• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia

Cárdenas Boudey, Sabine January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales / La investigación que presentamos se produce en un momento en que la agenda pública ha debido enfrentar serias críticas sobre la protección que el Estado chileno entrega a los niños y niñas. En este contexto las principales interrogantes atañen a lo que consideramos la formalización-subjetivación del discurso de los derechos de la infancia en el dispositivo de la protección y sus efectos en las prácticas de intervención y la producción de un sujeto-niño-a. Se enfoca en el correlato micro-sociológico pautado por la vida cotidiana en una residencia infantil, donde los actores niños y adultos maniobran en medio de las múltiples tensiones que los atraviesan y donde tiene lugar la producción intersubjetiva que moldean sus tramas existenciales, articuladas por un sustrato común dado por las condiciones histórico-estructurales en las que se producen. La interrogante que guía el estudio se inscribe en un contexto de transformación del sistema de protección, iniciado en la década de 1990 a partir del regreso a la democracia y la adhesión del Estado chileno a la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). Los ajustes del modelo tradicional de protección, implementados a partir de los principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), se ha conceptualizado como una transición paradigmática del modelo Tutelar al modelo de la Protección Integral de Derechos, y supone una importante transformación en cuanto a la manera de concebir al niño-a, los problemas que le aquejan y las formas de intervenirlos, así como la tensión que se produce entre la racionalidad histórica del dispositivo y la nueva racionalidad pautada en clave de derechos. El problema de la protección, se concibe a partir de la tensión entre la institucionalización y la subjetivación, en la que se modulan, toman forma y se vehiculizan los procesos de opresión-emancipación de esta infancia. Se propone que la transformación del dispositivo de la protección opera mediante proceso rearticulación de las racionalidades que históricamente lo configuraron en relación con el discurso contemporáneo pautado por los principios de la CIDN y el régimen neoliberal-mercantil, contraviniendo la idea de un cambio paradigmático respecto del modelo tutelar. Planteamos que las situaciones problemáticas que se presentan hoy con los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) en la institución de protección, son efecto de estas transformaciones y la reconfiguración de los mecanismos de dominación en este campo articulados a un proceso de des-configuración del orden moderno. El trabajo se aborda desde una perspectiva sociológica, a partir de un eje diacrónico y uno sincrónico, buscando articular lo estructural con lo individual, mediante una estrategia metodológica cualitativa, en la que se realizó un doble abordaje: una análisis histórico social del devenir del dispositivo proteccional y el análisis de las prácticas contemporáneas de protección, mediante un trabajo etnográfico en una residencia infantil y entrevistas a actores que encarnan distintos roles y posiciones dentro del sistema proteccional. El marco teórico aborda múltiples dimensiones y aristas del problema en cuestión, tales como el poder, la dominación, la institución, la subjetivación, dese un grupo de autores que convergen en la perspectiva conflictiva de la sociedad, tales como analizados a partir de Foucault, Bourdieu, Martuccelli, Guattari Goffman, de Certeau y Goffman y Lourau entre otros
2

Evaluación del proceso de implementación de una politica de protección a la infancia con enfoque de equidad. El caso de la comuna de San Joaquin

