• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 24
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El innovador modelo educacional Coreano en materia de equidad: Lecciones para Chile

Cerecera Cabalín, Francisco January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las ICT como concepto es una creciente corriente de reforma educacional que enfatiza los cambios de paradigmas en aprendizaje, enseñanza, y evaluación. Sus aplicaciones son enfocadas en impartir cambios radicales en el currículum dentro de los programas de educación, y por lo tanto es un tópico en materia de discusión para toda Política Publica de corte progresista que busque en la pedagogía entregar un cambio de paradigma en las aulas. Es así como la importancia de estos cambios van de la mano de una constante, y casi exponencial, aceleración del ritmo de cambios tecnológicos lo cuál exige a las personas ser más flexibles y con mayor capacidad de adaptación a situaciones nuevas, lo que se ha traducido en necesidades de educación permanente. De esta forma se destaca el potencial de la era de la información y la sociedad basada en el conocimiento, lo cuál recae en una mayor integración y nos conduce necesariamente al campo del diseño de políticas para el uso de las ICT como recursos para el desarrollo. En términos de potenciar la apropiación y tener mayor impacto sobre la equidad, las ICT son importantes en términos de la potenciación de las destrezas intelectuales. En lo cuál a partir del acceso a las ICT se dieran en los sujetos cambios positivos a nivel de sus habilidades intelectuales, las destrezas en el manejo de la tecnología, así como mejores condiciones en cuanto a la autoestima o la actitud hacia el uso de tecnologías. Podemos también hablar de la reducción de la inequidad en cuanto a las capacidades para el manejo de la información en los sujetos o en cuanto a su autoestima, es decir a nivel cognitivo y actitudinal, lo cual es especialmente sensible en el caso de la Internet. Un modelo que busque ser progresivo en su concepto debe buscar desarrollar como potenciar ya sea; una capacidad de abstracción, un pensamiento sistemático, metodologías de experimentación, comunicación y trabajo en equipos, resolución de problemas, manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio. Para estas lecciones se hace referencia principalmente al exitoso modelo Coreano en los cuáles se destacan los conceptos de e-learning como un alfabetismo digital en profesores como una forma de lograr conocimiento tácito, digital textbook, LMS (lecture managment system), computer literacy, y U-Learning principalmente. Lo importante es saber que objetivos educacionales queremos lograr, no que tecnología necesitamos para lograr dichos objetivos, en donde el foco es el cambio de las prácticas docentes, es decir, el alza y transformación de su nivel promedio.
2

Innovación y crecimiento, el futuro de la economía y la sociedad chilena.

Quiroz Moraga, María Constanza January 2007 (has links)
Seminario de título Ingeniería Comercial, mención Economía / Este documento analiza, principalmente, el proceso innovativo y lo que éste involucra, su contribución al crecimiento y el rol del Estado producto de las fallas de mercado que existen en materia innovativa. Se realiza una evaluación del desempeño Chileno en este campo y la importancia de los ClusterS, sobre todo para países ricos en recursos naturales. Además incorpora algunas políticas públicas en el mercado financiero y educativo, que están fuertemente ligadas al proceso innovativo. En el capítulo II se examinan las características del conocimiento y la innovación como un determinante del crecimiento. El capítulo III presenta una descripción de la línea que está siguiendo el Gobierno actual en materia innovativa y el desempeño de Chile en esta materia. El capítulo IV abarca el Sistema Innovativo Nacional, tanto su explicación teórica como un análisis del SIN chileno y su comparación con otros países, y además una breve descripción del actuar del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. El capítulo V explica el por qué de la intervención del Estado en el mercado financiero y en la formación de capital humano, el desempeño de Chile en ambos mercados y posibles políticas públicas. El capítulo VI describe los ClusterS. Finalmente, el último capítulo presenta las principales conclusiones. Los principales resultados van en la dirección de que mejorar en materia innovativa, y los elementos que ésta involucra, es fundamental para que Chile alcance mayores y sostenidas tasas de crecimiento. La intervención del Estado es necesaria y debe ir dirigida a complementar el actuar del sector privado, ahí donde el mercado no es eficiente por sí solo, así como entregar un ambiente adecuado para el desarrollo innovativo. El Estado debe ser un actor principal en lograr concientizar a la ciudadanía chilena que la innovación es una condición necesaria para crecer como país. Por otro lado, este proceso de transición hacia la economía basada en el conocimiento, es largo y seguramente habrá fracasos, pero los resultados finales sin duda, en el neto serán positivos, logrando alcanzar niveles de crecimiento de países desarrollados.
3

