• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 69
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Participación de la mujer militar de las Fuerzas Armadas de la República de Chile en las misiones para el mantenimiento y fomento de la paz y seguridad, Resolución 1325 (2000)

Villanueva Mejía, Nubia Lissette January 2017 (has links)
Magíster en Gestión Y Políticas Públicas / El presente estudio de caso surge por el interés de analizar la participación de la mujer militar en las Operaciones de Paz que está fundamentada por la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU, constituyéndose ésta en el primer documento en poner de relieve su preocupación por el daño causado a las mujeres y niñas de la población que están en conflictos; por ello, dicha resolución enfatiza el tema Mujer, Seguridad y Paz incitando a los Estados miembros que a través de sus Fuerzas Armadas incorporen una perspectiva de género en las Operaciones de Paz. Chile ha participado desde 1945 en operaciones y mantenimiento de la paz, sumándose cada día a nuevos desafíos y compromisos, y en la actualidad participa en 5 Operaciones de Paz. La incorporación de un enfoque de género en Operaciones de Paz ha permitido que exista una participación activa de la mujer militar en éstas, además, la ONU ha calificado de positivo su trabajo en campo, sin embargo, aún hay mucho trabajo por realizar a favor de generar competencia y capacidades en ellas que permitan que en el corto y largo plazo se desempeñen en procesos de toma de decisiones, de esta manera se estaría alcanzando el objetivo planteado en dicha Resolución para el año 2030 (ONU, 2016), pues aún existe una baja participación de la mujer militar en operaciones de paz siendo esta del 4% y solamente participa en 2 Operaciones de Paz, pese a los reiterados llamados del Consejo de Seguridad de la ONU en aumentar el porcentaje de participación. La baja participación se debe a que existen barreras que imposibilitan la participación, estas son institucionales o personales, dichas barreras comprenden el tema de capacitación y profesionalización de ellas, y su el tema de la maternidad y rol de madre que en ocasiones la imposibilitan al desarrollo de algunas actividades, De esta forma, el Estado está obligado a continuar promoviendo la igualdad y equidad a través de sus políticas de inclusión que permitan una plena integración de la mujer en todas las esferas de la sociedad, importante destacar que las Fuerzas Armadas tiene grandes desafíos en la formación y profesionalización del personal, pues el rol que la mujer militar es importante ya que esta envestida de muchas responsabilidades en pro de los procesos decisionales, permitir que se garanticen el empoderamiento de las mujeres, erradicar la violencia contra éstas y las niñas.
22

Brechas de equidad en la evaluación censal de estudiantes 2007-2014: tres aproximaciones a su medición

Guadalupe, César, Andrés Burga León, Miranda, Liliana, Castillo, Luis Eduardo 12 1900 (has links)
Este artículo discute la evidencia generada mediante la evaluación censal de estudiantes del Perú (aplicada en el segundo grado de educación primaria para medir desempeños en comprensión lectora y matemática) entre 2007 y 2014, con relación a brechas de equidad vinculadas al sexo de los estudiantes, la gestión de la escuela (estatal/no estatal); el área geográfica (urbana/rural); y su característica (escuelas completas/multigrados).
23

Evaluación del proceso de implementación de una politica de protección a la infancia con enfoque de equidad. El caso de la comuna de San Joaquin