Mendoza Van der Molen, Carolina Andrea January 2010 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo El enfoque de DSS se caracteriza por dirigir las acciones hacia las raíces sociales de las enfermedades, prometiendo resultados sostenibles en el tiempo y de carácter equitativo. Las condiciones en las cuales transcurre la primera infancia son un factor predictor del estado de salud en la edad adulta y son potencialmente modificables mediante políticas adecuadas. La construcción de políticas está definida por la identificación del problema, la formulación de la política; la implementación y evaluación, siendo la implementación la etapa más crítica. El objetivo de este estudio es evaluar el proceso de implementación de la política de protección de la infancia en la comuna de San Joaquín, generando un modelo de monitoreo de la equidad en salud de los niños de 0 a 14 años a nivel local. Método Se realizó un estudio de caso utilizando métodos mixtos de investigación. La recolección y análisis de la información cualitativa y cuantitativa se realizó de manera independiente, concurrente y en una sola fase, asignándole igual peso a ambos tipos de información. El dato cualitativo permitió la comprensión de los procesos de implementación de la política de protección a la infancia, mientras que el dato cuantitativo permitió abordar aspectos más estructurales del monitoreo de la equidad en salud. Las principales técnicas de recolección de datos cualitativos utilizadas fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante y no participante. La información cuantitativa corresponde a variables sociodemográficas, estadísticas de utilización de servicios y datos epidemiológicos locales. Resultados Contexto. San Joaquín es una comuna del área sur de la Región Metropolitana que tiene 97 625 habitantes. Los entrevistados entienden su comuna como una comunidad estigmatizada por su origen y pobreza. Su principal característica demográfica es la disminución de la población joven que migra hacia las comunas vecinas en busca de mejores oportunidades. El microtráfico y consumo de drogas son unos de los principales responsables de la pobreza y afectan a los niños desde temprana edad. La baja escolaridad de los padres se relaciona con el desconocimiento de los derechos de los niños y maltrato infantil. La estimulación temprana y el apoyo durante el periodo escolar son escasos, favoreciendo la deserción escolar y el trabajo infantil que se ve fomentado por la precariedad del trabajo de los padres. Las intervenciones relacionadas con la vulneración de los derechos de los niños son consideradas insuficientes, principalmente por la magnitud del daño existente. La cohesión y participación social se manifiesta a través de la formación de las juntas de vecinos infantiles. Contenido de la política. La comuna ha adoptado la política nacional a favor de la infancia que se ha traducido a nivel nacional en el "Sistema de protección integral a la primera infancia: Chile crece contigo", compuesto por prestaciones de carácter universal complementadas con apoyo diferenciado según el grado de vulnerabilidad. A nivel local, este sistema de protección social ha motivado la generación de la "Red de protección a la infancia", entendiendo por protección a la infancia la defensa de los derechos del niño. Proceso. La red de protección a la infancia se formó en abril de 2008. Su estructura quedó definida por un grupo motor y tres comisiones de trabajo (sustentabilidad, capacitación y formación, y participación). Se realizó la primera feria llamada "Parque de los derechos" con el propósito de socializar el tema de los derechos de los niños en la comunidad. Cumplido un año de implementación, se desarrolló la primera evaluación interna. Se destacó como positivo la cohesión lograda entre los integrantes y su carácter participativo y descentralizado. Entre los aspectos a mejorar se mencionó la comunicación entre los integrantes y la planificación de actividades para la comunidad. Actores. Los actores relacionados con la implementación de la política son tomadores de decisión que trabajan en departamentos de la I. Municipalidad de San Joaquín, que pertenecen a programas de nivel nacional que se desarrollan a nivel local, que participan en ONG de la comuna y las madres de los niños que participan en las juntas de vecinos infantiles. Los tomadores de decisión asocian la vulnerabilidad infantil con factores propios de la urbanización y reconocen a la cohesión social como un factor protector en la comuna. La infancia saludable es descrita como una etapa del desarrollo en la cual se respetan los derechos de los niños. La protección de la infancia debe comenzar desde los primeros años de vida a través del desarrollo de una red de apoyo a la crianza. La escuela y la familia son valoradas positivamente para la disminución de la vulnerabilidad, pero el sistema educacional requiere ser reformado para acoger efectivamente a los niños más vulnerados. El trabajo en red es valorado positivamente para la protección a la infancia al potenciar a las instituciones involucradas. Para las mamás, el concepto de salud está relacionado con la salud física y mental de las personas y con la atención de salud entregada por el estado. Las actividades desarrolladas para los niños son consideradas importantes, aunque insuficientes por la alta vulnerabilidad social de los niños. El predominio de las actividades recreativas sobre las formativas preocupa a algunas mamás. Entre los factores de riesgo mencionan el consumo de alcohol y drogas de los padres, mientras que como factores protectores se refieren a la generación de redes de apoyo en la comunidad. El sistema educacional es percibido como de mala calidad e insuficiente para satisfacer la demanda local. Existe consenso en considerar que faltan competencias parentales que permitan establecer normas y límites claros al interior de la familia. La figura paterna está ausente en numerosas familias, asumiendo las abuelas un rol fundamental en el proceso de crianza. Las mamás destacan los esfuerzos del estado en los últimos años por entregar recursos que permitan realizar iniciativas para proteger a los niños. No obstante, las iniciativas no se sostienen en el tiempo o no se diseñan de acuerdo a las necesidades de los niños. Indicadores. Se diseñó un modelo de monitoreo en base a 4 determinantes sociales estructurales: 1) sistema democrático instrumentalizado, 2) sistema de protección y bienestar familiar inadecuados e insuficientes, 3) reforma educacional inadecuada y 4) reforma de salud que fortalece el enfoque curativo en detrimento de lo promocional. Estos determinantes estructurales se derivan de los DSS más proximales factibles de modificar en el mediano plazo, definidos como: modelo institucional que dificulta compartir la toma de decisión con los actores sociales locales, dificultades locales para articular los programas sociales, bajas competencias parentales, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, clima escolar violento, trastornos del desarrollo psicosocial infantil y programa de salud infantil que no detecta adecuadamente situaciones de riesgo psicosocial en los niños. La línea basal medida en diciembre 2008 indica que existen 69 organizaciones relacionadas con la protección de la infancia; 18 habían participado de manera constante en la red de infancia. Se realizaron 16 talleres con 227 padres y 250 niños. En promedio, los hogares tenían 3,7 integrantes, el 28,1% estaba bajo jefatura femenina y el 27% eran extensos. Se realizaron 582 denuncias por violencia intrafamiliar; el 57% fue atendido. Se constituyeron 20 juntas de vecinos infantiles con al menos 30 niños cada una. 8 de las 10 escuelas municipalizadas realizaban el diagnóstico de nudos críticos para generar las propuestas de convivencia escolar. 97% de la matrícula del nivel medio mayor de los 4 jardines JUNJI participaba en el proyecto de psicomotricidad. Existe un déficit de 6,34 hrs. semanales de nutricionistas por cada 10 000 habitantes. Conclusiones La implementación de la política de protección a la infancia, traducida en la formación de la red de infancia y juventud de San Joaquín, fue un proceso exitoso determinado por las características de los actores, el contenido de la política y el contexto local. Se construyó un modelo de monitoreo compuesto por indicadores cuali cuantitativos capaces de evaluar los DSS relacionados con la vulnerabilidad social de los niños, con el propósito de darle seguimiento a la política de protección a la infancia implementada. Las lecciones aprendidas en este estudio pueden ser aplicadas a iniciativas similares en contextos urbanos de alta vulnerabilidad social como es la comuna de San Joaquín.
3