El proceso de modernización de Carabineros de Chile y sus resultados como políticas públicas de seguridad ciudadana

Zúñiga Acevedo, Félix January 2005 (has links)
No description available.
4

Estudio de la política comercial de Chile durante los gobiernos de la Concertación desde la perspectiva de las políticas públicas

Ceppi Di Lecco Lazo, Enrique January 2005 (has links)
No description available.
5

Diseño de un programa de comunicaciones regionales en el gobierno regional de magallanes, en función de la estrategía de desarrollo regional

Weibel Barahona, Mauricio January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Desde la gestión de expectativas racionales en economía dinámica, hasta la articulación de las agendas pública, de medios y político institucional, pasando por la construcción de sinergias en gestión territorial integrada; las comunicaciones han comenzado a desempeñar un papel cada vez más importante en la construcción tanto de pactos sociales como de estrategias subnacionales y locales que plasmen en políticas, planes e inversiones los objetivos de equidad y desarrollo de una nación o comunidad. Clave en este proceso de resignificación teórica y funcional son los cambios productivos ocurridos en las últimas décadas, que han obligado a redefinir la posición del Estado, los ciudadanos y las relaciones internacionales entre países y/o entre éstos y corporaciones privadas. De una sociedad industrial viajamos por la red Internet a otra de la información y avanzamos -por vías aún inexploradas- a otra de la jerarquización del conocimiento . En el marco de la alta gerencia pública, las comunicaciones políticas adquieren una importancia creciente. Su papel y ámbitos, empero, aún no están claros ni sistematizados. Existen muchas áreas y preguntas por resolver. ¿Cómo aportan las comunicaciones a la articulación de políticas públicas?, ¿Bajo qué modelos de desarrollo y qué enfoques de pobreza?, ¿Qué relaciones hay entre gestión de agenda y alta gerencia pública?, ¿Cómo se vinculan los procesos de participación y accountability?, ¿Qué es una brecha de información en términos de equidad y cómo una política comunicacional puede contribuir a formar capitales humano y social intertemporales? En definitiva, ¿Cuál es el papel de las comunicaciones en el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la gestión política de los gobiernos?. En el presente ensayo, que se articula sobre una serie de experiencias en coordinación multisectorial a nivel de gobierno y en el desarrollo de un programa integrado de comunicaciones en la Región de Magallanes (Chile), se intenta profundizar en las respuestas a estas interrogantes. Además se plantean una serie de metodologías de evaluación que den sustentabilidad y coherencia a la toma de decisiones en comunicación política, permitiendo la producción y acumulación de conocimientos. En términos concretos, este ensayo se divide en una primera parte que plantea una base filosófica y epistemológica desde la cual visualizar y proyectar soluciones a los problemas del desarrollo. Luego, introduce los cambios sobre el Estado y sus efectos sobre la sociedad y la relación con ésta. Para posteriormente analizar el papel de las comunicaciones en el diseño y ejecución de las políticas públicas, las distintas opciones de jerarquización de las comunicaciones según modelos alternativos de desarrollo territorial y combate a la pobreza. Finalmente, se presenta un programa de trabajo desarrollado en la Región de Magallanes, Chile. Todo este trabajo fue parte de una consultoría en articulación estratégica de políticas e inversiones brindada por la Universidad de Chile a la Serplac de Punta Arenas. La demanda específica de esta institución refería a la necesidad de optimizar los procesos de articulación y visibilidad de la acción política en los àmbitos organizacional, funcional, decisional, multisectorial y público. Metodológicamente, es importante destacar que este documento se construyó recurriendo a fuentes bibliográficas, trabajo de campo y entrevistas con altos gerentes públicos tanto en Santiago de Chile, como en la Región de Magallanes. Igualmente, concurrieron con su opinión expertos en distintos ámbitos que participaron en diferentes etapas de las investigaciones asociadas a los problemas de articulación estratégica de los gobiernos regionales chilenos.
6

Business improvement district's : una solución privada para la provisión de bienes públicos locales