Mendoza Van der Molen, Carolina Andrea January 2010 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo El enfoque de DSS se caracteriza por dirigir las acciones hacia las raíces sociales de las enfermedades, prometiendo resultados sostenibles en el tiempo y de carácter equitativo. Las condiciones en las cuales transcurre la primera infancia son un factor predictor del estado de salud en la edad adulta y son potencialmente modificables mediante políticas adecuadas. La construcción de políticas está definida por la identificación del problema, la formulación de la política; la implementación y evaluación, siendo la implementación la etapa más crítica. El objetivo de este estudio es evaluar el proceso de implementación de la política de protección de la infancia en la comuna de San Joaquín, generando un modelo de monitoreo de la equidad en salud de los niños de 0 a 14 años a nivel local. Método Se realizó un estudio de caso utilizando métodos mixtos de investigación. La recolección y análisis de la información cualitativa y cuantitativa se realizó de manera independiente, concurrente y en una sola fase, asignándole igual peso a ambos tipos de información. El dato cualitativo permitió la comprensión de los procesos de implementación de la política de protección a la infancia, mientras que el dato cuantitativo permitió abordar aspectos más estructurales del monitoreo de la equidad en salud. Las principales técnicas de recolección de datos cualitativos utilizadas fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante y no participante. La información cuantitativa corresponde a variables sociodemográficas, estadísticas de utilización de servicios y datos epidemiológicos locales. Resultados Contexto. San Joaquín es una comuna del área sur de la Región Metropolitana que tiene 97 625 habitantes. Los entrevistados entienden su comuna como una comunidad estigmatizada por su origen y pobreza. Su principal característica demográfica es la disminución de la población joven que migra hacia las comunas vecinas en busca de mejores oportunidades. El microtráfico y consumo de drogas son unos de los principales responsables de la pobreza y afectan a los niños desde temprana edad. La baja escolaridad de los padres se relaciona con el desconocimiento de los derechos de los niños y maltrato infantil. La estimulación temprana y el apoyo durante el periodo escolar son escasos, favoreciendo la deserción escolar y el trabajo infantil que se ve fomentado por la precariedad del trabajo de los padres. Las intervenciones relacionadas con la vulneración de los derechos de los niños son consideradas insuficientes, principalmente por la magnitud del daño existente. La cohesión y participación social se manifiesta a través de la formación de las juntas de vecinos infantiles. Contenido de la política. La comuna ha adoptado la política nacional a favor de la infancia que se ha traducido a nivel nacional en el "Sistema de protección integral a la primera infancia: Chile crece contigo", compuesto por prestaciones de carácter universal complementadas con apoyo diferenciado según el grado de vulnerabilidad. A nivel local, este sistema de protección social ha motivado la generación de la "Red de protección a la infancia", entendiendo por protección a la infancia la defensa de los derechos del niño. Proceso. La red de protección a la infancia se formó en abril de 2008. Su estructura quedó definida por un grupo motor y tres comisiones de trabajo (sustentabilidad, capacitación y formación, y participación). Se realizó la primera feria llamada "Parque de los derechos" con el propósito de socializar el tema de los derechos de los niños en la comunidad. Cumplido un año de implementación, se desarrolló la primera evaluación interna. Se destacó como positivo la cohesión lograda entre los integrantes y su carácter participativo y descentralizado. Entre los aspectos a mejorar se mencionó la comunicación entre los integrantes y la planificación de actividades para la comunidad. Actores. Los actores relacionados con la implementación de la política son tomadores de decisión que trabajan en departamentos de la I. Municipalidad de San Joaquín, que pertenecen a programas de nivel nacional que se desarrollan a nivel local, que participan en ONG de la comuna y las madres de los niños que participan en las juntas de vecinos infantiles. Los tomadores de decisión asocian la vulnerabilidad infantil con factores propios de la urbanización y reconocen a la cohesión social como un factor protector en la comuna. La infancia saludable es descrita como una etapa del desarrollo en la cual se respetan los derechos de los niños. La protección de la infancia debe comenzar desde los primeros años de vida a través del desarrollo de una red de apoyo a la crianza. La escuela y la familia son valoradas positivamente para la disminución de la vulnerabilidad, pero el sistema educacional requiere ser reformado para acoger efectivamente a los niños más vulnerados. El trabajo en red es valorado positivamente para la protección a la infancia al potenciar a las instituciones involucradas. Para las mamás, el concepto de salud está relacionado con la salud física y mental de las personas y con la atención de salud entregada por el estado. Las actividades desarrolladas para los niños son consideradas importantes, aunque insuficientes por la alta vulnerabilidad social de los niños. El predominio de las actividades recreativas sobre las formativas preocupa a algunas mamás. Entre los factores de riesgo mencionan el consumo de alcohol y drogas de los padres, mientras que como factores protectores se refieren a la generación de redes de apoyo en la comunidad. El sistema educacional es percibido como de mala calidad e insuficiente para satisfacer la demanda local. Existe consenso en considerar que faltan competencias parentales que permitan establecer normas y límites claros al interior de la familia. La figura paterna está ausente en numerosas familias, asumiendo las abuelas un rol fundamental en el proceso de crianza. Las mamás destacan los esfuerzos del estado en los últimos años por entregar recursos que permitan realizar iniciativas para proteger a los niños. No obstante, las iniciativas no se sostienen en el tiempo o no se diseñan de acuerdo a las necesidades de los niños. Indicadores. Se diseñó un modelo de monitoreo en base a 4 determinantes sociales estructurales: 1) sistema democrático instrumentalizado, 2) sistema de protección y bienestar familiar inadecuados e insuficientes, 3) reforma educacional inadecuada y 4) reforma de salud que fortalece el enfoque curativo en detrimento de lo promocional. Estos determinantes estructurales se derivan de los DSS más proximales factibles de modificar en el mediano plazo, definidos como: modelo institucional que dificulta compartir la toma de decisión con los actores sociales locales, dificultades locales para articular los programas sociales, bajas competencias parentales, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, clima escolar violento, trastornos del desarrollo psicosocial infantil y programa de salud infantil que no detecta adecuadamente situaciones de riesgo psicosocial en los niños. La línea basal medida en diciembre 2008 indica que existen 69 organizaciones relacionadas con la protección de la infancia; 18 habían participado de manera constante en la red de infancia. Se realizaron 16 talleres con 227 padres y 250 niños. En promedio, los hogares tenían 3,7 integrantes, el 28,1% estaba bajo jefatura femenina y el 27% eran extensos. Se realizaron 582 denuncias por violencia intrafamiliar; el 57% fue atendido. Se constituyeron 20 juntas de vecinos infantiles con al menos 30 niños cada una. 8 de las 10 escuelas municipalizadas realizaban el diagnóstico de nudos críticos para generar las propuestas de convivencia escolar. 97% de la matrícula del nivel medio mayor de los 4 jardines JUNJI participaba en el proyecto de psicomotricidad. Existe un déficit de 6,34 hrs. semanales de nutricionistas por cada 10 000 habitantes. Conclusiones La implementación de la política de protección a la infancia, traducida en la formación de la red de infancia y juventud de San Joaquín, fue un proceso exitoso determinado por las características de los actores, el contenido de la política y el contexto local. Se construyó un modelo de monitoreo compuesto por indicadores cuali cuantitativos capaces de evaluar los DSS relacionados con la vulnerabilidad social de los niños, con el propósito de darle seguimiento a la política de protección a la infancia implementada. Las lecciones aprendidas en este estudio pueden ser aplicadas a iniciativas similares en contextos urbanos de alta vulnerabilidad social como es la comuna de San Joaquín.
24