Análisis de implementación del programa habilidades para la vida desde la teoría de la gobernanza interactiva

Veloso Sepúlveda, Nadia Violeta January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación se centra en el análisis de la implementación del programa Habilidades para la Vida, dirigido a enfrentar los problemas psicosociales y conductas de riesgo de niños en condición de vulnerabilidad y que dificultan su desempeño escolar. Para ello se utiliza el modelo de gobernanza interactiva, que permite analizar los niveles micro, meso y macro involucrados, considerando la complejidad de actores que interactúan en el programa, tales como los profesionales ejecutores directos de este, como sus diseñadores, considerando elementos de sistema tales como los marcos institucionales que limitan y/o potencian determinadas interacciones entre estos. Este modelo permitió analizar el programa en su complejidad, considerando elementos de su diseño e implementación. El objetivo de la investigación es describir, siguiendo el modelo de gobernanza interactiva, el efecto que tienen las interacciones del equipo implementador con los actores relevantes, en la implementación del programa Habilidades para la Vida en dos comunas, Peñalolén y Villarrica. A través de metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y entrevistas a actores de la formulación e implementación del programa. El análisis de datos se realizó a través del enfoque de la teoría fundamentada, específicamente a través de la estrategia propuesta por Strauss y Corbin (2002). Los resultados mostraron que hay una marcada influencia de la jerarquía en la implementación donde ésta se configura como contexto y generadora de condiciones de las interacciones en la implementación. Además, se observa que la disposición e intereses de los actores es un factor determinante para que ocurran las interacciones esperadas en la implementación. Finalmente se concluye que la presencia de interacciones que tienen una buena disposición de parte de los actores relevantes permite implementar las actividades del programa. De lo contrario, la ausencia de interacciones termina por afectar el correcto desempeño del programa. / Estudios de Postgrado financiados por Conicyt-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 79140208
4