Donoso Stegen, Matías 10 March 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El presente trabajo tiene por objetivo exponer y contextualizar en el caso Chileno una política pública que, de ser implementada, se espera permitiría mejorar la administración del espacio público en las grandes ciudades y promover el desarrollo local en las comunas de Chile. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos, en el primero de ellos se revisa la teoría económica respecto del nivel de descentralización al cual deben ser provistos determinados bienes públicos. En tanto, en el segundo se detalla la forma en la que se descentraliza el Estado de Chile y las atribuciones que tienen las autoridades a cada nivel. También se encuentran en este capítulo los resultados de un modelo de regresión que busca determinar las variables que inciden en la decisión de las personas al momento de elegir la comuna donde vivir. En tanto, en el tercer capítulo se describen las organizaciones sociales de carácter local denominadas Busines Improvement District’s (también conocidas como BID’s) y se analizan sus fortalezas y debilidades, mientras que en el cuarto capítulo se detallan proyectos que éstos han ejecutado en diversas ciudades donde esta política pública sea implementado.
7

Un modelo para el diseño de las políticas públicas nacionales de Chile

Gómez Gómez, Fredy Arizmendy January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La forma de adopción de ciertos componentes de diseño de políticas puede favorecer o no los resultados de las organizaciones públicas, incluso puede condicionar la calidad de los servicios públicos y la prevalencia o ampliación de grupos sociales excluidos. En la literatura especializada, desde hace 20 años se planteó la necesidad de incorporar en el proceso de las políticas públicas la complejidad del sector público. En ese sentido, para el sector público de Chile se han realizado distintas propuestas, entre las que se encuentra la creación de una agencia de políticas públicas y la profundización o replanteamiento de la gestión por resultados. La presente tesis se suma a estos esfuerzos y propone un modelo de diseño que busca aportar a la solución de los problemas de coordinación que implica la complejidad del sector público; tanto las políticas diseñadas, como las que faltan por diseñar, se pueden beneficiar de este enfoque. Por lo anterior, considerando una visión del diseño como un conjunto de componentes, se propone un modelo contractual para el diseño de las Políticas Públicas Nacionales PPN- de Chile. El modelo permite seleccionar, dado un conjunto de diseños posibles, el diseño que es consistente con la solución contractual más adecuada a los distintos problemas de coordinación organizacional en cada entorno de política. El modelo propuesto es utilizado, por una parte, para identificar, compilar y analizar exploratoriamente las Políticas Nacionales de Chile, y, por otra parte, para evaluar el diseño de dos políticas. Derivado de las implicaciones y usos del modelo, por una parte, se ha encontrado que, para la gestión de PPN en Chile, en 45 organizaciones públicas existen 54 normas explícitas que definen posiciones y roles, algunos de forma ambigua, debido, en parte, a que dichas normas han tomado vigencia en un recorrido temporal cercano a los 50 años. Entre el año 2010 y julio de 2012, un 55.5%, de estos mandatos fueron atendidos por las organizaciones responsables del cumplimiento de dicha norma, lo que se tradujo en 30 políticas vigentes. Algunas de dichas políticas fueron formuladas por servicios y comités específicos, lo que refuta la creencia de que la formulación es potestad exclusiva de los Ministerios. Por otra parte, al evaluar la implicación del modelo, respecto a la existencia de diversos diseños posibles, se ha determinado que el diseño de los Objetivos Nacionales de Salud 2010-2020 es consistente con un diseño de referencia que es coherente con una solución tipo contrato completo, en tanto que el diseño del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2011-2020 lo es con una solución tipo contrato óptimo incompleto, hallazgo que se traduce en que las políticas vigentes pueden tener diseños diferenciados; en ambos casos el modelo permite establecer sugerencias de diseño a efecto de facilitar la solución contractual. La metodología de investigación sigue las teorías neoinstitucionales, como la teoría de diseño por componentes y la teoría de contratos, y utiliza técnicas como el estudio de casos, el análisis institucional de actores y la metodología planteada por el modelo. Se espera que el modelo aporte a la coordinación tanto de las políticas establecidas, como en las políticas por establecer en Chile, así como en otros países.
8

Los problemas en el diseño de la política pública en trata de personas en el Perú, entre los años 2003 – 2015

Gamarra Valencia, Melissa Susana 24 May 2018 (has links)
La investigación apunta a determinar los problemas surgidos en la fase de diseño de la política pública en materia de trata de personas en el Perú y evalúa los sucesos relevantes en la creación de la mencionada política, los actores y los factores externos e internos que impulsaron su creación. La investigación aborda tres puntos centrales. El primero, son los escenarios en los que se ha desarrollo el diseño de la política pública en materia de trata de personas, describiendo los hitos relevantes presentados en los doce años de análisis (2003 – 2015). El segundo punto, es sobre las características del diseño de la política pública destacando el carácter reactivo, fragmentado y centralizado del diseño, se realiza desde un enfoque descriptivo. El tercer punto aborda las causas que han dificultado el desarrollo secuencial de la fase de diseño de la política pública. / Tesis
9