Equidad Financiera en la Salud Primaria en Chile, un Análisis a Través del Subsidio PER CAPITA de Salud

Soto Venegas, Silvia Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
25

Desarrollo industrial y exportaciones industriales

Vega-Centeno, Máximo 10 April 2018 (has links)
Este artículo no tiene resumen.
26

Brechas de equidad en la evaluación censal de estudiantes 2007-2014: tres aproximaciones a su medición / Inequity Gaps in the 2007-2014 Student Assessment Census: Three Approaches to Measurement

Guadalupe, César, Burga, Andrés, Miranda, Liliana, Castillo, Luis Eduardo 07 1900 (has links)
Este artículo discute la evidencia generada mediante la evaluación censal de estudiantes del Perú (aplicada en el segundo grado de educación primaria para medir desempeños en comprensión lectora y matemática) entre 2007 y 2014, con relación a brechas de equidad vinculadas al sexo de los estudiantes, la gestión de la escuela (estatal/no estatal); el área geográfica (urbana/rural); y su característica (escuelas completas/multigrados). / This article discusses the evidence produced by the census-based student assessment (conducted in grade two –primary education to measure performance in relation to reading comprehension and mathematics) between 2007 and 2014 in relation to equity– related gaps regarding students’ sex; school management type (State-run; Privately-run); location (urban/rural areas); and the manner in which the provision of instruction is organised (complete/multigrade schools).
27

El buen gobierno corporativo desde la perspectiva de la equidad de género / Good Corporate Governance from a Gender Equity Perspective

Juárez Vargas, Jennyfer Paola, Tacuchi Gonzales, Josefina 10 July 2020 (has links)
La equidad de género y la inclusión de la mujer en los puestos de toma de decisiones son temas cada vez más comunes en las agendas mundiales de entidades públicas y privadas, en donde a pesar de existir avances en el tema de igualdad, equidad y diversidad, las mujeres se enfrentan diariamente a diversas formas de discriminación. Actualmente, los viejos estereotipos han ido cambiando y ha aumentado el número de mujeres que ocupan puestos de alta dirección, pero, en su mayoría, perciben menos ingresos que sus pares masculinos. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de la mujer en el ámbito empresarial, específicamente en el directorio, abordando el gobierno corporativo desde la perspectiva de la equidad de género. En las últimas décadas, tanto el buen gobierno corporativo como los temas referidos a la igualdad y equidad para la mujer han ido cobrando mayor relevancia en las investigaciones académicas; de hecho se decidió centrar la atención en el gobierno corporativo porque permite lograr mercados más eficientes al ser un motor importante en el ámbito empresarial. Bajo esta perspectiva, es interesante notar que la presencia de mujeres en el directorio contribuye a generar resultados empresariales sostenibles. Es por ello que son claves tanto mujeres como hombres en la gestión de la empresa, y solo potenciando la diversidad y equidad de talentos en ella se incrementará la calidad y efectividad de la gobernanza. / Gender equity and the inclusion of women in decision-making positions are increasingly common issues on the global agendas of public and private entities, where despite progress in equality, equity and diversity, women face various forms of discrimination on a daily basis. Currently, old stereotypes have been changing, giving way to a greater number of women in senior management positions, but mostly earning less than their male peers. Therefore, the objective of this paper is to analyze the situation of women in the business world, specifically in the Board of Directors, addressing corporate governance from a gender equity perspective. In the last decades, both good corporate governance and issues related to equality and equity in women have been gaining more relevance in academic research; in fact, it was decided to focus on corporate governance because it allows for more efficient markets as it is an important engine in the business environment. Within this perspective, it’s interesting to find that the presence of women in the Board of Directors contributes to generate sustainable business results, that is why both women and men are key in the management of the company, and only by promoting the diversity and equity of talents in the company will the quality and effectiveness of governance be increased. / Trabajo de Suficiencia Profesional
28