Diseño de una organización de apoyo a la infancia en Haití

Rivas Parra, Katherine Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El análisis de la situación actual de Haití revela la situación de pobreza generalizada en la que se encuentra el país. Organismos internacionales, tales como Unicef, concluyen que la infancia en Haití, es una etapa marcada por la pobreza, el hambre, el escaso acceso a la educación e insalubridad. Estudios de esta organización establecen que el principal cambio que se debe realizar para superar la situación de pobreza del país, es enfocarse en el desarrollo integral de los niños. Es por esto que el presente informe establece los lineamientos que se deben considerar para diseñar una organización sin fines de lucro que preste apoyo complementario al desarrollo educacional de los niños en Haití. La metodología usada en este trabajo se basó en obtener información de OSFL que desarrollen programas de apoyo a la infancia, tanto en Chile cómo el extranjero, de forma de detectar buenas prácticas o recomendaciones para iniciar una OSFL con este objetivo. Por otro lado se buscó biografía de formación de empresas sociales para establecer los lineamientos a seguir al momento de diseñar una organización sin fines de lucro. Se definen tres líneas fundamentales a trabajar para complementar el trabajo de la educación formal del país: salud, educación y afectividad. Se busca potenciar las áreas que hoy presentan falencia en el desarrollo de los niños y niñas haitianos, asegurando un desarrollo integral de ellos. Se define que no sólo el niño debe ser intervenido en su educación, sino también el entorno donde ellos se desarrollan, tales como el colegio y la familia, siendo estos los beneficiarios indirectos de la intervención. Existen tres desafíos que deben ser superados para cumplir con el objetivo de la organización. Uno, es diseñar los programas que permitan cumplir con los objetivos establecidos, dos, obtener fuentes de financiamiento que permita la continuidad del desarrollo de las operaciones de la organización y un tercer desafío importante es la preparación que deben recibir las personas que desarrollen su trabajo en Haití, donde no sólo se debe incluir los aspectos técnicos, sino también los culturales. El éxito de la gestión de una OSFL no dista de los factores de éxito que debe tener una empresa con fines de lucro, por lo cual es fundamental tener en consideración los principales factores de éxito de una empresa al momento de establecer una Organización sin fines de lucro.
5

Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada

Martínez Molina, Javiera Belén January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Precisamente para contribuir con el establecimiento de una institucionalidad acorde con la dignidad y vulnerabilidad de nuestros niños es que desarrollé la presente investigación, que apunta específicamente a dilucidar lo que ha pasado en Chile con la instauración de la institución del Defensor del Niño y, más aún, intento dilucidar qué es o hace un Defensor de la Infancia, pues se han generado ciertas expectativas en relación a lo que el trabajo de este podría alcanzar respecto al logro de niveles óptimos de respeto y promoción de los Derechos de la Infancia, por lo demás, ¿Puede la figura efectivamente ayudar en el fomento del respeto a los derechos de infancia?, y de poder hacerlo, ¿basta la sola instauración de la institución o es necesario dotarla de ciertos elementos para ello?.
6

Análisis del derecho a ser oído del niño y a la participación en el nuevo derecho de familia

Robledo Galarce, Carola Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es innegable la importancia de la protección de la niñez y adolescencia en toda sociedad, en incontables ocasiones hemos escuchado y dicho que “los niños son el futuro”. Las consideraciones, sociales, culturales, morales y todo tipo son diversas según las distintas sociedades y por ello no es posible pretender que el criterio de protección sea unificado de una sola vez, ya sea con la mera ratificación de instrumentos internacionales o la consagración de los derechos establecidos en ellos en el ordenamiento nacional. En nuestro país, se han dado los pasos descritos, sin duda se ha avanzado en adecuar nuestra legislación a los parámetros internacionales de protección de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo pese a que se encuentra en tramitación el proyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia, nos queda mucho tiempo para seguir aplicando la normativa vigente y que ha demostrado ser insuficiente para los tiempos actuales. En este trabajo me enfoqué en el análisis de uno de los derechos del niño en particular, el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, que, si bien tiene implicancias en muchos ámbitos de su desarrollo, fue analizado en particular en cuanto a la forma que es recogido en el derecho Internacional, comparado, su consagración en el actual Derecho de Familia Chileno y su desarrollo en la esfera judicial de la justicia de familia.
7

Chile Crece Contigo: Lecciones para el Diseño e Implementación de Políticas sobre Protección a la Primera Infancia