Análisis del diseño de las estrategias regionales de desarrollo en Chile

Martínez Brunetti, Gonzalo Andrés January 2009 (has links)
Esta memoria analiza el proceso de elaboración y diseño de las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERDs) como instrumento orientador de las Regiones para luego presentar una serie de propuestas de mejora tanto para el proceso como para el instrumento estratégico. Primero se realizó una investigación documental para desarrollar un modelo teórico de buenas prácticas en el diseño de ERDs, el cual posteriormente fue contrastado con estrategias actuales para detectar posibles falencias. Posteriormente se ejecutó una serie de entrevistas y encuestas a funcionarios públicos de las Regiones de Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Maule relacionados con el desarrollo y diseño de las estrategias actuales para conocer las percepciones de los propios actores regionales sobre el instrumento, buscando evidenciar tanto aspectos positivos como negativos de éste. Los datos obtenidos revelaron una falta de focalización hacia los ámbitos más relevantes de la Región, debido principalmente a pobres diagnósticos. Además se apreció una baja integración y articulación de los actores relevantes. De las entrevistas destaca la apreciación respecto de las dificultades de implementación de las estrategias, por la falta de liderazgo y negociación entre los organismos, así como también de la carencia de instrumentos de medición y control de la ejecución de la misma. A partir de los datos de campo y su contraste con el modelo teórico, se elaboraron propuestas de mejora a todos los Gobiernos Regionales (GOREs) para sus próximos procesos de actualización, tales como: aumentar las herramientas de apoyo al diagnóstico, utilizar técnicas de posicionamiento de la estrategia en la comunidad, nuevos canales de información y participación ciudadana. Puede concluirse que es importante mejorar tanto el proceso de elaboración de las estrategias – partiendo por los diagnósticos regionales – como el diseño mismo del instrumento, de tal forma de incorporar una serie de atributos que en la actualidad no se presentan o se presentan pobremente, lo que debilita finalmente la capacidad de este instrumento como referente articulador y ordenador de los esfuerzos de desarrollo de las Regiones.
10

Factores Determinantes para Completar el Proceso de Transición de una Política Pública Desde la Fase Predecisional a la Fase de Implementación. El Caso del Plan Estratégico de la Zona Seca, Nicaragua

Incer Medina, Guillermo January 2009 (has links)
¿Por qué ocurre que muchos temas que se instalan en la agenda pública con relativoéxito, no logran trascender y conformarse en políticas o programas concretos? ¿Por qué es tan recurrente que muchos diseños técnicamente robustos se “engaveten” o “abandonen”? ¿Qué es más conveniente cómo diseñador de políticas, ser más técnico o más político? Estas preguntas y similares, son las que han guiado la construcción y análisis del presente estudio de caso. Para responderlas, evidentemente no se puede establecer una respuesta simple, precisa e inequívoca, sin embargo, en estudios como éste se indagan algunas causas posibles. La no indicación en los diseños de los mecanismos y estructuras de implementación, la discordancia entre las políticas territoriales y las políticas nacionales, el mal manejo del marketing y los tiempos políticos, la obsesión con la participación, la planificación o la utilización excesiva de tecnologías, la incapacidad de los diseñadores de políticas para hacer y ver otras cosas que van más allá de sus especialidades; son entre otros factores, los que en este estudio de caso se han identificado como relevantes para lo ocurrencia del fenómeno descrito recién. La importancia de estudiar este tema es que muchas veces se da por hecho que la transición entre una etapa y otra en el ciclo de vida de las políticas públicas es lineal y espontánea, cuando la realidad demuestra con frecuencia que efectivamente no es así. El caso que estuvo bajo análisis fue el proceso de agendación, formulación y toma de decisión del plan estratégico de desarrollo de la zona seca. Esta fue una experiencia que ocurrió en Nicaragua a finales del año 2002. En ella, los alcaldes de once municipios de la mano de una ONG entablaron negociaciones con autoridades del gobierno central con el propósito de encontrar soluciones a problemas ingentes en la zona, logrando desencadenar un proceso extenso de negociación, que si bien alcanzó algunos logros, finalmente no derivó en la implementación de ninguna política pública. El caso fue desarrollado mediante la utilización de la metodología “guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social” y estuvo orientado específicamente a responder la pregunta de investigación ¿Cuáles son los elementos que deben asegurarse en el proceso de agendación y formulación de una política para que ésta sea susceptible de implementarse?

Page generated in 0.0826 seconds