Códigos Emergentes de "Dadvertising": Representaciones Paternas con Enfoque Equitativo / Emerging codes of dadvertising: representation of faherhood with an equitable approach

Morales Vivanco, Verónica, Gallardo-Echenique, Eliana Esther 01 1900 (has links)
Este estudio analizó los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género. El dadvertising es un tipo de publicidad paternal que promueve representaciones cercanas y multifacéticas de los hombres en su rol de padres dentro del hogar. Al ser una tendencia emergente, no hay suficientes estudios enfocados en construir mensajes publicitarios empáticos e inclusivos dirigido a los padres. Se adoptó una metodología cualitativa para analizar el spot “Más tiempo para crecer” de la marca bancaria Interbank. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 padres de familia de 25 a 39 años de edad. Como resultado, los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género en el spot son: protección, satisfacción, compañerismo, empoderamiento emocional, valores de equidad, expresión emocional y equilibrio trabajo-familia. Estos códigos contribuyen a la construcción de un discurso publicitario alejado de estereotipos tradicionales, para generar una identificación y actitud positiva de marca con los padres de familia.
29

Equidad educativa interna y externa en Argentina : un análisis para las últimas décadas

Krüger, Natalia Soledad 09 April 2013 (has links)
El propósito general del presente trabajo de investigación es contribuir con la realización de un diagnóstico de la situación de equidad educativa en Argentina, con énfasis en las tendencias registradas durante las últimas décadas. El estudio de la equidad educativa se aborda desde sus dos perspectivas o dimensiones complementarias: interna y externa. Así, se considera tanto a la influencia de los condicionantes socioeconómicos en el seno del sistema educativo, como al rol de la educación en la equidad social. La tesis parte de un análisis del concepto de equidad y su aplicación al campo educativo, estableciendo como criterio de referencia a la igualdad en los logros, los cuales deberían ser independientes de las condiciones sociales de origen. A continuación, se evalúan las transformaciones en el contexto socioeconómico y en el sector educativo acaecidas en el país desde los años noventa hasta la actualidad. Se concluye que, si bien se han registrado importantes avances en materia de equidad educativa, persisten aún desafíos relevantes. Las tendencias señaladas en el análisis empírico son representadas luego a través de un modelo teórico que permite visualizar ciertos problemas de equidad interna y externa destacados. El mismo refleja formalmente cómo la complejidad del vínculo educación-equidad puede contribuir al desarrollo de círculos viciosos para ciertos sectores de la población, así como los obstáculos que enfrentan las políticas educativas que intentan alterarlos. Gran parte del trabajo se destina a profundizar el estudio de uno de los problemas de equidad interna identificados en los primeros capítulos: la segmentación educativa en el nivel medio. Se lleva a cabo un extenso análisis empírico con la finalidad de caracterizar este fenómeno, evaluar su evolución durante los últimos años, y construir un diagnóstico de la situación actual. Los resultados confirman la vigencia e importancia del problema en el presente. Finalmente, el último capítulo de la tesis tiene como objetivo aportar evidencia empírica en favor de la noción de que el proceso de segmentación escolar atenta contra la equidad educativa. Los análisis desarrollados sugieren que efectivamente la diferenciación horizontal de los centros contribuye a incrementar la desigualdad en los logros de los alumnos. En suma, la conclusión principal del estudio es que durante los últimos años algunos cambios en el sector educativo argentino y su entorno socioeconómico han operado en favor de la equidad. No obstante, persiste la presencia de mecanismos que contribuyen a la reproducción e incluso profundización de la desigualdad social al interior del sistema educativo. Diversas circunstancias obran a su vez en detrimento de la capacidad de la educación para favorecer la equidad social en un sentido más amplio. / The general purpose of this research is to make a contribution to the diagnosis of the level of educational equity in Argentina, focusing on the developments which have taken place during the last few decades. Both dimensions of educational equity, internal and external, are studied. Thus, the influence of socioeconomic conditions on educational access and success is considered, as well as the role played by education in social equity. The dissertation begins with a discussion about the concept of equity and its application to the educational field, setting as a reference criterion that educational equity requires equality in outcomes or achievement. With this notion in mind, the changes registered in the national education and socioeconomic systems since the nineties are examined. The conclusion is that although relevant progress has been made regarding educational equity, many important challenges still persist. The main trends identified in the empirical analysis are then formally represented through a theoretical model which highlights some of the problems related to internal and external equity. This framework shows how the relationship between education and socioeconomic conditions can generate vicious cycles for some segments of the population, which are difficult to overcome through the application of educational policies. A great part of this research work is aimed at studying in depth one of the internal equity problems recognized in the first chapters: educational segmentation in the secondary school level. A comprehensive empirical analysis is performed in order to characterize this phenomenon, evaluate its evolution during the last decade, and diagnose the current situation. Results corroborate the significance of the problem at present. Finally, the last section is intended to provide empirical evidence to support the argument that views the process of educational segmentation as an obstacle to equity. The findings suggest that the horizontal differentiation of the school system raises inequalities in student achievement. In sum, the main conclusion of this study is that during the last few years some of the changes registered in the argentine education sector and its socioeconomic environment have favoured educational equity. However, there are still many mechanisms which tend to reproduce and even reinforce existing patterns of socioeconomic inequality within the education system. Different circumstances also diminish the ability of education to promote social equity.
30