López Mesa, María Fernanda January 2009 (has links)
El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública, en programas para la protección y el desarrollo integral de la primera infancia, es cada vez mayor y se sustenta en múltiples estudios que indican que es la mejor manera de superar las brechas socioeconómicas. En Colombia existen experiencias de políticas públicas para la protección a la primera infancia. Sin embargo, la situación de la primera infancia colombiana, se caracterizada por altos niveles de pobreza (78,6% de la población menor de 5 años), una elevada tasa de mortalidad infantil y de mortalidad materna (26,5 por 1.000 n.v y 72,7 por 100.000 n.v, respectivamente) con importantes diferencias a nivel de departamentos y municipios, requiere el diseño e implementación de políticas y programas que logren mejorar estos indicadores y avanzar hacia un sistema de protección a la infancia. Los antecedentes antes presentados motivaron el desarrollo de esta investigación, cuyo objetivo principal es el de analizar los procesos de diseño e implementación del sistema “Chile Crece Contigo”, con el propósito de extraer aprendizajes de políticas sobre protección integral a la primera infancia que puedan ser adaptados a Colombia. “Chile Crece Contigo” es un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, que forma parte del Sistema de Protección Social chileno, el cual es coordinado por el Ministerio de Planificación. El objetivo principal de este sistema es generar y articular diversos mecanismos de apoyo a niños, niñas y sus familias, que en su conjunto permitan igualar oportunidades de desarrollo. Este sistema es de gestión descentralizada y está siendo adoptado en la mayoría de las comunas del país. Los objetivos específicos de este estudio de caso están particularmente asociados a estudiar ¿Cómo se garantiza la correcta implementación del sistema en todas las regiones, considerando la heterogeneidad de necesidades y de recursos disponibles en los municipios? y ¿Cómo se logra integrar a Ministerios y otras instituciones a favor de una política de protección integral a la primera infancia?, por considerar que son dos aspectos fundamentales que requeriría Colombia para la consolidación de una política que pretenda atender requerimientos locales y posicionar la integración intersectorial como mecanismo de trabajo en red. El enfoque metodológico de este estudio, contempló el análisis de información primaria y secundaria, que permitió configurar el marco conceptual base, sobre el cual se estructuró el análisis final del que se desprenden ocho lecciones, vinculadas a factores críticos de éxito en políticas públicas dirigidas a la primera infancia, entre los que se distinguen: la integralidad para el abordaje simultaneo de los distintos ámbitos del desarrollo de los niños, la sostenibilidad para obtener resultados permanentes, la capacidad para trabajar articuladamente en red con otras instituciones y el empoderamiento de los beneficiarios. El estudio finalmente concluye que Colombia, para adaptar un sistema de las características del sistema Chile Crece Contigo, requiere contar con un diagnóstico crítico de la situación real de la primera infancia en el ámbito local, para focalizar la inversión de recursos a atender inicialmente las necesidades más urgentes de la población, que permitan disminuir los altos índices de mortalidad materna y en menores de 5 años, para posteriormente ampliar la oferta de las prestaciones y elevar la calidad de las intervenciones. Para esto deberá activar las redes interinstitucionales que existen en la actualidad, exigiéndoles metas y evaluación de resultados.
8

Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

López Guerrero, Ximena Esperanza January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo central el proponer recomendaciones de política pública que incidan en una mayor participación de las familias en el proceso educativo de los niños y niñas en edad pre escolar. Para este fin, el estudio se ha enfocado en la experiencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI, entidad pública con más de 40 años de experiencia en la gestión educativa pre escolar. Para el desarrollo del estudio se han empleado dos estrategias de tipo cualitativo: el análisis documentario y la realización de entrevistas personales. Para la primera estrategia se revisaron y analizaron diversos documentos editados por la JUNJI en los que la participación de padres y madres es abordada ya sea de manera directa o como parte de otras políticas y lineamientos; mientras que para las entrevistas se utilizaron pautas semi estructuradas y se entrevistó a personal técnico JUNJI como a directoras de jardines infantiles. Del análisis de los resultados se concluye que, en relación a los factores que inciden en la mayor participación de padres y madres en la educación parvularia, no se encontraron factores claves o determinantes, pero sí condiciones que la propician y favorecen, tales como la valoración de la diversidad familiar y territorial, el fomento de buenas prácticas, la promoción de la participación en el bienestar y apego seguro, y el manejo de adecuados canales de comunicación, así mismo, se relevaron otros aspectos que surgieron del estudio que inciden también en la participación. En relación a las recomendaciones de política pública en primera infancia, se plantea la generación de espacios para la participación de padres y madres en todos los niveles de gestión, y no solo en el ámbito educativo, así como la visibilización de la condición de vulnerabilidad social que caracteriza a las familias usuarias en la política de trabajo con familias, y finalmente la incorporación de espacios de reflexión y canalización de inquietudes y malestares que afecten al personal educativo.
9

¿Hogares residenciales o familias de acogida para infancia vulnerada en Chile hoy?

