fiabilidad y validez en comparación con el estudio original de validación del instrumento. Se discuten los resultados desde una perspectiva de educación inclusiva y equidad, aportando nociones que permitan avanzar en esta dirección. Se delinean las proyecciones que se desprenden de estos resultados y se abordan las limitaciones del estudio
5

Feminidad y masculinidad en manuales de enseñanza de Español como Segunda Lengua / Kvinnlighet och manlighet i läroböcker i Spanska som Andra Språk

Löfgren, Ann January 2014 (has links)
En esta monografía se estudian dos manuales de enseñanza del español como segunda lengua con el fin de averiguar si siguen la recomendación del valor de equidad de género del plan de estudios 2011 en la institución escolar sueca. Para conseguir el objetivo de este estudio el propósito es dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se representa lo femenino y masculino en cada uno de los textos? ¿Qué diferencias y semejanzas se establecen en los manuales Gracias 7, Textos y Amigos dos, textbok con respecto a la representación de géneros? ¿Mediante qué estrategias consiguen los autores de los textos equiparar discursivamente la igualdad de género? Estas preguntas se contestan con ayuda del método hermenéutico-comparativo y el análisis discursivo. El resultado del análisis muestra que la mayoría de los ejemplos analizados en los dos manuales, en varios aspectos presentan ejemplos con equilibrio  en la construcción de equidad entre niñas, niños, mujeres y hombres y que los autores de los manuales utilizan diferentes estrategias para buscar un cambio en la construcción de lo femenino y lo masculino.
6

Análisis organizacional del Fondo Solidario de Crédito Universitario

Cariceo Rivera, Óscar January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / En esta investigación se desarrolla un análisis organizacional sobre el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), como una decisión propia de las universidades. Es decir, el cuestionamiento que guía este estudio es comprender qué tipo de decisión organizacional es el FSCU. De esta manera, el objetivo principal es explorar las implicancias del FSCU, como decisión de los sistemas organizacionales de las universidades, para lo cual se adoptó el esquema teórico de los sistemas sociales autopoieticos y las propuesta de observación de segundo orden, asimismo se aplicó una metodología cualitativa, a partir de los elementos contenidos en la discusión experta sobre esta temática; para luego rescatar en un estudio de caso concreto situado en la realidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), los discursos que elaboran los estudiantes beneficiarios y los funcionarios que asignan el FSCU.
7

Actitudes de madres y padres de familia hacia la educación inicial: un estudio en zonas urbanas y rurales

Ames, Patricia 10 April 2018 (has links)
Este artículo se enfoca en las actitudes de los padres y madres de familia hacia la educación inicial en cuatro distritos del Perú. Se utiliza una metodología cualitativa que combina entrevistas individuales y grupales y se contrastan estos hallazgos con información estadística más amplia de matrícula, disponibilidad y acceso al servicio. Se encuentra que a la par de una expansión creciente y sostenida de la educación inicial en el país, se ha desarrollado una actitud altamente positiva hacia ella en padres y madres de familia, tanto urbanos, como rurales; también se reportan posturas críticas, especialmente en madres indígenas, y se señalan las barreras que continúan presentes en el acceso a una educación inicial de calidad y con equidad para diversos grupos de la población peruana.
8

Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso

Lizama Bucarey, Catalina Jacqueline January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional y Título de Psicóloga / El ingreso de los jóvenes a la educación superior ha aumentado considerablemente en la última década, pero a pesar de ello, no se superan las condiciones de segregación social que se traen desde el nivel primario y secundario. Esto, ha abierto el tema de la inclusión en educación superior para los sectores socioeconómicos más desfavorecidos por medio de acciones que promueven el ingreso de estudiantes socioeconómicamente más vulnerables, a universidades más selectivas. Ante este panorama, la pregunta respondida fue: ¿Cómo son las trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la educación superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso?. Es así, que resultó relevante observar cómo han construido estos jóvenes su paso por la vida escolar, dando cuenta de características específicas de ellos, y también, sobre elementos trascendentales de su historia educacional, lo cual permitiría promover de mejor manera su permanencia en la educación terciaria. Para responder a esta pregunta, se trabajó desde el enfoque biográfico-narrativo, para luego describir al sujeto juvenil, sus potenciales trayectorias educativas y los elementos que en parte las conforman. La investigación indagó en episodios significativos, en lugares/espacios relevantes de la trayectoria, y en el análisis de las disposiciones y expectativas que tenían y tienen sobre la educación recibida tanto los jóvenes como sus familias. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la metodología cualitativa y la técnica de recolección de datos será la entrevista biográfico-narrativa. El análisis se realizó por medio del análisis de contenido y el análisis narrativo-dialógico para dar respuesta a los diversos objetivos. Los resultados se presentan caso por caso en función de los objetivos, para luego pasar a un análisis inter-caso que busca recoger los elementos comunes y disímiles de los relatos. Entre los resultados más relevantes se encuentran, la relevancia de los padres y profesores en la instalación de un discurso centrado en la movilidad social, la educación básica y media poco valorada en relación a los contenidos entregados y la poca exigencia, estrategias que movilizan los estudiantes cotidianamente para resolver situaciones de dificultad, entre otros.
9

Devolución de capitales : medida de control y equidad tributaria frente a la reforma tributaria

Díaz Martínez, Claudia, Garcés Moraga, Claudia 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Claudia Díaz Martínez [Parte I], Claudia Garcés Moraga [Parte II] / El 1° de enero del 2017 entraron en vigencia los nuevos regímenes tributarios establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta1 (LIR), los cuales fueron incorporados a ésta por la Reforma Tributaria establecida por las leyes n°20.780 de 29 de septiembre de 2014 y n°20.899 de 8 de febrero de 2016. Junto con lo anterior, entraron en vigencias otras normas que vienen a completar la implementación gradual de dicha reforma. Dentro de las normas que entraron en vigencia junto con los nuevos regímenes de tributación, la modificación realizada al N° 7 del artículo 17de la LIR, referente a las sumas que serán consideradas como ingresos no constitutivo de renta al momento de realizar la devolución del capital aportado por los socios, toma especial relevancia puesto que para determinar si dichas cantidades no se afectaran con los impuestos de Primera Categoría (IDPC)2, Global Complementario (IGC)3 o Adicional (IA) 4se deberá aplicar el orden de imputación indicado en el artículo 14 de la LIR. Considerando que la Reforma Tributaria estableció en el artículo 14 dos regímenes generales de tributación a los cuales un universo común de contribuyentes puede acogerse, podemos encontrar que frente a una devolución de capitales se pueden generar diferencias en la tributación a la cual serán sometidas las cantidades devueltas.
10

La relación entre Ideología, (Re) Producción social e institución Escolar en el Sistema Escolar Chileno Postdictadura — Una Aproximación Teórica a la Ideología de la Equidad en el Debate Educativ

Zamorano Figueroa, Francisco January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0343 seconds