Segmentación e inequidad educativa en Argentina : su relación con la movilidad social

Ibañez Martin, María María 27 August 2014 (has links)
La educación es considerada por la ciencia económica, desde sus inicios como disciplina científica, como un elemento primordial para el estudio sobre el bienestar de los integrantes de una sociedad (Formichella, 2010). Los efectos, monetarios y no monetarios, que la educación posee sobre el desarrollo económico y el bienestar de los individuos motiva su estudio. En este contexto es que el fenómeno de equidad educativa ha tomado relevancia en el ámbito de la economía de la educación. Debido a la relevancia del estudio sobre la equidad educativa, en la presente tesis se abordará la discusión filosófica sobre la definición de los conceptos de equidad social y equidad en el ámbito educativo. A su vez, se estudiará el concepto de segmentación educativa. Éste último es una expresión de la existencia de inequidad educativa en su esfera interna. La existencia de un sistema educativo segmentado, y por ende inequitativo, tiene efectos indeseables sobre la vida de niños y adultos. Por otro lado, la existencia de segmentación educativa tendrá implicancias sobre la dimensión externa de la equidad educativa. Ésta se encuentra estrechamente relacionada con el estudio de la movilidad social, el tercer concepto teórico abordado por la presente investigación. Finalmente, el objetivo principal será el estudio de la segmentación educativa presente en el sistema argentino durante la última década. El análisis se realiza a partir de un modelo de decisión escolar, que será estimado a partir de modelos Ordered Logit. El estudio empírico permite concluir la existencia de segmentación educativa, fundamentada en la situación socioeconómica del alumnado, y permite sostener, preliminarmente, que la sociedad argentina no presenta un grado alto de movilidad social. / Education is considered by economic science, from its beginnings as a scientific discipline, as a primary for the study on the welfare of members of a society (Formichella, 2010). Monetary and non-monetary effects that education has on economic development and welfare of individuals, motivates their study. In this context, the phenomenon of educational equity has gained importance in the field of economics of education. Due to the relevance of the study of educational equity, in this thesis the philosophical discussion on the definition of the concepts of social justice and equity in education will be addressed. In turn, the concept of educational segmentation will be study. The latter is an expression of the existence of educational inequity in the inner sphere. The existence of a segmented and inequitable education system has undesirable effects on the lives of children and adults. On the other hand, the existence of educational segmentation will have implications on the external dimension of educational equity. This is closely related to the study of social mobility, the third theoretical concept addressed by this research. Finally, the main objective will be the study of educational segmentation present in the Argentine system over the last decade. The analysis is based on a model of school choice, which will be calculated based on Ordered Logit models. The empirical study allows us to conclude the existence of educational segmentation, based on the socioeconomic status of students and alets hold a preliminary basis to Argentina society does not present a high degree of social mobility.

Page generated in 0.0737 seconds