Jaramillo Vergara, José Manuel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio se enmarcar en una crisis publica del sistema proteccional chileno, donde en el año 2013 se designa una Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputado con el fin de analizar la efectividad del sistema. Una de las conclusiones de esta comisión es la necesidad de buscar alternativas o formatos que aseguren el resguardo efectivo de los derechos de los niños eliminando los riesgos de ser nuevamente vulnerados en su interior. Su objetivo es determinar la existencia de evidencia práctica o sustento teórico que explique la mayor proporción de plazas existente en Chile en programas residenciales versus la existente en programas de familia de Acogida (FAE-FAS), aportando a la discusión y búsqueda de mejores alternativas proteccionales. Se efectúa a través de un estudio de caso, basado en metodología de diagnóstico cuantitativo y cualitativo, de tipo exploratorio. Las fuentes utilizadas son de origen secundario en el caso de la información pública de la realidad de los programas de familia de acogida en Chile, así como, la realidad de los programas residenciales de nuestro país, complementado con fuentes primarias específicamente, entrevistas a algunos actores sociales nacionales e internacionales. Los principales hallazgos que arroja el presente estudio es la inexistencia de evidencia alguna que justifique la proporción de plazas que hoy existe para los programas de hogares residenciales y Familias de Acogida. Esta proporción que es de 2,3 plazas en hogares por 1 plaza en FAE-FAS no se justifica bajo dos aspectos fundamentales: En primer lugar el costo efectivo para cumplir los objetivos de protección de derechos de los niños es menos de la mitad para el caso de las FAS que los hogares. En segundo lugar los programas FAE y FAS cumplen un 25% más de objetivos específicos que los residenciales y por último desde la perspectiva de impacto son programas similares en cuanto a permanencia, en este sentido no hay evidencia que uno sea mejor o más efectivo que el otro. Emerge de este estudio como conclusión final la positiva complementariedad de ambos programas y las grandes sinergias institucionales, técnicas y de gestión que existen en el hecho de administrar ambos programas.
10

Análisis de causas sobre medidas de protección tramitadas ante el Tribunal de Familia de Punta Arenas durante el período septiembre de 2009 a diciembre de 2010

Andrade González, Gabriela Nini January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile, en especial desde la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, y de su incorporación a nuestro ordenamiento como instrumento jurídicamente vinculante, se han realizado múltiples esfuerzos a fin de brindar a la infancia la protección que realmente necesita. Entre las reformas planteadas a nuestro sistema jurídico está la nueva Ley de Tribunales de Familia N° 19.968, en virtud de la cual la tramitación respecto a las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes sufrió una importante modificación en especial en atención a sus plazos, principios rectores y forma de tramitación. Los móviles determinantes para la realización del presente estudio fueron la observación de casos sobre medidas de protección tramitados en la ciudad de Punta Arenas y el contacto directo con menores internados en un hogar de menores de la misma ciudad, a raíz de medidas de protección tramitadas a su favor, en virtud de lo cual surgieron una serie de dudas e inquietudes relativas a la tramitación de este tipo de causas y a las razones que determinaron la sentencia en cada uno de los casos. Para ello, se escogieron cuarenta causas sobre medidas de protección, tramitadas ante el tribunal de familia de la ciudad de Punta Arenas, durante un determinado período de tiempo, para lo cual se contó con el apoyo de profesionales de la Corporación de Asistencia Judicial también partícipes en la tramitación de dichas causas, a fin de acceder a los autos virtuales de las mismas, siempre resguardando la confidencialidad y reserva que ameritan este tipo de antecedentes, teniendo en mente el objetivo final de brindar mayores luces respecto a la tramitación de estas causas, a las principales causas que las originan, a las medidas más frecuentemente adoptadas y a las medidas que finalmente resolvió adoptar el tribunal de familia a través de su sentencia definitiva. Algunas conclusiones de este estudio dicen relación con un favorable aspecto detectado de la tramitación del tribunal de familia, en cuanto a que la medida de internación del menor en un centro residencial, principal foco de este trabajo, fue dictada siempre como última instancia en pro del resguardo de los derechos del menor, después de repetidos intentos por parte del tribunal y de las entidades de protección al menor responsables, de involucrar a los padres en el mejor cuidado de sus hijos y en el fortalecimiento de sus habilidades parentales, y después de constatar que estos esfuerzos no han dado reales frutos que redunden en el beneficio del menor involucrado. Otras conclusiones dijeron relación con el haber constatado en la mayoría de los casos el cumplimiento de los plazos estipulados por la Ley de Tribunales de Familia, así como el resguardo de los principios rectores de esta nueva ley, especialmente el interés superior del menor y el derecho del mismo a ser oído

Page generated in 0.1032 seconds